01.2014

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist




La escorrentía lleva los desechos mineros a los ríos (Llallagua, Bolivia)
Por Kashyapa A. S. Yapa
 No hay vida sin agua. Hemos de poder sobrevivir un tiempo largo sin comida, pero sin agua, no podemos. Este líquido vital constituye más de la mitad del cuerpo humano. Podemos decir, entonces, que la yaku mama (madre agua) nos cría. 
En este clima cambiante, debemos prepararnos para carencias de agua en muchas regiones del mundo, porque el calentamiento gradual del aire obliga a todos los seres vivos (humanos, animales y plantas) que consuma más agua. También habrá mayor evaporación desde la tierra y el agua. Por el otro lado, la deforestación acelerada en las últimas décadas ha desnudado y compactado el suelo, reduciendo la infiltración de la escorrentía, y por ende, la recarga de los acuíferos. La grave contaminación del agua, por las actividades industriales, mineras, agrícolas y urbanas, empeora la situación y nos queda, cada vez, menos agua para el consumo.

Infiltración es nula en zonas densamente urbanizadas (La Paz, Bolivia)
Nuestros antepasados respetaban y veneraban la naturaleza, más que nosotros hoy, porque dependían directamente de ella para el suministro de agua. Ellos integraban la crianza de agua a su convivencia comunitaria, sin esperar apoyos externos. Ejecutaban estas actividades empleando los materiales locales, y fuerzas físicas y mentales propias, individuales y colectivas. Así mismo, hoy, nosotros debemos enfrentar esta crisis climática solos, porque todo el mundo estará afectado y no aparecerá ningún rescatista.
Por eso proponemos las prácticas ancestrales de captación de agua como la mejor herramienta para adaptarnos a las carencias de agua que se avecinan. No podemos decir que cada tecnología ancestral funcionó dondequiera y cuandoquiera: sin embargo, hemos heredado las prácticas más adecuadas para cada región. Estas incluyen técnicas para: pronosticar el clima; procurar agua en sequías; cosechar agua de lluvia; captar agua subterránea; consumir con cuidado el agua captada; y convivir con agua en exceso.

El halo solar indicaría noches heladas alrededor del volcán Cotopaxi, Ecuador (Cortesía de: Marco Martinez)



Captación de agua en zonas áridas

Los antiguos pobladores andinos de la árida costa Pacífica lograron captar el vapor de agua que trae su densa niebla, mediante cortinas de árboles en las lomas costeras, y algunos de estos sistemas aún funcionan hoy. Donde ya no hay, primero debemos restablecer vegetación, tal vez captando agua mediante mallas artificiales, levantadas contra el viento. También podemos captar agua pura, de una poza contaminada, condensando su vapor en un ambiente cerrado. Usando la energía solar para su evaporación, como en las salineras antiguas, se puede sobrevivir una emergencia con esa poca agua que capta. Antes, la gente manipulaba las nubes para convertir el granizo a lluvia: en Europa se disparaban cañones; en el altiplano andino, hasta ahora, se emplean cadenas de fogatas de humo negro. Ahora, los adinerados tratan forzar a la lluvia colocando químicos sobre las nubes por medio de cohetes o aviones. Su efectividad dudosa, el alto costo y las graves consecuencias socio-ambientales (Morrison 2009) han frenado el avance de esta práctica.

Captar el agua de lluvia y de escorrentía

Captar y almacenar el agua de lluvia no requiere tecnologías sofisticadas, sino una buena planificación. Las ciudades antiguas recogían agua lluvia en casas individuales (Evanari et al. 1982) y en plazas públicas (Matheny 1982) porque evitaban la dependencia en suministros externos de agua, que eran costosos y propensos a ataques enemigos. Los citadinos modernos también pueden usar agua lluvia para reducir el consumo del suministro municipal, por lo menos para lavar y regar los jardines. Algunas ciudades, como Portland-EEUU., ofrecen incentivos a sus clientes por reducir la escorrentía que ingresa a su alcantarillado desde cada predio, porque eso rebaja el costo de tratamiento de aguas negras.

