Artículos Recientes

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist

Camille Gamarra, es otra de las artistas que con frecuencia vemos involucrada en acciones sociales o de concienciación ambiental. Varios de sus trabajos han sido entregados a causas de lucha y están destinados a centros comunales en la Costa y en la Amazonía. Ahora ella nos explica en sus propias palabras, cuál es el interés más grande que la mueve en varias de sus participaciones artísticas.

Como consigna tengo que explicar mis intereses, lo cual lo encuentro un poco difícil de poner en palabras. Descubrí el arte siendo muy pequeña y para mí ha sido una ayuda tremenda para poder superar, soportar y sobrellevar situaciones que han ocurrido a lo largo de mi corta vida. Más que nada ha sido una forma de expresión donde no tengo que decir ni una sola palabra, ya que me es difícil compartir o simplemente decir mis conflictos porque al decirlas verbalmente para mí se convierte en una realidad, mientras en mi cabeza puedo simplemente ponerles un disfraz. Es por esto que decidí compartir esta valiosa herramienta de comunicación hacia las demás personas, sobre todo las personas que su día a día es un conflicto.


Comencé pintando en las calles con los niños que pedían dinero, al ver sus trabajos finales comencé a darme cuenta de todo lo que expresaban a través de la pintura. Luego cree un proyecto de arte terapia que abarca diversas áreas como estimulación creativa, motriz, conciencia ecológica al trabajar con materiales reciclados y que a su vez este a su alcance y puedan lucrarse económicamente de este, entre otros. Trabajo en conjunto con el departamento de psicología para cada mes analizar y ver que dicen a través de sus trabajos para que el psicólogo refuerce esas áreas.

Junto con la Fundación ADES llevamos a cabo el proyecto en el sector de Bastion Popular, trabajo con niños que han sido abusados tanto físicos como psicológicos. Este proyecto lo presentamos en mi universidad para recaudar fondos. Hicimos un video donde los niños hablaban sobre las clases y Eduardo dijo algo que me marcaria para siempre. En el video dijo sin el arte no existiéramos y luego le pregunte porque decía eso y me respondió “Porque en mi casa no existo para nadie, aquí existo”. 

Los fines de semana me voy con el Mies a trabajar con los niños de la Isla trinitaria, Cristo de consuelo entre otras zonas. Recibir esa alegra al llegar no tiene precio. Darles una oportunidad de ser niños de nuevo tampoco. Saber que lo que compartes con ellos te marca tanto a ti como a ellos, saber que en algún momento tendrán que tomar una decisión entre optar por algo bueno o algo malo y saber que tú influenciarías en esa decisión lejana, es gratificante. 

Si me preguntan por mis intereses, no son ni económico, ni material, ni de fama ni de nombres. Es simplemente hacer feliz a otros al mismo tiempo que me hacen feliz a mí. El poder más grande es el poder de ayudar. 

POR: Téc. Rubén Pezo Zambrano

La Parroquia de San José de Ancón es la región turística más relevante en la franja sur de nuestra provincia dentro de la Ruta del Spondyilus, nuestra gente orgullosa de su centenario legado ancestral, atesora tradiciones provenientes de la historia industrial petrolera del Ecuador, cultura e historia de muchos valores reflejados en sus vivencias, estructuras y naturaleza, la habilidad para confeccionar artesanías de sus comunas y de brindar su hospitalidad a turistas nacionales y extranjeros. 

Sus potenciales turísticos abarcan playas, acantilados, iglesias, casas patrimoniales, parques, plazas, entre otros. La oferta en las ferias locales, nacionales e internacionalmente para el intercambio de negociación entre empresas y autoridades de localidades turísticas, con el objetivo de brindar una atención y que nos visiten a nuestra parroquia turística de la provincia de Santa Elena. 

Con la participación en la Feria Turística La Entrada 2011, realizada hace unas semanas, y sabiendo que sería un éxito, se pudo ofertar los productos turísticos de Ancón, pues el stand fué visitado por muchos turistas y autoridades. En esta actividad, Ancón fue galardonado como el “Mejor Stand Turístico de la Provincia de Santa Elena”

PRODUCTO TURISTICO de ANCON.

La próxima declaratoria de Ancón como Patrimonio Nacional, será un impulso al proyecto de turistificación de Ancón, con sus artesanías  y su maravillosa naturaleza, además de su historia petrolera, dando un emprendimiento turístico internacional y caracterizándose capital petrolera de la Provincia de Santa Elena, siendo un icono legible de la cultura deportiva en varias disciplinas como el futbol, tenis, beisbol, surf, entre otras. Es necesario seguir trabajando en  propuestas de desarrollo comunitario sustentable y sostenible. 

