Artículos Recientes

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist


POR: Elizabeth Bravo
IEETM
  
El 1 de septiembre de 2012 el presidente del Ecuador pidió que se abra un debate sobre el tema de los transgénicos especialmente en referencia a la disposición constitucional a través de la cual se declara al país libre de cultivos y semillas transgénicas, y 
no descartó la posibilidad de “enmendar la Constitución” si después de un debate nacional se llega a una conclusión científica sobre ello[1].

La respuesta del SENACYT fue convocar a un grupo de científicos “duros” para debatir el tema de los transgénicos, con un público formado en la mayoría de casos por estudiantes de biotecnología o ciencias de la vida. Muchos de los ponentes se manifestaron la necesidad de que se haga investigación en transgénicos en el país, usando argumentos como que nos vamos a queda por afuera del tren del progreso;
que los principales journal científicos sólo publican artículo que incluyan herramientas procedentes de la biología molecular o sobre la necesidad de tener una ciencia “autónoma”.

A partir de estos argumentos y esta forma de consulta surgen varias preguntas como las siguientes: ¿Quién determina lo que es el progreso? ¿Quién determina el tipo de tecnología que necesita una sociedad? ¿Nos hará autónomos un tipo de investigación científica que depende totalmente de insumos y técnicas patentadas e importadas del exterior?

En el Ecuador, país plurinacional y megadiverso, hay un gran campo de trabajo para los investigadores, donde se puede realizar una ciencia innovadora, nacida del Ecuador y basada en nuestra gran biodiversidad, que sin necesidad de instrumentalizarla en beneficio de la industria, pueda ser un medio para la consecución del Sumak Kawsay de la población. ¿Por qué no pensar por ejemplo, en obtener nuevas medicinas a partir de la flora ecuatoriana? No para la exportación o para obtener patentes (que es una forma de privatización de nuestra biodiversidad, y que está prohibida de manera explícita en nuestra constitución[2]), sino para resolver los problemas de salud que aquejan a nuestro país. Si de esa investigación sale una publicación científica, en buena hora, pero esta no puede ser la principal motivación.

A eso hay que añadir que la obtención de nuevos medicamentos (aun cuando estos sean desarrollados con tecnología de punta) no es la única inversión en salud que necesita el país. La construcción de ambientes saludables, el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la población, por mencionar solo algunos aspectos, son prioridades y necesidades que aun no ha sido resueltas y que por su puesto no son resueltas con tecnología trasngénica.

Esto nos lleva a preguntar, quién determina la agenda de investigación de las universidades a nivel global.

La universidad es cada vez más dependiente de la inversión privada, pues la retirada del Estado ha facilitado el ingreso de la industria. Ahora, mucha de la investigación de punta ya no es publicada, pues está protegida por secretos comerciales e información confidencial; y lo que es más grave, puede llegarse a cambiar resultados científicos a pedido de los auspiciantes. Veamos lo que al respecto dice la científica británica Mae Wan Ho, 2000).

El Instituto de Profesionales y Gerentes en Especialidades (del Reino Unido) realizó una encuesta de científicos que trabajan en el gobierno o en los laboratorios recién privatizadas a principios de este año. A un tercio de los encuestados se les había pedido cambiar los resultados de sus investigaciones para satisfacer la preferencia del cliente, mientras que el 10% estaban presionados para duplicar sus resultados para ayudar a que se firmen contratos de seguros. En unas pocas universidades líderes en investigación de Gran Bretaña, la dependencia de la financiación privada es aguda, a menudo asciende al 80-90% del presupuesto total de investigación. Los cuatro sindicatos que representan a los científicos y personal técnico han puesto en marcha una carta, donde piden que en las investigaciones se debe garantizar "la revisión por pares, publicación abierta y autonomía en una proporción significativa en el uso de los recursos". La comercialización rompe los tres principios.


Es cada vez más difícil hablar de una ciencia independiente.

Sobre la metodología de consulta surgen también algunas preguntas como las siguientes: ¿Son sólo los biólogos moleculares los que tienen algo que decir sobre el tema de los organismos genéticamente modificados?, siendo una tecnología que afecta a toda la sociedad ¿qué nos pueden decir los productores? ¿los consumidores? ¿los movimientos ecologistas? ¿la sociedad en general?