Antiguos reservorios pequeños en escalinata, construidos sobre los riachuelos de Mau Ara, Río Walawe, Sri Lanka
La escorrentía del campo se puede interceptar con canales y almacenar en reservorios. Sin embargo, infiltrarla en el mismo campo de cultivo resulta mejor porque evita la erosión también. Los agricultores Hopi y Zuni de los EEUU lo hacen simplemente con hileras de piedras o ramas colocadas en curvas de nivel. En pendientes fuertes, estas trampas podemos reforzar con terrazas, zanjas o pequeños diques.
Captar la escorrentía de un río y almacenarla detrás de un dique alto sí necesita conocimientos tecnológicos avanzados porque la descarga de esa agua, bajo algunos metros de presión, puede socavar el mismo dique, si no tiene un buen control. Los ingenieros de Sri Lanka, desde hace 2000 años, usaron un pozo robusto (Bisokotuwa)

Un pozo de limpieza en puquio Cantalloc en Nazca, Perú
construido de bloques de piedras (como se observa en el de Bhu Wewa-Polonnaruwa arriba; Izq: vista frontal, Der: plano) para desfogar agua de estos reservorios, y tal vez ocupaban una compuerta de tipo corcho para controlar su caudal.
Sin embargo, en áreas rurales, ellos usaron un mecanismo que los agricultores lograban manejar fácilmente: construyeron muchos pequeños reservorios en escalinata sobre cada quebrada, en vez de instalar uno grande sobre el río principal.

Aguas subterráneas

Los agricultores antiguos de la península de Santa Elena-Ecuador también atraparon la escorrentía en miles de pequeños reservorios (albarradas) en las cabeceras de microcuencas. Sin embargo, su idea no era almacenar superficialmente esa agua en esta zona semiárida; casi todas las albarradas fueron ubicadas sobre una formación de roca porosa, con el fin de recargar los manantiales aguas abajo, para sobrevivir las sequías prolongadas (Marcos 2004).
Donde los manantiales no descargan caudales suficientes, nuestros antepasados agujerearon las montañas bien adentro para captar más agua de los acuíferos, y la traían a la luz bajo gravedad. Estas galerías de filtración se conocen como qanat en el Medio Oriente o puquios en Nazca-Perú. Las famosas ‘Líneas de Nazca’, según una hipótesis, siguen las numerosas fallas geológicas de la zona y así señalan posibles fuentes de agua subterránea en este desierto extremo (Proulx 2008?).

Huachaque Grande, un campo hundido en Chanchan, Trujillo, Perú
Los ingenieros incaicos de Cuzco-Perú captaron el agua subterránea y la almacenaron allí mismo, mediante muros tipo terrazas de banco, construidos entre dos filos de rocas impermeables que delinean una quebrada intermitente. Así entregaban aguas limpias, con caudales firmes y suficientes, para el consumo humano o para regadío (Fairley 2003). Hoy, una técnica similar se emplea en el semiárido noreste de Brasil, construyendo muros tipo cortinas sumergidas en el lecho de quebradas intermitentes (UNEP 1997). Si incorporamos una galería de filtración aguas arriba de un muro de estos, será fácil extraer esa agua y realizar el mantenimiento.
En vez de traer el agua subterránea a la superficie de riego, como lo hacen normalmente, ¡algunos agricultores antiguos decidieron bajar el piso de cultivo! Algunos de estos campos hundidos en la costa peruana fueron cultivados continuamente (Schjellerup 2009) por lo menos desde el reino Chimú (1300 d.C.), cuando estos llegaron a su apogeo, por el riego a propósito de los campos aguas arriba.