Estos son los resultados de un equipo de trabajo que además pretende mostrar las fortalezas de la entrega total, el sentido de pertenencia, la identidad cultural, el amor a su terruño, y las ganas de servir y contribuir al desarrollo de esta localidad. 

San José de Ancón está ubicado en el Cantón Santa Elena en la parroquia del mismo nombre. Asentado sobre 400 hectáreas, disperso entre grandes espacios verdes, quebradas y pequeñas mesetas tiene un clima seco, con una temperatura promedio anual de 25 grados centígrados.

Ancón recrea la atmósfera de un típico pueblo inglés, en gran parte de su área urbana, la arquitectura de sus edificaciones son de la tercera década del siglo XX, viviendas, clubes, oficinas, centros educativos edificios de servicios, fueron construidos con madera de excelente calidad, constituyen el único testimonio de una época que marcó desde 1911 el inicio de la explotación hidrocarburífera en el Ecuador.

La Asociación de Jóvenes de la Nacionalidad Cofan del Ecuador 'AJONCE' y el Núcleo de Apoyo a los Pueblos Originarios Amazónicos en Resistencia ´NAPOAR´ los invita a unirse a nosotros para rescatar las zonas devastadas de la selva norte, y luchar por mantener inalterables las zonas donde resiste nuestra cultura milenaria.


Es por esto que extendemos la invitación a todas y todas para que palpen la realidad de nuestra riqueza cultural, y la lucha que mantenemos de manera obligada por preservar la selva. La selva es el lugar donde se desarrolla nuestra vida y todo lo que gira entorno a ella. Alimentacion, familia, conocimiento, bienestar, trabajo y solidaridad. El petróleo es la maldicion para el pueblo cofán. A causa de su explotacion en las tierras donde nuestros mayores han vivido de manera ancestral, nos hemos visto obligados a mantenernos vigilantes y en resistencia, porque sabemos la desgracia que ha traido a nuestra gente. Extendemos la invitacion y agradecemos su visita. Intercambiaremos experiencias y propuestas. Gente con voluntad de participar, conocer y difundir. Gracias.

OBJETIVO 
• Fortalecer la identidad, cultura, danza y mitos de los niños, jóvenes, adultos y ancianos de la Nacionalidad Cofán.
• Fortalecer la unidad, reciprocidad comunitaria entre las Comunidades Cofánes Ecuador y Colombia.

Actividades:
a.- Encuentro de los ancianos de las comunidades Cofánes, como recordación del fundador y al jefe - Shaman “Guillermo Quenamá”
b.- Lectura de la Reseña Histórica de la Nacionalidad Cofán. 
c.- Danzas y música típica con todas las comunidades.
d.- Toque de instrumentos culturales de la nacionalidad Cofán
e.- Juegos tradicionales de la nacionalidad Cofán 
f.- Comida típica de la nacionalidad
g.- Toma de chicha, danza comunitaria
h.- Expo feria de artesanía de la nacionalidad Cofán.
i.- Curaciones y limpia espiritual 
k.- Ceremonia del yagé 
l.- Intercambio de cuentos, leyendas e historias. 

Desde Quito o Guayaquil en autobus a Lago Agrio. El pasaje directo desde Quito cuesta $8 y directo desde Guayaquil $14. Transporte Baños, Transportes Putumayo, son algunas de las cooperativas que hacen esta frecuencia. Al llegar a Lago Agrio se toma cualquier autobus que cubra la ruta Lago Agrio-Tarapoa y se pide al conductor que se detenga en el Km. 23 en la comuna cofán DURENO. Se camina por tres minutos hacia la rivera del Río Aguarico donde hay canoas para cruzar hacia la otra orilla donde se encuentra la comuna cofán DURENO.

Para ver el itinerario, calendario de actividades y saber qué debes llevar, ingresa a www.ajonce.blogspot.com

El Día de la Interculturalidad, celebrado ayer sobre todo por el Gobierno, fue propicio para armar la resistencia antiminera en contra de la actividad a gran escala.


Desde las 09:00, bajo 27 grados de temperatura, los shuar, huaoranis  representantes de las comunidades de Morona Santiago comenzaron a congregarse en Bomboiza.

