09.2017

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist

Wiphala, bandera de los pueblos de los andes.
Fractal de la chakana
La chakana o chaka hanan significa el “puente a lo alto”. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis 
de la cosmovisión andina. 

Significado de la Chacana o Cruz Andina

Desde el pensamiento andino, la chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso. La chakana o chaka hanan significa el “puente a lo alto”. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico ligado a las estaciones del año.

Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, cronista, en su “Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú” dibujó e insertó un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cuzco, al cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.

“La cruz andina es la cruz cuadrada que nosotros llevamos cargando”, dicen los comuneros. En Cuenca, esta cruz asoma por febrero sobre Turi, es una cruz de estrellas que permanece durante la noche, gira al sur un poco, pero a las cinco de la mañana desaparece y nuevamente sale al anochecer, eso dice taita Yaku Samay, quien ha seguido de cerca los movimientos de la cruz de estrellas, y por ello sabe que hay tiempos cuando esa cruz sale también a las diez de la noche.
Símbolo de la cosmogonía Kitu -Karamki, representando
 el centro como espacio vital y la disribución
desde lo social, económico, político, y espiritual
Esa es la cruz del sur que los taitas veneraban y amaban. Los sabios de las comunidades indígenas cuentan que, otrora, cuando ella salía mucha gente se reunía en la montaña para venerarla. Ellos, los antepasados dibujaron la chacana y pusieron la cruz en la mitad y todo lo que es femenino a la derecha y lo que es masculino a la izquierda.

“Esta cruz permanece en el cielo girando hacia el sur”, dicen los taitas, y señalan que es muy diferente a la cruz católica; símbolo cristiano más alargada hacia la parte baja, que llegó con la conquista española y en base a esa cruz, los europeos iniciaron un proceso de evangelización a los abuelos.

La interpretación a la chakana

Sujeto a varias interpretaciones y haciendo compatible la estructura básica que dejó el cronista Yamqui Salcamaygua, con los comportamientos del hombre andino, las conclusiones más aceptadas sobre la figura de la chakana son múltiples; entre ellas se destaca que: la chakana (puente o cruce) aparece en la intersección o en el punto de transición de las líneas trazadas de arriba hacia abajo o viceversa, verticalmente, y de izquierda a derecha o viceversa, horizontalmente.

Habría dos “espacios sagrados” que se oponen mutuamente: el primero, de proyección vertical, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina; el segundo, de proyección horizontal, dividido en una mitad de los “seres celestiales” y en otra mitad de los seres “terrenales y subterráneos”.

La orientación de arriba hacia abajo tendría connotaciones masculinas, y la de abajo hacia arriba, connotaciones femeninas. La chakana tiene la forma de una X, las diagonales conectan las 4 esquinas de la “casa”, es decir, del universo. La chakana es el símbolo andino de la relacionalidad del todo.

La línea vertical expresa la oposición relacional de la correspondencia entre lo grande y lo pequeño: “tal en lo grande, tal en lo pequeño”. El espacio sobre la línea horizontal es el Hanaq Pacha (mundo de arriba, “estrato superior”). El espacio que queda por debajo de la línea horizontal es el Kay Pacha (este mundo). Los canales de comunicación que existen entre los dos mundos, son los manantiales, lagunas, montañas.

Hay en ella múltiples relaciones de correspondencia y complementariedad, como por ejemplo entre el techo y el suelo, entre el sol y el fuego, entre el día y la noche y entre el varón y la mujer, que indican el derrotero a seguir para descubrir que en su construcción no cuentan únicamente las razones utilitarias. Todos los objetos en ella tienen razón de ser, ninguno está por demás.
Simbología de posibles chakanas, encotrados en pecheras
de la cultura Cañari de Ecuador, inscritos en el
libro El Oro de Cuenca, Ecuador, de Marshall Saville 

El sincretismo religioso entre la cruz católica y la Chakana
Venerar la cruz católica es parte del sincretismo religioso que se dio en los pueblos de América, por ende el tres de mayo, algunas comunidades indígenas celebran y veneran la fiesta de la Cruz. Se dice que la invención de la “Santa Cruz”, es conmemorada desde tiempos antiguos. En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo.