Cómo aprovechar mejor el agua captada

Primero, debemos reducir el consumo y eliminar fugas en el sistema de suministro. Para reducir el consumo humano, sin sacrificar las comodidades modernas, podemos usar inodoros de poco volumen, urinarios para hombres o letrinas secas. En el campo, se puede optar por cultivos que consuman poca agua, sin perder la rentabilidad, como demostraron los agricultores de sureste de Turquía, quienes cambiaron el algodón por azafrán (Drynet 2008?). Las fugas de agua en la conducción y en el almacenamiento se pueden reducir usando tubería y/o revestimientos. Pero para eliminar el desperdicio de agua en la distribución, especialmente en el regadío, se requiere un análisis detallado de: tipo de semilla, calendario agrícola, suelo, clima y modo de regadío. También se puede reducir la necesidad de riegos frecuentes minimizando la pérdida de humedad del suelo, mediante el uso de cortinas rompeviento, cubiertas del suelo, abono orgánico, etc.
Segundo, no contaminemos innecesariamente el agua para poder reciclarla. Con el reciclaje de aguas grises en una casa urbana, ganaría el dueño y también el municipio. En zonas urbano-marginales y rurales, será más económico a largo plazo, si logramos reciclar el componente líquido del tanque séptico también. En las fincas, se puede producir biogás con la descarga de los establos (Pedraza et al. 2002), que acelera el proceso de compostaje de los sólidos y también permite reciclar el líquido.

Canales que unen los bajos con el río, depresión Momposina , Colombia (Plazas et al. 1993)

Este artículo es un aperitivo sobre este tema. Con el apoyo de PNUD/ SNGR – Ecuador, hemos preparado para la divulgación gratuita el documento completo como UNA GUIA DE CAMPO y un documento complementario MEMORIAS DEL TALLER DEL INTERCAMBIO ENTRE CAMPESINOS. Gracias al apoyo de un querido amigo Colombiano, Germán Bustos, ustedes pueden descargar estos libros desde su sitio web: http://germanbustos.com/Libros-Crianza-del-Agua.)

Bibliografía:
  1. Cachiguango, Luis Enrique “Katsa” y Julián Pontón (2010) “Yaku-Mama: La crianza del agua– la música ritual del Hatun Puncha Inti Raymi en Kotama, Otavalo” Ministerio de Cultura, Ecuador, junio.
  2. CHUYMA ARU (2007) “Señas y secretos de crianza de la vida” Asociación Chuyma de Apoyo Rural, Puno, Perú.
  3. Drynet (2008?) “Flores de azafrán y jardines sumergidos”, http://www.dry-net.org/uploaded_files/109.pdf
  4. Evanari, Michael, Leslie Shanan y Naphtali Tadmor (1982) “The Negev: the challenge of a desert” 2nd ed., Harvard U Press, Cambridge.
  5. Fairley Jr., Jerry P. (2003) “Geologic water storage in pre-Columbian Peru”, Latin American Antiquity 14(2): 193-206.
  6. Marcos, Jorge G. (2004) “Las Albarradas en la Costa del Ecuador: Rescate del conocimiento ancestral del manejo de la biodiversidad”, Coordinador, CEAA/ESPOL, Guayaquil, Ecuador.
  7. Matheny, Raymond T (1982) “Ancient lowland and highland maya water and soil conservation strategies”, en ‘Maya Subsistence’, Ed. Kent V Flannery, Academic Press, NY, pp 157-178.
  8. Morrison, Anthony E. et al (2009) “On the analysis of a cloud seeding dataset over Tasmania”, Journal of Applied Meteorology and Climatology, 48: 1267–1280.
  9. Pedraza, Gloria, Julian Chará, Natalia Conde, Sandra Giraldo y Lina Paola Giraldo (2002) “Evaluación de los biodigestores en geomembrana (PVC) y plástico de invernadero en clima medio para el tratamiento de aguas residuales de origen porcino” Livestock Research for Rural Development: vol 14, #1, Feb.http://www.lrrd.org/lrrd14/1/Pedr141.htm
  10. Plazas, Clemencia, Ana María Falchetti, Juanita Sáenz Samper y Sonia Archila (1993) “La sociedad hidráulica Zenu” Museo del Oro, Banco de la República, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
  11. Proulx, Donald A. (2008?) “Nasca Puquios and Aqueducts” http://www-unix.oit.umass.edu/~proulx
  12. Rivera J. H. y Sinisterra J. A. (2006) “Uso Social de la Bioingeniería para el Control de la Erosión Severa”, CIPAV, Cali, Colombia. www.cipav.org.co
  13. Schjellerup, Inge R. (2009) “Sunken fields in the desert of Peru” The Egyptian journal of environmental change, vol 1:1, pp 25-33, Oct.http://www.envegypt.com/EJEC/uploads/30.pdf
  14. Uragoda, C. G. (2000) “Traditions of Sri Lanka”, Vishva Lekha, Ratmalana, Sri Lanka.