Casi a la misma hora, gente de Timbara, Paquisha, Alto Nangaritza, Nambija y otras comunidades se reunieron en Zamora, con una consigna: no a la gran minería.

En Azuay, cientos de dirigentes campesinos e indígenas se dieron cita con el mismo objetivo. Pasado el mediodía, la decisión estaba tomada. Las tres provincias donde constan las mayores reservas de oro, plata y cobre en los proyectos Panantza-San Carlos, Mirador, Fruta del Norte, Río Blanco y Quimsacocha decidieron conformar el Frente Antiminero.

"Exigimos que se haga la consulta previa, que el Gobierno está declarando inválida porque es parte interesada", dijo Humberto Cholango, presidente de la Conaie.

Advirtió que cuando arranque la explotación minera a gran escala, habrá una gran conflictividad social. "Y eso será responsabilidad del Gobierno porque no ha socializado ni ha hecho la consulta previa como manda la Constitución", agregó Ángel Awák, dirigente de Alto Nangaritza.

En Zamora Chinchipe, la gente se acaloró, no por los 30 grados de temperatura, sino porque las empresas Kinross y Ecsa han comenzado sus actividades con la apertura de vías y campamentos en plena selva, sin respetar el medio ambiente, según Manuel Jumbo, dirigente de la zona.

En Zamora decidieron exigir la salida de las mineras extranjeras de la Cordillera del Cóndor. "Por eso estamos realizando asambleas en Morona Santiago, Zamora y Azuay para integrar el Frente Antiminero, dijo Cholango. El frente del Austro está en la misma línea, porque el proyecto Quimsacocha, concesionado a Iam Gold, "contaminará las vertientes de agua para Cuenca, Loja, El Oro y Guayas". El Frente Nacional Antiminero se reunirá en Macas la próxima semana. En esa cita se definirán las acciones de lucha y las fechas de las marchas, para impedir que el régimen firme los contratos mineros a gran escala.

COMUNICACION CONAIE- Diario Expreso

Los primeros grupos que se asentaron a lo largo de la Costa ecuatoriana datan de 11,000 años A.C.; evidencias arqueológicas sobre sus cultivos de maíz así lo confirman. Vestigios de cerámica, utensilios de cocina y ceremoniales, herramientas agrícolas, instrumentos de caza y pesca, y algunos restos humanos, nos dan una imágen de su forma de vida y su relación con el medio ambiente.

El hallazgo de cerca de 200 osamentas de la Cultura Las Vegas (11,000-5,000 A.C), en Santa Elena, lo cataloga como el primer cementerio precolombino del que se tienen noticia en América, y a la cultura Las Vegas, entre las más antiguas.

En lo sucesivo, se asentarían otros grupos en la región. La cultura Valdivia (4,000 - 2,000 A.C.), es una de las primeras sociedades americanas en masificar el uso de la cerámica y perfeccionar sus técnicas de producción; de la que, la Venus de Valdivia es la pieza más representativa de su legado.

Culturas como la Machalilla (1,800 - 1,500 A.C.) y la Chorrera (1,500 - 500 A.C.), dan muestras de su notable organización social, y la incorporación de nuevos detalles al trabajo en cerámica, como las botella-silbato.

Espectaculares piezas en metal, piedras semipreciosas, y concha Spondylus corresponden a las culturas que siguieron, hasta la Manteño-Huancavilca (Manteño-Guancavilca), la última cultura precolombina en el litoral de Ecuador, quienes desde sus poblados costaneros contemplaron las extrañas naves españolas que por primera vez surcaban las aguas del Pacífico Sur.

Al visitar los Sitios y el circuito de Museos Arqueológicos, disfrutará conociendo a través de un viaje de 10,000 años en el tiempo, donde podrá apreciar espectaculares colecciones de trabajos en cerámica, oro y concha spondylus y de las pruebas reales de que los hombres de las milenarias culturas de la Costa de Ecuador, eran los marinos más diestros del Pacífico sur en sus días.



Fuente: Planificador de Viajes. Costa. Min. Turismo Ecuador

El Movimiento Indígena y el Pueblo Kichwa del Cantón Playas, invitan a la ciudadanía y visitantes al III Festival de MUSICA Y FOLKLORE INTERCANTONAL PLAYAS 2011. 

Esta actividad, se llevará a cabo el Sábado 15 de Octubre del 2011, a partir de las 16:00 (4 de la tarde), en las Canchas del parque Infantil del Cantón.