En los pueblos andinos tributar a la cruz católica es tratar de encontrar el propio camino. “Si usted se pierde en el camino, no puede seguir; por ende vuelve al inicio para saber cuál es el camino original”, dice Yaku y explica que el tres de mayo no tiene ninguna relación entre el cosmos y la presencia de la cruz del sur, situación que si es evidente en los cuatro raymis que se celebra en el año. Para Samuel Lojano, otro líder comunitario, la cruz andina es una símbolo milenario del Hatun Taita y de la Hatun Hama, (el gran padre y de la gran madre) que en América se expresó desde el comienzo de la vida y por eso todos los pueblos andinos lo tienen como uno de sus símbolos motivo de devoción y a través de él velar por el respeto a la Pachamama.

La cruz andina es la imagen que invita a la convivencia con la naturaleza, a respetar el agua y todo lo que la madre tierra hace para dar el alimento a sus hijos. “La chacana significa nuestra vivencia, y como debemos conservar a la madre naturaleza para nuestros hijos, nietos y para todos los que vienen”, asevera Samuel. Es de ver como los taitas cuelgan de su cuello una cruz andina. Taita Yaku esculpió su propia chacana en madera de palosanto. Es una chacana que tiene su parte blanca y su parte oscura, así es como representa la dualidad, ya sea el bien y el mal, hombre y mujer, etc.

Es una cruz del tamaño de la palma de la mano que en el centro lleva el sol que brilla con la luz. Ese sol es el símbolo del Taita Inti o Padre Sol, el padre físico que permite la existencia de todo el planeta. “El taita sol es el esposo de la madre tierra, el padre que da calor a la humanidad”, dicen los conocedores. “Sin el sol no habría luz, calor, no existiría la fotosíntesis, el sol da calcio a los seres humanos. Sin el sol sería el fin de la tierra, planeta que recibe su luz”, dice Yaku. (BSG)-(Interculturalidad)

Investigación: El Mercurio

Desde su extracción hasta su venta, uso y desechos, todas las cosas que hay en nuestras vidas afectan a las comunidades y al medioambiente, y sin embargo la mayoría de todo esto se oculta.

La Historia de las Cosas describe en 20 minutos el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo, de una manera entretenida y con muchos datos.

La Historia de las Cosas expone las conexiones entre una gran cantidad de problemas ambientales y sociales, y hace un llamado a que nos unamos para crear un mundo más sustentable y justo.

Nos enseñará mucho, nos divertirá y puede que cambie para siempre la visión que tenemos sobre las cosas.



Existía hace muchos años, un juego en el que todos alguna vez participamos y es : "Se quema el pan".

En la población de Santa Elena, los chicos jugaban casi siempre en la noche este juego que consistía en esconder una prenda y buscarla, quien la encontraba, merecía dirigirlo.

Así pues una noche se encontraban jugando los chicos del barrio buscando la prenda; uno de ellos encontró la soga que habían escondido y empezó a tirar de ella mientras esta seguía creciendo como si no tuviera fin. 

Intrigados, los muchachos decidieron ir a buscar el origen de este misterio, encontrándose con un hombre de cuyo trasero salía la soga, que en realidad había sido el rabo del diablo.

Todos salieron a la carrera, muy asustados a contar lo sucedido a sus familiares. Desde aquel entonces, los chicos ya no practican este juego por las noches por temor a ser perseguidos por el demonio.

Nelson Salinas Solano, 1945, Sta. Elena, Sta. Elena
Mitos y leyendas de la Península de Santa Elena
Recopilados por Maria Teresa Alvarez y Sol Damerval

Que hacer en caso de tsunami?

CHAKANA 2010

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.