Existen alternativas seguras al uso masivo de pesticidas tóxicos en nuestros hogares para el control de plagas, los cuales además de ayudar a proteger la salud de su hogar y su familia lograrán mantener insectos, roedores y otras criaturas no deseadas alejadas de nuestras casas.

La eliminación de estas plagas con venenos potentes podría parecer la solución más sencilla y satisfactoria, pero lo que no tomamos en cuenta muchas veces es que lo que es tóxico para las plagas del hogar es también en muchas ocasiones tóxico para las personas, en especial para los niños. 

Normalmente, los pesticidas tratan los síntomas de plagas, y no las causas de sus brotes, por esto muchas veces no funcionan tan bien como las alternativas preventivas. 

La web del NRDC (Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales) presenta una serie de consejos generales para ponerle fin a las pestes sin exponer agresivamente a nuestras familias:

PASO 1. Mantenga su casa limpia y seca
  • Muchos insectos y roedores son atraídos por comida y agua, así que empiece por hacer su hogar menos tentador para las pestes.
  • Limpie lo que derrame inmediatamente con agua y jabón.
  • Saque la basura a diario y mantenga los tarros de basura limpios de residuos de comida.
  • Mantenga las frutas maduras en el refrigerador.
  • Lave los platos a diario, o al menos sumérjalos en agua con jabón hasta que los pueda lavar.
  • Asegúrese de que todos los contenedores y envases de comida y bebidas fuera del refrigerador o el congelador estén bien sellados o cerrados. Los jarros de vidrio con sello de goma o contenedores de plástico con tapa de presión son mejores que los de tapa rosca.
  • Barra o aspire los pisos regularmente.
  • Mantenga las áreas del baño y la cocina lo mas secas posibles. Arregle cualquier fuga de agua y no permita que el agua se acumule.
  • Si tiene una mascota, cepíllela seguido con una peinilla para pulgas y lave su cama frecuentemente. Asegúrese de aspirar los pisos, las alfombras y los sillones con los que su mascota tiene contacto regularmente. (Haz click aquí para más información sobre pesticidas y mascotas.)
PASO 2. Selle las entradas
  • Niéguele el acceso a nuevos invasores asegurándose de que los puntos de entrada potenciales estén sellados.
  • Utilice silicona para sellar grietas y espacios en las tablas del piso, los marcos, estantes, tuberías, ductos, lavaplatos, inodoros y enchufes.
  • Ponga mallas frente a las salidas de los ductos de aire caliente y frío, y repare los hoyos en todas las mallas existentes. Un ratón de hogar promedio puede pasar por un hueco del tamaño de una moneda de diez centavos.
  • Mantenga la vegetación, la madera de chimenea, y otros escombros lejos del exterior de su hogar para que las plagas no puedan subir y entrar.
PASO 3. Intente con estrategias sin el uso de químicos

Ahora que ya le ha negado comida, techo y acceso a las plagas, es hora de acabar con los intrusos que quedaron adentro. Para resolver su problema de plagas sin usar pesticidas químicos, puede:
  • Usar la máquina aspiradora para aspirar a insectos y sus nidos (los insectos normalmente se sofocarán en la bolsa).
  • Poner trampas (de feromonas, de jarro, de vuelo, de lux, etc.).
  • Use un matamoscas.