Con la participación de: 

  • Integración Cultural SAYANI. 
  • INTERNACIONAL UNANDES. 
  • Ballet ANDINO COTOPAXI. 
  • LATINO AMERICANO LOS ANDES. 
  • Grupo Musical RUPAY. 
  • Grupo Femenino FORTALEZA 
  • Grupos de Danza Shuar. 
  • Danza Tradicional SOL DE LOS ANDES 
  • LOS ANDES. 
  • Grupo Folklórico Locales TIERRA MIA 
  • VALLE ANDINO. 
Y la Participación Especial:

BALLET INTERNACIONAL UNANDES DE BOLIVIA

MOVIMIENTO INDIGENA Y EL PUEBLO KICHWA DEL CANTON PLAYAS

Organizan:

Dirigencia de Cultura y Eventos, Dirigencia de Jóvenes del Movimiento Indígena del Cantón Playas.

Otro Lado Del Arte
Durante el reciente Resiste Sarayacu Fest que se realizó en Guayaquil, tuvimos la oportunidad de conversar con Luiggi Paolo Raffo (Otro Lado del Arte o Luiggiman Farfrompuken The Strange), quien es uno de los jóvenes artistas al cual es frecuente encontrar con sus marcadores y cartulinas realizando activismo social o ambiental en diversos eventos. Aqui lo que nos dijo:

  • Que es el Otro Lado del Arte? 

El Otro Lado del Arte es una mezcla explosiva de sentimientos, rutina, expresiones, protesta, amor y sentimientos que vivo a diario y es lo que trato de expresar a través de mi trabajo.

  • En tus trabajos se pueden apreciar aspectos que parecieran de otro mundo, cual es la vibración de Luiggi durante su producción artística?

Trato de concentrarme y expresar a través de muchas formas, elementos y gestos; y  para alcanzarlo junto muchas técnicas.

  • Cuales son tus técnicas preferidas en este momento?

Creo que es una mezcla de street art, grabados , caricaturas.

  • Que pasa por la mente de Luiggi al hacer sus gráficos? 

Trato de darle algo de surreal a mis trabajos de dibujo. En cuanto al tema petrolero en concreto, trato de demostrar todo lo negativo y devastador  que viene atrás de la industria petrolera (deforestación, desplazamiento, muerte de la naturaleza); pues lo único bueno del petróleo es la parte  económica.

  • Hablando de un tema un poco más cercano para la gente de Guayaquil, que piensas de los grupos que están luchando por el rescate del Estero Salado? 

El Estero Salado y la lucha por su rescate es un tema muy interesante. Da gusto ver como de a poco se van sumando más personas. Creo que es posible rescatarlo; por lo que todos deberíamos apoyar a estas acciones, porque el Estero es nuestro y lo hemos descuidado por demasiados años. 

  • Como ves la labor de activismo de tus colegas con respecto a la acción social?

Pienso que muchas personas ya se están expresando, aún sobreponiendo la represión que hay sobre algunos artistas. Es bueno ver a otros trabajando también por la resistencia que brindamos y las ganas de seguir expresando nuestros puntos de vista.

  • En tres palabras, cuáles son tus inspiraciones al momento de crear?

Bueno,  aunque suene irónico, en primer lugar creo que son los problemas que se presentan cada dia; luego las ganas que le meten los jóvenes por expresar lo que viven o sienten y en tercer lugar la diversidad del país expresada a través de figuras, escultura, pintura , danza, etc.

  • Que esperas con tu participación en este Resiste Sarayacu Fest?

Este evento es importante que las personas en las ciudades conozcan el tema pues es fácil darse cuenta que muchos nisiquiera han estado informados. Creo que las personas concientes apoyaran esta propuesta de no seguir aumentando más bloques petroleros en la selva virgen de nuestro país.

En este enlace puedes seguir las actualizaciones de los trabajos del Otro Lado Del Arte


Por Eduardo Galeano


El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Colón, financiado por los reyes de España y banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario del Descubrimiento, el almirante escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 27 de noviembre profetizó: Tendrá toda la cristiandad negocio en ellas. Y en eso no se equivocó.


Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado.

Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser.

Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso y el Desarrollo. Sin embargo, en esa identidad prohibida y despreciada fulguran todavía algunas claves de otra América posible. América, ciega de racismo, no las ve.

Los indios de las Américas viven exiliados en su propia tierra. El lenguaje no es una señal de identidad, sino una marca de maldición. No los distingue: los delata. Cuando un indio renuncia a su lengua, empieza a civilizarse. ¿Empieza a civilizarse o empieza a suicidarse?

