@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist

YACHAY: ¿DE CIUDAD DEL CONOCIMIENTO A CIUDAD CHARTER?

Un sonriente Rafael Correa saluda
con una robot en Incheon, Corea del Sur (2010). 
Foto: www.terra.com.ec

Yachay, la “ciudad del conocimiento”, ha sido anunciada por el Presidente Correa como el proyecto más importante de la historia del Ecuador; sin embargo el Dr. Arturo Villavicencio[1], ex Rector del IAEN (Instituto de Altos Estudios Nacionales. Ecuador), la califica como una ficción absurda y peligrosa.

 ¿Qué es Yachay para el gobierno?
 “Consolidar la primera ciudad planificada del país, como un ecosistema de negocios de alta tecnología donde convive armónicamente una universidad de clase mundial, institutos públicos y privados de investigación y desarrollo tecnológico y empresas de base tecnológica que generan el cambio de la matriz productiva del Ecuador.”[2]

Con una franqueza y sencillez, que en estas épocas resulta casi extraña, Arturo Villavicencio, quien, aunque reconoce que hay muy poca información sobre Yachay, ha analizado este proyecto, nos comenta: “La idea de Yachay es que creando una universidad o centros de investigación de altísima tecnología, nosotros vamos a ser capaces de descubrir las riquezas ocultas de nuestra Amazonía o de nuestra biodiversidad y que eso lo podemos transformar, comercializar, de esta forma nos va a llevar a una economía post extractivista. A Yachay están esperando que vengan empresas internacionales”.

Una de las expectativas en el proyecto Yachay es el de las ganancias por la producción de fármacos, pues hablan de grandes laboratorios farmacéuticos que se instalarían allí, sin embargo Villavicencio advierte que en el mejor de los casos, si se descubre alguna medicina puede pasar entre diez a quince años hasta que ésta sea rentable, y recalca además que “vivimos en un mundo en donde todo el negocio farmacéutico está cartelizado”.

En cuanto a las tecnologías que se proponen desarrollar en Yachay, el académico enfatiza que “hay una visión un poco idílica en todo eso, porque se cree que estas tecnologías van a ser la solución a los problemas para la humanidad”. Hace referencia a una cita de Yachay sobre la nanotecnología que la califica como cómica pues no encuentra relación de cómo la nanotecnología va a solucionar los problemas de escasez de vivienda, de falta de agua potable, del hambre.
“El desarrollo de la nanotecnología podría resolver problemas en los países más pobres del mundo tan importantes como enfermedades, hambre, falta de agua potable y falta de casas [sic]. Está orientada a la microelectrónica, la informática, las comunicaciones, la logística militar [sic], la salud humana y animal y el medio ambiente” (Yachay, 2013).
Arturo Villavicencio cree que hay que hacer tecnología, pero una tecnología que responda a las necesidades del país. Propone que, en vez hacer una gran inversión en Yachay, 500 millones de dólares para este año, en un proyecto al que no le encuentra sentido, sería mejor fortalecer los centros de investigación de las Universidades Católica, de Loja, de la Escuela Politécnica del Litoral; para trabajar sobre problemas concretos del país.

Varias veces el Presidente Correa, le pidió encargarse del proyecto Yachay, “a mi me interesa la ciencia, tecnología y sociedad, sobre todo; pero la primera pregunta que yo tenía era si se podía cambiar el enfoque de este proyecto. Yo siempre pensé en una sistema de red: fortalecer nuestras universidades, que estén interactuando con el gobierno y con las empresas nacionales e internacionales. Y me dijeron que no hay como, que esa era la idea del presidente.”

Dr. Arturo Villavicencio. Foto: El Comercio
Durante su paso por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y el Instituto de Altos Estudios Nacionales, Villavicencio buscaba abrir espacios de debate sobre estos temas fundamentales para el país, pero no tuvo respaldo. Tal vez por eso, insiste por todos los medios a su alcance, sobre la necesidad de promover estos debates, compartir opiniones y propuestas, entregar toda la información disponible y pedir que se la difunda ampliamente. [3]


¿De dónde nacen estas iniciativas “innovadoras”?
Arturo Villavicencio advierte que el proyecto universitario de la revolución ciudadana va hacia el capitalismo académico. Este es un modelo de las universidades que nace en los EEUU; esa visión funcional y útil del conocimiento: la universidad de las patentes, de los descubrimientos, de las invenciones con fines netamente comerciales”.