PASO 4. Escoja pesticidas de menos riesgo

Si el problema persiste, trate estas técnicas, que minimizaran los riesgos de salud a los miembros de su hogar:
  • Eche ácido bórico en las grietas y espacios, el cual lentamente envenena a insectos no-voladores como hormigas y cucarachas, pero es mucho menos toxico para los humanos y otros mamíferos. (Aun así, debe evitar echarlo en áreas que pueden resultar en la exposición de humanos.) Visitewww.beyondpesticides.org para más detalles.
  • Para controlar insectos y roedores, trate con cajas de cebo resistentes -- una opción efectiva y mas segura que los spray aerosoles, polvos, o bolitas pequeñas, los cuales propagan residuos de pesticidas. Busque uno que use un químico no volátil, como el acido bórico, y asegúrese de mantener las estaciones de cebo fuera del alcance de niños. Visite www.beyondpesticides.org para más detalles.
  • Intente con jabón insecticida o de ácido graso, los cuales matan a insectos de cuerpo suave como las orugas, las pulgas y las termitas en contacto, y son virtualmente inofensivos para los humanos y mamíferos, a menos que los ingieran. Visite www.beyondpesticides.org para más detalles.
  • Contrate a un profesional entrenado en Manejo Integrado de Plagas (MIP), que use controles físicos y productos de baja toxicidad para manejar problemas con plagas. 

PASO 5. Minimice la exposición
  • Cuando use cualquier pesticida, esté seguro de limitar la exposición de todos los miembros en su hogar.
  • Evite las aplicaciones preventivas frecuentes. Nunca exceda las cantidades de aplicación indicadas en las instrucciones.
  • Cuando aplique pesticidas, sigua todas las precauciones listadas en la etiqueta, como el uso de guantes, máscaras y anteojos protectores.
  • Asegúrese de que todos los residuos de trampas, estaciones de cebo, y pesticidas estén fuera del alcance de niños y mascotas.
  • Nunca deseche los residuos de pesticidas en la basura, en el jardín, o en los lavamanos, donde pueden contaminar la tierra o el agua potable. Asegúrese con su departamento de servicios públicos de como disponer de desechos peligrosos.
Cuidado del jardín y el Pasto

Los controles no-tóxicos de plagas funcionan muy bien fuera de la casa. Es posible que podamos controlar malezas, enfermedades de plantas e insectos de jardín sin tener que utilizar químicos peligrosos. Por ejemplo, cortando el pasto a una altura alta (las recomendaciones varían dependiendo de la especie de pasto) ayuda a prevenir que las malezas se abran paso.

En pastos y jardines, asegúrese de que esta cultivando especies que están bien adaptadas a las condiciones de tierra locales. Y un buen sacado de malezas, repaso con el azadón y podada a mano, como también el uso de fertilizantes orgánicos de dispersión lenta, son efectivos para el control de malezas, insectos, y enfermedades.

Si decide usar pesticidas, opte por el tratamiento localizado. El uso extenso, incluyendo el rocío del perímetro, pueden crear escorrentías contaminadas y acabar en las vías de agua. Para información detallada sobre como controlar desde áfidos a dientes de león al moho polvoriento, lea las excelentes hojas de datos de la Coalición para Alternativas a Pesticidas del Noroeste.

Para más información 

En este sitio puede encontrar mayor información sobre alternativas al uso de plaguicidas específico para varias plagas del hogar.

La base de datos de pesticidas de la Red de Acción de Pesticidas de Norte América ofrece información sobre las alternativas menos toxicas y las no tóxicas.

El sitio de la Universidad de California sobre manejo integrado de pestes  ofrece hojas de datos para manejar pestes individuales.

Mas Allá de los Pesticidas, una organización sin ánimo de lucro que provee una base de datos nacional con herramientas de búsqueda de las compañías menos toxicas de manejo de pestes en su página Web.


Taller de Artesanías Utilitarias AMERICA ORRALA. Comuna Morrillo

Artesanía Tradicional de Santa Elena elaborada en barro.