El problema indígena: los primeros americanos, los verdaderos descubridores de América, son un problema. Y para que el problema deje de ser un problema, es preciso que los indios dejen de ser indios. Borrarlos del mapa o borrarles el alma, aniquilarlos o asimilarlos: el genocidio o el otrocidio.

En diciembre de 1976, el ministro del Interior del Brasil anunció, triunfal, que el problema indígena quedará completamente resuelto al final del siglo veinte: todos los indios estarán, para entonces, debidamente integrados a la sociedad brasileña, y ya no serán indios. El ministro explicó que el organismo oficialmente destinado a su protección (FUNAI, Fundacao Nacional do Indio) se encargará de civilizarlos, o sea: se encargará de desaparecerlos. Las balas, la dinamita, las ofrendas de comida envenenada, la contaminación de los ríos, la devastación de los bosques y la difusión de virus y bacterias desconocidos por los indios, han acompañado la invasión de la Amazonia por las empresas ansiosas de petróleo, minerales, madera y todo lo demás. Pero la larga y feroz embestida no ha bastado. La domesticación de los indios sobrevivientes, que los rescata de la barbarie, es también un arma imprescindible para despejar de obstáculos el camino de la conquista.

Para despojar a los indios de su libertad y de sus bienes, se despoja a los indios de sus símbolos de identidad. Se les prohíbe cantar y danzar y soñar a sus dioses, aunque ellos habían sido por sus dioses cantados y danzados y soñados en el lejano día de la Creación. Desde los frailes y funcionarios del reino colonial, hasta los misioneros de las sectas norteamericanas que hoy proliferan en América Latina, se crucifica a los indios en nombre de Cristo: para salvarlos del infierno, hay que evangelizar a los paganos idólatras. Se usa al Dios de los cristianos como coartada para el saqueo.

América Latina trata a sus indios como las grandes potencias tratan a América Latina.

Desde el punto de vista de los vencedores, que hasta ahora ha sido el punto de vista único, las costumbres de los indios han confirmado siempre su posesión demoníaca o su inferioridad biológica. Así fue desde los primeros tiempos de la vida colonial:

¿Se suicidan los indios de las islas del mar Caribe, por negarse al trabajo esclavo? Porque son holgazanes.

¿Andan desnudos, como si todo el cuerpo fuera cara? Porque los salvajes no tienen vergüenza.

¿Ignoran el derecho de propiedad, y comparten todo, y carecen de afán de riqueza? Porque son más parientes del mono que del hombre.

¿Se bañan con sospechosa frecuencia? Porque se parecen a los herejes de la secta de Mahoma, que bien arden en los fuegos de la Inquisición.

¿Jamás golpean a los niños, y los dejan andar libres? Porque son incapaces de castigo ni doctrina.

¿Creen en los sueños, y obedecen a sus voces? Por influencia de Satán o por pura estupidez.

¿Comen cuando tienen hambre, y no cuando es hora de comer? Porque son incapaces de dominar sus instintos.

¿Aman cuando sienten deseo? Porque el demonio los induce a repetir el pecado original.

¿Es libre la homosexualidad? ¿La virginidad no tiene importancia alguna? Porque viven en la antesala del infierno.

Las técnicas arcaicas, en manos de las comunidades, habían hecho fértiles los desiertos en la cordillera de los Andes. Las tecnologías modernas, en manos del latifundio privado de exportación, están convirtiendo en desiertos las tierras fértiles en los Andes y en todas partes.

Resultaría absurdo retroceder cinco siglos en las técnicas de producción; pero no menos absurdo es ignorar las catástrofes de un sistema que exprime al hombre y arrasa los bosques y viola la tierra y envenena los ríos para arrancar la mayor ganancia en el plazo menor. ¿No es absurdo sacrificar a la naturaleza y a la gente en los altares del mercado internacional? En ese absurdo vivimos; y lo aceptamos como si fuera nuestro único destino posible.

Las llamadas culturas primitivas resultan todavía peligrosas porque no han perdido el sentido común. Sentido común es también, por extensión natural, sentido comunitarios. Si pertenece a todos el aire, ¿por qué ha de tener dueño la tierra? Si desde la tierra venimos, y hacia la tierra vamos, ¿acaso no nos mata cualquier crimen que contra la tierra se comete? La tierra es cuna y sepultura, madre y compañera. Se le ofrece el primer trago y el primer bocado; se le da descanso, se la protege de la erosión. El sistema desprecia lo que ignora, porque ignora lo que teme conocer.