De acuerdo a Wynne (2007), a pesar de que existen distintos procesos de involucramiento del público en las decisiones sobre ciencia y tecnología, lo que sucede en la realidad es que las consultas involucran sólo a expertos, y se tratan temas que pueden ser comprendidos sólo por ellos, a pesar de que las decisiones que se tomen afecten a toda la sociedad.

El critica por ejemplo la reunión realizada en la Sociedad Real de Londres donde se hizo una consulta sobre la agricultura biotecnológica en Europa. Al proceso se invitó a varias organizaciones no gubernamentales y ciudadanos que se oponían a los transgénicos, a quienes se les permitió sólo hacer preguntas a un grupo de científicos seleccionados; pero se les prohibió desafiarlos en el campo político sobre los posibles beneficios de los cultivos transgénicos, porque ellos no eran científicos (Wynne (2007: 103). Los científicos que participan en estos procesos manejan áreas del conocimiento tan restringido, que no están en capacidad de ver de manera más integral los impactos que los cultivos transgénicos pueden tener en la agricultura campesina, en los consumidores pobres, en la salud de las personas más vulnerables, e inclusive en la agrobiodiversidad.

Es importante preguntarse si deben ser los propios científicos ser los llamados a escrudiñar la ciencia. Es como si el dueño de una empresa es quien hace la evaluación de los riesgos de una obra que él quiere desarrollar. Ellos son juez y parte.

Sobre este tema, Funtowicz y Ravetz hacen reflexiones muy pertinentes sobre cómo ha de evaluarse la ciencia y la tecnología que entraña peligros para la sociedad, y desarrollan el concepto de  la ciencia posnormal, que consiste en una metodología de evaluación de la ciencia que se aplica cuando…

los factores son inciertos, hay valores en disputa, los riesgos son altos y las decisiones urgentes (Funtowicz y Ravetz, 2000).

Grandes temas como el cambio climático y el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías (como la ingeniería genética, la nanotecnología y otras), deben ser evaluados por  una “comunidad extendida de pares” compuesta por todos los actores afectados.  Ellos añaden que

… los expertos (en tanto una clase que incluye a sus propios administradores) están asociados con las causas de los desastres y no siempre son exitosos en sus intentos por mejorar o paliar los efectos no esperados o no deseados de los acontecimientos. Las técnicas aplicadas en estos casos, heredadas de las experiencias exitosas del método científico inspirado en el laboratorio, son inadecuados en diversos grados. Aquellos expertos que los usan acríticamente y luego los defienden públicamente como "científicos" corren el peligro de debilitar la credibilidad y legitimidad de la ciencia. Estos nuevos "experimentos" proporcionan pruebas en favor de la tesis de que la ciencia de laboratorio tradicional debe evolucionar en respuesta a los desafíos que plantean los riesgos que están acaeciendo en una escala global. La metodología científica para abarcar estos nuevos problemas no puede ser la misma que ayudó a crearlos (Funtowicz y Ravetz, 2000).

De esta manera, se propone como la metodologías para la toma de decisiones sobre ciencia y tecnología la evaluación de riesgos, la misma que teóricamente debe basarse en información científica, y quienes la aplica utilizan los mismos criterios científicos con los que la tecnología o producto final a ser evaluado fue creado o desarrollado[3].

De acuerdo a Funtowicz y Ravetz (2000) se da primacía a la ciencia el rol conductor de la sociedad, y se supone que el experto científico es el componente crucial en la toma de decisiones, tanto en lo que concierne a la naturaleza como a la sociedad.

En el debate sobre los organismos genéticamente modificadas que se está dando en el Ecuador, ese rol se lo encarga al biólogo molecular, ignorando las necesidades de los pequeños y medianos productores, la opinión de los grupos de consumidores, los riesgos que pueden entrañar los transgénicos los pobladores que viven en las zonas de influencia de los cultivos, etc.[4]


¿QUIÉN ES EL DUEÑO DE LA VERDAD?