El taller AMERICA ORRALA esta conformado por un grupo familiar integrado principalmente por mujeres, quienes vienen produciendo artesanía tradicional en barro por más de 100 años, hasta donde ellas han podido recordar, produciendo en la misma forma y con las mismas técnicas de sus antepasados precolombinos.

La quema de sus productos (ollas, cazuelas, platos, adornos, alcancías, entre otros productos utilitarios) la realizan utilizando como combustible el estiércol de vaca, lo que ayuda a concentrar una mayor cantidad de calor y aprovechar todos los recursos que les provee la zona en que viven. Uno de los pocos patrimonios materiales que persisten en esta parte del país y que según expertos son de las que más se asemejan a los auténticos trabajos de la cultura Valdivia.

América Orrala, tiene 80 años de edad y es pobladora de la Comuna El Morrillo, toda su vida se ha dedicado a la elaboración de ollas de barro, en la misma forma y con las mismas técnicas que elaboraron sus antepasados. Ella recuerda que su abuela también se dedicaba a esta actividad y fue la persona que le enseño las bondades del trabajo con este material hasta convertirse en una artesana tradicional llena de conocimientos. 

Sus primeras obras las empezó a realizar desde niña y de hecho se convertirían en sus instrumentos de juego y esa tradición la ha transmitido a sus hijas con quienes mantiene viva ese conocimiento que hoy en día es patrimonio en la Península de Santa Elena, a través del Taller de Artesanías Utilitarias.

En los territorios donde hoy se asienta la provincia de Santa Elena se han encontrado los vestigios más antiguos del uso del barro en América, siendo este lugar donde se inició su uso hace más de 5 mil años (Cultura
Valdivia). 

Para realizar sus pedidos pueden contactarse directamente con las productoras a los teléfonos:

Inocenta Suárez: 0986187345
Maura Suárez: 0993291638

Comuna Morrillo - Provincia de Santa Elena - Ecuador.

En Guayaquil pueden comunicarse en la siguiente dirección y ver todos los productos de barro:

CIUDAD CACAU
ciudadcacauguayaquil@hotmail.com
9 octubre 1612 entre av. ejercito -Garcia Moreno
-arriba de Resfarm-

En Quito pueden comunicarse al teléfono:
0995434973 


Textos y fotos : Selva de Colores "Taller Artesanal"

COMO LLEGAR AL MORRILLO?



En el terminal de Santa Elena se puede tomar la línea de buses Santa Rita en el recorrido que llega hasta el Morrillo.
En automóvil se puede tomar la misma ruta, ingresando por el desvío de San Pablo en la Troncal del Pacífico E15; otra alternativa de ingreso es por San Vicente en la vía Guayaquil - Salinas.
El trayecto no supera los 30 minutos en cualquiera de los casos.


Silvito El Libre, el hijo rapero
 de Silvio Rodríguez

Aunque es muy temprano para saber si en algún momento usará palabras como arrebol, colibrí y sortilegio en sus rimas, lo cierto es que Silvito el Libre, el hijo de Silvio Rodríguez está pegando fuerte junto a Tribu Mokoya (grupo rap de la isla). 


Silvito "El libre" es el nombre elegido por el hijo de Rodríguez, quizá para diferenciarse de su padre, quien a pesar de haber sido rebelde al régimen de Castro en sus primeros años luego se hizo partidario del régimen. 



"No es pa` fiestas lo que grabo / es protesta lo que grabo" dice su tema "Háblame" que en las últimas semanas ha tenido un repunte gracias a las redes sociales en Latinoamérica, a pesar de ser de principios del 2012. 

"Háblame de los desertores que se te han fugado". "¿Por qué no puedo pensar como lo haces tú?". "Dime de lo que quieren los chinos en su contrato y dime por qué quiero romper el televisor". "Habla de revolución sin prostitución". Son algunas de las frases de la canción que que se lleva por delante a Fidel Castro, a su hermano Raúl y a todos los mitos del socialismo cubano, con el mérito de estar compuesta y cantada desde Cuba.