Hoy 12 de Octubre, en todo el continente, desde Estados Unidos hasta Argentina, se realizan movilizaciones como expresión de rechazo a los modelos que pretenden mantener vigente las ideas colonialistas y de dominación y pedir el respeto por los  territorios, los recursos naturales y la biodiversidad. 

Thamé Teatro de Artesanos (Resistencia)
Decenas de artistas mostraron a través de música, performance y pintura en vivo su apoyo a los Pueblos Originarios en Resistencia en la noche del pasado sábado en el Primer Resiste Sarayaku Fest que se desarrolló en la Plaza Colón, en la ciudad de Guayaquil. 


Pablo Valero, uno de los organizadores (Núcleo de Apoyo a los pueblos amazónicos en Resistencia. Capítulo Litoral) , comentó satisfecho, que "el principal objetivo, el cual era informar a los ciudadanos de los grandes centros de consumo, sobre  lo que viven los pueblos amazónicos en las áreas de explotación petrolera, fué alcanzado".

El espacio asignado para este evento, se vió pequeño ante la presencia masiva del público guayaquileño que observó y escuchó fragmentos del documental "El Sumak Kawsay es sin petróleo" del director Pablo Valero; el cual, sumado a  las cápsulas informativas intermedias a las participaciones artísticas sirvieron para que niños, jóvenes y adultos residentes en Guayaquil conocieran de cerca la realidad de la situación de esta comunidad amazónica, que al igual que otros grupos amazónicos recientemente se han declarado en resistencia por la anunciada ronda de bloques petroleros que afectará un área casi dos veces y medio más grande que el proyecto ITT Yasuní y que arrancará a finales de Octubre, según se mencionó en varias ocasiones durante la jornada.


El concierto arrancó con L.E.G.O y SonLocoSon, cuando eran cerca de las 9 de la noche; las otras agrupaciones participantes fueron Heber de Santis y La Evidencia (Sta. Elena), Conciencia Verde, Capital de la Luna, Pasajero, Los Peores, Trío Fulminante, cada una a su momento hablaba frente a sus fans sobre el tema y los peligros que corren estos grupos por esta nueva amenaza. Varios de los artistas incluso presentaron temas especialmente para la ocasión, un ejemplo es el de Capital de la Luna con su tema "Resiste Sarayaku".

Por su parte Camille Gamarra y Otro lado del Arte, realizaron lo suyo a través de pintura y gráfica en vivo. Los trabajos de estos últimos serán colocados en un área comunal de Sarayaku.

Una de las participaciones que captó mucho la atención del público fué el performance del grupo THAME Teatro de Artesanos, quienes a través de su obra RESISTENCIA mostraron desde su óptica lo que está ocurriendo actualmente en la Amazonía ecuatoriana y sin duda también el momento en que Yaku y Huayna (músicos de la comunidad kichwa en resistencia de Sarayaku) con guitarra en mano pfrecieron dos temas , uno de ellos en kichwa, mostrando aspectos muy propios de la cultura de su pueblo, la respuesta del público fué su ovación.

Franco Viteri, otro de los representantes de Sarayaku, expresó que fue muy bueno ver el interés de la gente de Guayaquil, aunque considera que debido a la desinformación patrocinada por la parte interesada en la explotación (inconsulta) hace que sea necesario que los ciudadanos conozcan más sobre este asunto.

Mientras tanto Franklin Toalá, uno de los miembros de la junta de gobierno de Sarayaku manifestó desde el Pastaza "Todo en agradecimiento desde Sarayaku a todas las personas que apoyamos a la supervivencia de la Amazonia del Ecuador y del Mundo".


Miles de mini-fanzines con información sobre el tema y a manera de sátira de los discursos políticos sobre el tema fueron entregados en todo el casco central de Guayaquil

Coincidentemente, en el mes de Octubre, la comunidad de Sarayaku espera que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica dé su dictámen acerca de la demanda que tiene presentada contra el Estado ecuatoriano por haber omitido acciones que violaron sus derechos humanos. Este veredicto es esperado no sólo por los pueblos originarios de Ecuador que aspiran que sea una presión para que el Estado ecuatoriano cumpla lo que está estipulado en la Constitución referente a la consulta previa, libre e informada ante proyectos extractivos.