Para analizar esta pregunta, tomaré prestada una ilustración hecha por Esther Díaz (2010) al referirse a la película del directo japonés Akira Kurosowa llamada “Rashomon”, donde se presenta una imagen con un hombre muerto, su caballo ha desaparecido y su sombrero está en el suelo; hay una mujer violada. Ante un jurado invisible (que es el público), un humilde leñador dice que encontró al hombre sin vida, pero que no vio a la mujer, ni caballos ni armas. La viuda dice que no sabe cómo murió su marido y que un desconocido la ultrajó. Un espíritu del bosque dice que fue el violador pero no el asesino y el murto a través de un médium acusa a su esposa y al delincuente de su muerte. ¿Quién dice la verdad?  ¿Hay, en esta escena una sola verdad?

La verdad depende de la perspectiva desde la que se analiza la realidad. Lo mismo sucede con la ciencia positiva.  Dependiendo del modelo experimental, de la prioridad que se de a una variable y no a otra  -aun cuando se siga una metodología estrictamente científica-, los resultados pueden variar ostensiblemente entre los que encuentra un investigador y otro. Y aun cuando estos resultados sean similares, la interpretación de los datos también dependen de la perspectiva del investigador.

Este en un problema aun mayor cuando se trata de resolver problemas provocados por la tecnociencia, la que generan mucha incertidumbre, porque se crean vacíos de información que puede entrañar peligros para la salud humana o el ambiente, pero que no son abordados correctamente porque prima la urgencia de que el producto salga al mercado.

En muchos casos, los vacíos son llenados a través de modelos matemáticos o simulaciones en los laboratorios. Sin embargo, estos modelos de incertidumbre son imprecisos y casi nunca se aplican a las condiciones de la vida real. Hay también un abuso de las estadísticas. Algunos científicos dicen que han probado que algo es seguro cuando en realidad lo que han hecho es probar que algo no es inseguro (al menos bajo el diseño experimental usado). Es la forma matemática de demostrar que la ausencia de evidencias de riesgos, es lo mismo que la evidencia de la ausencia de riesgos.

Por ejemplo, si estamos evaluando dos variedades de un maíz y aun cuando ambas son sembradas en dos campos y tenemos distintos resultados estadísticos, porque posiblemente no se estudió detenidamente el tipo de suelo de cada uno de los suelos, los microorganismos presentes, las fluctuaciones climáticas; la percepción cultural que las comunidades locales tienen de cada una de las variedades y el valor nutricional de cada una. Si se toma una decisión sólo con base a datos estadísticos que analizan únicamente el rendimiento de los cultivos, podemos llegar a conclusiones equivocadas.


LAS VOCES DE RASHOMON: LOS DICURSOS EN EL DEBATE DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL ECUADOR

En la serie de debates que tuvieron lugar en los meses de octubre – noviembre, donde participaron investigadores de varias universidades del país, más los llamados “Prometeos” científicos extranjeros o expatriados, invitados por el gobierno de Ecuador para que trabajen aquí un año, y algunos científicos invitados de otros países; se pudo notar una gran diversidad de versiones sobre los organismos transgénicos. Tan variados como las voces que Rashomon.

Quiero usar el ejemplo de dos científicos argentinos, ambos profesores de la Universidad de Buenos Aires, país donde los cultivos transgénicos ya cubren más de 23 millones de hectáreas.

Por un lado, el Dr. Moisés Burachik sostuvo que no existe ninguna prueba científica seria que demuestre que los cultivos transgénicos hayan producido impactos en la biodiversidad, cuestionó el principio de precaución[5] y dijo que es culpa de las organizaciones ecologistas el hecho de que sólo Monsanto tenga el monopolio de las semillas transgénicas, pues ellas han elevado tanto los estándares de seguridad, que ninguna pequeña empresa puede producir semillas GM que cumplan dichos estándares.

Por otro lado, el Dr. Andrés Carrasco[6] dijo que el núcleo de la célula es la organela celular más controlada y compleja de la naturaleza, con una edad de 2 mil millones de años. No se puede manipular el núcleo celular (que es lo que sucede cuando se hace un transgénico), sin esperar que no pase nada en la naturaleza, e hizo votos para que el Ecuador no emprenda el mismo camino de Argentina y su adopción masiva de cultivos transgénicos.