No hay tema que quede olvidado en la lista de aquellos sobre los que estos jóvenes artistas piden a Fidel Castro -sin nombrarlo- que les hable: la caída en desgracia de antiguos aliados como el general Ochoa, la misteriosa muerte de Camilo Cienfuegos -líder carismático que hubiera podido opacar el nombre de Fidel-, los cubanos muertos intentando huir de la isla, las deserciones, el acoso a los disidentes como Yoani Sánchez y Guillermo Fariñas, el contraste entre las privaciones que padece la inmensa mayoría y el lujo en que vive la nomenklatura, la vuelta de la prostitución que el régimen se vanagloriaba de haber erradicado por completo, la persecución a los homosexuales, la censura a los artistas, las carencias en los hospitales y la pretensión de dirigir la vida de todos y cada uno de los cubanos.

"¿Por qué tú te crees Jesús?", preguntan.

Y piden:

"Háblame de ti, de tus mañas, tus estupideces,
Y de un comunismo fusionado con tus intereses
Del odio que crece por oírte hablar tantas sandeces
Y de la miseria porque el pueblo no se lo merece"


 En una entrevista (subida en la página My Space de Silvito) habla rápidamente de su papá —”nunca quise que nadie tuviera mucho que ver con lo que hago, estoy solo en esto, él me respeta mi trabajo y yo trato de ser lo más independiente posible, no digo nada incierto en mis canciones por lo tanto duermo tranquilo, cada cual en lo suyo”


Además de Silvito "el Libre", integran el grupo de raperos Bárbaro El Urbano Vargas, Charly Mucha Rima, Aldo (de Los Aldeanos), El Ejército, El Cepero, El Loco, Escuadrón Patriota, Soandry (de Hermanos de Causa) y Macabro XII (de Venezuela). La salud, la falta de atención y otras tribulaciones son parte de una letra de más de diez minutos que hay que escuchar para entenderla en todo su contexto.

Fuentes: Diario de Caracas, El Observador de Uruguay, Penúltimos Días.com, My Space de Silvito el Libre.




A finales del 2012 estuvo en la ciudad de Guayaquil Félix Ancizar, delegado de la ANAP (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en Cuba).

La siguiente entrevista busca que conocer la experiencia del país caribeño respecto a transgénicos y agroecología que pueda  ayudar a Ecuador a vincular el Buen Vivir (Sumak Kawsay) con la práctica agrícola. La idea es crear un modelo agrícola más saludable para los consumidores, más justo con los agricultores y con menor impacto ambiental.

¿De dónde surge el proceso agroecológico cubano?

En sus inicios fue por necesidad. En los años 80 Cuba vivió, junto al mundo industrializado, el furor de la revolución verde, pero cuando desapareció la Unión Soviética el bloque socialista empezó a preocuparse de sus propios problemas, nos dejaron de dar crédito, y entrar al mundo occidental fue difícil por el bloqueo.

El resultado fue que nos quedamos sin agroquímicos. Cuba se vio literalmente aislada y con hambre. Por otro lado, el Gobierno había permitido que de manera marginal se siguiera investigando sistemas biológicos de control de plagas.

En ese momento Fidel Castro apostó por la agroecología y Cuba empezó a implementar sus investigaciones para un manejo agrícola con medios naturales. Hoy en día se calcula extraoficialmente que el 90% de la producción agrícola en Cuba es agroecológica.

¿O sea que en Cuba no existen los agroquímicos?

No es necesario ser tan radicales. La agroecología trata siempre de fortalecer el organismo para que sin necesidad de químicos este combata las plagas. Pero ocasionalmente sí pueden ser necesarios. Por ejemplo, cuando un ejército de los antiguos se ve invadido por un número excesivo de soldados de un ejército enemigo, puede ser necesario recurrir a bombardeos o métodos más radicales de defensa.