Para información contínua sobre el tema en Facebook: Resiste Sarayacu 

Como parte de las actividades de la Campaña Internacional "Sarayaku por la Vida"; el Núcleo de Apoyo a los Pueblos Originarios Amazónicos en Resistencia (Litoral) invitan a toda la comunidad a informarse a través de Arte y Música de la situación que viven las personas de la comunidad kichwa de Sarayaku, debido a que son una de las etnias seriamente amenazadas por la recientemente anunciada ronda de licitación de bloques petroleros en Ecuador.

Según Fausto Valero, coordinador del colectivo PachaMamita parte del Núcleo de apoyo el festival se dá en apoyo a Sarayaku, una de las etnias seriamente amenazadas por la recientemente anunciada ronda de licitación de bloques petroleros en Ecuador

Decenas de activistas de Guayaquil, vienen trabajando coordinadamente y hombro a hombro para dar a conocer, el por qué de la lucha de este pueblo, quién además espera para el mes de Octubre el dictámen de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde tienen sentado al Estado ecuatoriano en el banquillo de los acusados por haber omitido acciones que condujeran a que los Derechos Humanos de estas personas fueran vulnerados.

Por este motivo y dentro de las actividades del FAAL (Festival de Artes al Aire Libre) en Guayaquil, se llevará a cabo este sábado 8 de octubre, desde las 19:00 el "Resiste Sarayacu Fest"; el cual contará con la presencia de :

--Heber de Santis y La Evidencia PUNK
--Conciencia Verde REGGAE
--PASAJERO Rock Progresivo
--The Fonetics
--Los Peores SKA
--Capital de la Luna

Desde la mañana en la Plaza Colón habrán dos carpas informativas sobre la situacion de los pueblos amazónicos en resistencia, con testimonios del pueblo Kichwa de Pastaza y el pueblo Cofan de Sucumbios.

Además, se presentará la obra “RESISTENCIA” CON THAME Teatro de Artesanos y la participación de pintura en vivo de Camille Gamarra y Luiggi Paolo Raffo (Otro Lado del Arte).

Una de las organizadoras de esta actividad, manifestó que es importante que en los grandes centros de consumo de petróleo y sus derivados, las personas empiecen a tomar conciencia de lo que está detrás de las industrias extractivas: vulneración a los derechos y cultura de pueblos originarios, destrucción del habitat, contaminación, entre otros, y resaltó que esta jornada de conciencia ambiental no sería posible sin el apoyo de los principales del Museo de Guayaquil, que es el ente organizador del FAAL.


Resiste Sarayaku Fest. Sarayaku por la Vida
Plaza Colón. Sábado Octubre 8.
Desde las 19 horas.
Carpas informativas: Todo el día.
EVENTO GRATUITO.

MAS INFORMACION: 





Un nuevo portal web dedicado exclusivamente a mostrar la oferta turística de Santa Elena, será presentado oficialmente en estos días por la Empresa Municipal de Turismo de este cantón.

Con una serie de foto y video reportajes, turismosantaelena.com es uno de los productos que EMUTURISMO-SE ha producido con el fin de fortalecer la imágen del turismo en Santa Elena.

Un recorrido por los Museos, Destinos Deportivos, y de otros lugares que resaltan la cultura de diferentes puntos del cantón más grande del Ecuador son parte de este portal. Además este contenido se complementa con una guía gratuita para los anunciantes, la cual segùn Antonio Gonzabay (Jefe Técnico de EMUTURISMO) se espera que crezca en el mediano plazo sobre Hospedaje y lugares de Comida.

"La página pretende mostrar  los encantos naturales y culturales de nuestra tierra que podemos ofrecer al turista nacional y extranjero a través de un paseo virtual " manifestó Antonio Lainez, Gerente de la Empresa Municipal de Turismo. Para lograrlo, el sitio web comienza con una explicación sobre Nuestra Cultura, y recorridos por varios destinos turísticos dentro del cantón, entre los que resaltan: Libertador Bolívar, Ballenita, Valdivia, Dos Mangas, Montañita, Baños de San Vicente, Playa Rosada entre otros, los cuales parten a través de mapas interactivos que guiarán al visitante por su recorrido online.


Lainez, manifestó que además a través de este portal y su presencia en redes sociales, turismosantaelena.com servirá como una fuente para compartir información de relevancia como eventos y actividades especiales para los visitantes (reales y virtuales).