Resalta que los promotores de Yachay siempre ponen como ejemplo a Silicon Valley, un complejo tecnológico-industrial en California; también a Ruta 128, a lo largo de la cual se ubican industrias tecnológicas en Boston. Así también, en la página web de Yachay se refiere a las universidades de Stanford y California como un ejemplo a imitar[4] y “la Incheon Free Economic Zone – IFEZ - de Corea del Sur es el modelo para la construcción y desarrollo del polo científico-tecnológico en Urcuqui, Ibarra”[5]. Hay pasos concretos que vinculan Incheon con Yachay como lo demuestra el hecho de que los coreanos de IFEZ son los encargados de elaborar el plan maestro de la “ciudad del conocimiento”.

Frente a estos modelos y conociendo la realidad ecuatoriana ¿qué papel cumpliría Yachay dentro del campo tecnológico? “lo que me parece es que este proyecto es totalmente inviable. Si es que eso llega a darse, lo que tendríamos es una suerte de “maquila tecnológica”; es decir un enclave aislado del resto del sector productivo, del resto de la sociedad, sin mayores encadenamientos productivos. Un grupo de empresas desconectadas, que estarían en una zona económica especial, que ya está creada, que se van a beneficiar de ventajas fiscales y subvenciones; un sector mínimo de la economía vinculado a la globalización”.

Efectivamente en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, que fue aprobado en tiempo récord y sin debate, en diciembre del 2010, se establecen las “...Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) , como un destino aduanero, en espacios delimitados del territorio nacional, para que se asienten nuevas inversiones..”, (TITULO IV
Zonas Especiales de Desarrollo Económico)

Según una entrevista de la Agencia Andes a René Ramírez del Senecyt menciona que “la visión del gobierno es que Yachay genere una zona de desarrollo económico especial donde las reglas estén claras y que la inversión pública y privada sepa a qué debe atenerse”.[6]

Finalmente, y con mucha preocupación, Arturo Villavicencio alerta que “detrás de todo esto podría haber algo más peligroso: las ciudades charter. Explica que estas ciudades son promovidas por un economista norteamericano Paul Romer[7], quién plantea que el crecimiento está dado por el conocimiento y propone como solución para los países en desarrollo las ciudades charter. Esta iniciativa supone ceder una parte del territorio de un país a una gran empresa, patrocinada por empresas multinacionales y algún gobierno, para que éstas lo administren, con una ley propia que garantice la inversión extranjera, el ejemplo modelo es Hong Kong. Indica que en Honduras hay grandes proyectos de ciudades charter que ya se están implementando.

Efectivamente en información encontrada en internet sobre las llamadas ciudades modelo en Honduras, éstas estarían ubicadas en tres Regiones Especiales de Desarrollo (RED) y han generado ya graves conflictos internos relacionados con la defensa de la soberanía territorial y con las poblaciones ancestrales que ocupan el territorio en donde se establecerían. En el link de BBC Mundo se menciona que hasta septiembre 2012 “Honduras ha recibido US$4 millones de Corea del Sur para los trabajos iniciales de la primera ciudad modelo. Se espera una inversión adicional de US$15 millones para la infraestructura básica…”[8]. Vale mencionar que la ciudad de Songdo en donde funciona Incheon, es también un distrito empresarial autónomo[9]. ¿No son éstas muchas coincidencias?

ESCRITO POR AURORA DONOSO (ESTUDIOS ECOLOGISTAS)

REFERENCIAS 

[1] El Dr. Arturo Villavicencio es doctor en Economía Energética en la Universidad de Grenoble en Francia. Recibió el Premio Nobel de la Paz en el año 2007 como parte del Equipo del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. En Ecuador presidió el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior - CONEA y fue Rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN. Actualmente es docente investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar.

[2] http://www.yachay.ec/que-es-yachay/

[3] Arturo Villavicencio acaba de difundir su documento de análisis y cuestionamiento sobre la situación de las políticas de educación superior en el país. “¿HACIA DONDE VA EL PROYECTO UNIVERSITARIO DE LA REVOLUCION CIUDADANA?” Abril 2013.

[4] www.yachay.ec/universidad-de-investigacion-cientifico-experimental/
[5] www.yachay.ec/ciudadyachay/socios/

[6]http://andes.info.ec/2009-2011.php/?p=123820

[7] http://www.youtube.com/watch?v=UMSVkPBxl6Q&list=PLAF7913907908B38A
[8]  http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120905_honduras_ciudades_modelo_privadas_yv.shtml

[9] http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_ch%C3%A1rter
[blogger]

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.