O en medicina, si hay una infección muy fuerte, ocasionalmente podemos recurrir a antibióticos. Asimismo, cuando una plaga es demasiado agresiva sí puede ser necesario el uso de agroquímicos en la primera etapa, para en la segunda etapa, cuando se haya debilitado a la amenaza, usar métodos biológicos.

¿Pero qué tan frecuentemente se usan los agroquímicos en Cuba?

Muy poco; como te digo es para casos excepcionales. En Cuba hay un consenso respecto a las enormes ventajas de la agroecología y de un manejo natural de las plagas. Hemos vivido ya la revolución verde y por necesidad nos vimos obligados a probar un manejo agrícola sin químicos y nos dimos cuenta que al final fue lo mejor que nos pudo pasar.

¿Y qué hay de los transgénicos?

Los transgénicos es un tema que manejamos con mucha prudencia en Cuba. Hemos sido testigos de los problemas a largo plazo de los transgénicos y manejamos con extrema prudencia cualquier aprobación para uso generalizado. Por ejemplo, ahora estamos investigando variedades del maíz BT que tienen la ventaja que no requiere plaguicidas, pero que se ha determinado que pueden causar alergias. En Cuba tenemos muy claro los riesgos de los transgénicos y no se van a aprobar a no ser que estemos totalmente seguros que son inocuos.

¿Cuál es su apreciación de lo que ocurre en Ecuador ahora mismo?

El tono del debate que existe entre el Gobierno y las organizaciones populares está innecesariamente elevado en Ecuador. En el fondo todos quieren que se cree bienestar sin que se pierda la riqueza cultural y ambiental. Si el Gobierno investiga el tema con seriedad y no prioriza por los intereses de la gran agroindustria, la única conclusión posible es que la agroecología es más productiva que la agricultura convencional. Aparte de ser más benigna con el medio ambiente, más sana para los consumidores y mucho más generadora de bienestar para los campesinos.

Fuentes: El Productor/El Telégrafo

Más de 300 personas asistieron al estreno gratuito de la Educación Prohibida en Sta. Elena que organizó el colectivo PachaMamita y la revista digital BallenitaSí.org. Te la perdiste? ahora puedes verla y compartirla en alta definición desde Ballenita Sí.

Sinopsis:

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. "La Educación Prohibida" es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a "La Educación Prohibida" en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

Sumate a: http://reevo.org



Se permite y alienta la copia, modificación, adaptación, traducción y exhibición pública de esta película, siempre que no existan fines de lucro y se mantengan estas mismas condiciones. Copyleft 2012. La cultura se protege compartiéndola.

Licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0



Twitter: @EdProhibida / #YoViLep

Haga click en la imagen para ampliar
¿Te preocupa el futuro de la alimentación? ¿Te interesa oir, de boca de expertos, cuales son las perspectivas que tenemos para la agricultura del futuro, qué opciones nos brindan la agricultura familiar y la agroecología? ¿Deseas conocer más sobre semillas, transgénicos y cuales son los alimentos originarios del Ecuador que regresan con fuerza?

La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, la Red de Guardianes de Semillas, el Colectivo Agroecológico y Swissaid Ecuador te invitan a este importante evento informativo, dirigido a las agricultoras y agricultores, maestros, estudiantes y comunidad científica ecuatoriana.

El foro contará con la presencia de la eminente Dra. Vandana Shiva, científica, filósofa y escritora India, experta mundial en semillas y ecofeminismo, premio nobel alternativo 1993.

El evento tendrá lugar en el Paraninfo “Ché” Guevara de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central. Avenida América y Chávez, junto al mural de Oswaldo Guayasamín.

Día: 17 de enero 2014
Hora: 17:00


Programa:

  • Dr. Manuel Suquilanda, Universidad Central: Avances de la Agroecología en Ecuador y perspectivas para la Agricultura Familiar.
  • Javier Carrera, Red de Guardianes de Semillas: Patrimonio Alimentario del Ecuador: alimentos para el futuro.
  • Dra. Vandana Shiva, Seeds Freedom - Navdanya : Semillas y Agricultura Familiar.

Entrada Libre

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.