Santa Elena, ofrece el producto turístico llamado Ruta del Sol y es parte del nuevo producto regional conocido como la Ruta del Spondylus impulsado por el Ministerio de Turismo.

Por primera vez en Ecuador se efectuó una consulta previa sobre explotación minera. Habitantes de dos parroquias de Cuenca: Victoria de Portete y Tarqui decidieron ayer que NO están de acuerdo con que el proyecto minero a gran escala (Cielo Abierto) de Quimsacocha (yacimiento de oro) pase a fase de extracción. La pregunta fué: ¿Está Ud. de acuerdo con la actividad minera en fuentes de agua de Quimsacocha?

La Ley de Minería establece que “los procesos de participación ciudadana o consulta deberán considerar un procedimiento especial obligatorio a las comunidades, pueblos y nacionalidades para aquellos casos en que la exploración o la explotación minera se lleve a cabo en sus tierras y territorios ancestrales, y cuando dichas labores puedan afectar sus intereses”. 

El ejercicio democrático comunitario constó con la presencia 15 veedores internacionales y nacionales, entre los que resaltan el chileno César Padilla, (Observatorio de Conflictos Mineros para América Latina); Katu Arkonado, (periodista vasco, de Lemonde); Theta Río Franco, (Universidad de Pennsilvania) y los nacionales Humberto Cholango, (Presidente de la CONAIE); Delfín Quishpe, miembro de esa organización; Lourdes Tibán, (Asambleísta de Pachakutik); Elsi Monge (Derechos Humanos), entre otros.

El acta final fue suscrita por la presidenta del Tribunal Electoral, Martha Arévalo, y los vocales Lauro Sigcha; Jacinto Torres y María Paute. Carlos Pérez, presidente de la Federación de Comunidades Campesinas del Azuay, filial del Sistema de Agua de las parroquias Tarqui y Victoria del Portete, dijo que los resultados son “un mandato popular” y que el Estado debe respetarlos, pese a que este comicio no tenía el aval oficial.

Mientras tanto, el Gobierno de Ecuador, el cuál a pesar del discurso de Derechos de la Naturaleza y Sumak Kawsay impulsa la minería a cielo abierto en nuestro país, se apresuró a declarar en la web de la Presidencia de la República que la consulta es ilegal. Delfín Tenesaca, Presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador, Ecuarunari, respondió afirmando que la consulta comunitaria fue un ejercicio en defensa de los derechos colectivos.

FUENTES: Diarios Hoy, El Universo, La Hora y Web de la Presidencia de la República de Ecuador.

A pesar de estar prohibido el uso de vehículos en las playas, a pesar de que en algunas playas existen grandes carteles que lo anuncian, a pesar del daño ambiental (muerte y daño del habitat de pequeñas especies de la zona intermareal), y a pesar de que en más de una ocasión han existido los reclamos por parte de personas cuya integridad física se ha visto amenazada; son muchos los casos en que varios ciudadanos visitantes o residentes de esas playas como Ayangue y Ayampe; sólo a manera de ejemplo de lo que ocurre a nivel de las provincias de Santa Elena y Manabí, incumplen esta normativa; sin que exista la acción efectiva de alguna de las autoridades de control sobre este tema, según denunciaron a este medio moradores y turistas extranjeros que visitan estos dos sectores de la costa azul ecuatoriana.

En Ayangue, se reportó hace un par de semanas un incidente entre un extranjero, cuya casa dá hacia la playa y un grupo de turistas nacionales, debido a que el primero reclamaba su derecho a entrar a la playa en su carro , pues aducía que era la entrada a su casa. Existió incluso forcejeo, la acción de miembros de la comunidad impidió que el suceso pase a mayores. Según reportes (foto superior) existen momentos donde incluso la playa parece un parqueadero privado de quienes tienen sus casas en el lugar.

En Ayampe (Prov. de Manabí), mientras tanto, los moradores manifiestan que pareciera que no hay ni ley ni autoridad que controle que los vehículos ingresen hasta las orillas del mar. Por lo que han iniciado una campaña de concienciación, recordando 4 buenas razones para no hacerlo: 1. Mata; 2. Aplasta; 3. Contamina; 4. Se oxida.

Olón, es otro de los lugares reportados donde incluso se hacen carreras en playa, sin importar que haya menores de edad.


En ambas playas, los denunciantes manifiestan que rara vez se hacen controles y que estos abusos se los ve diariamente. ATENTOS: Municipio, Dir. de Ambiente y Gestión de Riesgos.


Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.