¿Cómo se puede tener dos perspectivas tan distintas en torno a una misma tecnología? Burachik fue miembro del Dirección de Biotecnología del Ministerio de Agricultura y de la CONABIA[7] y actual director de asunto Regulatorios de Bioceres[8]. Carrasco es un embriólogo e investigador del CONACET quien ha hechos estudios sobre los impactos del glifosato y otros herbicidas en la formación embrionaria de anfibios, con alarmantes resultados, y ha apoyado algunos procesos de lucha contra los impactos del glifosato en su país. Estas respuestas tan distintas responden a las historias de vida de cada uno de los investigadores, y a los intereses que representan.



Días Esther. La construcción de una epistemología ampliada. Editorial Biblos. (Buenos Aires). 167 pp.

Funtowicz Silvio y Ravetz Jerome. 2001. La Ciencia Posnormal: Ciencia con la Gente. 109 pp. Icaria Editorial (Barcelona).

Funtowicz Silvio y Ravetz Jerry, 2000, Epistemología política: ciencia con la gente. Barcelona: Ediciones Antrazyt.

Ho, Mae Wan y Mathews Jonathan. 2001. Nuevos pensamientos políticos suprimen la ciencia disidente.  Institute of Science in Society No.  7/8b

Winne Bryan, 2007. Publica Participation in Science and Technology: Performing and Obscuring a Political-Conceptual Category Mistake. East Asia Science, Technology and Society: an International Jounal 1:99 – 110.

  
[2] Ver por ejemplo los artículos 322, 57.12 y 402.
[3] Sin embargo, las decisiones tomadas a través de la metodología de la evaluación de riesgos, incluye criterios políticos y económicos antes que científicos, y son de carácter subjetivo porque incluye muchas presunciones basadas en la percepción y valores del evaluador.
[4] Como ha sido reportado de manera en Argentina, donde los pobladores de zonas aledañas a los grandes monocultivos de soya están sufriendo enfermedades como el cáncer y leucemia en rangos varias veces superiores que las media nacional.
[5] Principio reconocido en nuestra constitución y el derecho ambiental internacional que sostiene que la falta de evidencias científicas conclusivas no debe ser una justificación para tomar medidas de protección de la salud humana y la naturaleza.
[6] El Dra. Andrés Carrasco participó en una foro organizado por el IAEN
[7] Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria
[8] Sociedad inversora focalizada en la creación, gerenciamiento y financiamiento de empresas y proyectos vinculados al desarrollo de tecnologías, productos y conocimientos en agro-biotecnología).


Una de las opciones propuestas que se desarrollarán durante el ArenaMar. Por una Temporada con Turistas Responsables el próximo 29 de diciembre en Ballenita, Sta. Elena es el Primer Concurso Nacional de Años Viejos de Arena.

El objetivo de este concurso que pretende reunir familias y amigos tras una idea colectiva es demostrar alternativas ante la "tradicional" quema de años viejo, la cual aumenta drásticamente la cantidad de contaminantes en el aire en las zonas donde es común la quema.

Según Francisco Plaza, de la Fundación contra el Ruido, Aire contaminante y Tabaquismo (Funcorat): "el dióxido de azufre, generado por las quemas, acentúa el asma, las alergias y la conjuntivitis; pues se desprenden gases nocivos como monóxido y dióxido de carbono y hasta plomo”.

Algunos de los explosivos comunes durante esta época como por ejemplo las camaretas, tienen gran cantidad de mercurio, los diablillos desprenden fósforo blanco. que al entrar en combustión generan humo, que son absorbidas por el sistema respiratorio y pueden alojarse en los pulmones.

Para ser un punto de partida para el reforzamiento de otras alternativas a la quema de años viejo, el Primer Concurso Nacional de Años Viejos de Arena, premiará a las dos figuras de arena elegidas por un selecto grupo de artistas plásticos y gráficos (los cuales compartirán también sus expresiones artísticas durante el ArenaMar).

El Concurso de Años Viejos de Arena comenzará a las 11 de la mañana y los participantes tendrán hasta las 16:30 para presentar ante l@s jueces sus trabajos, de acuerdo a los horarios esperados de pleamar y cumpliendo con el concepto de Iluap Lavud, inspiradora de la idea del Concurso de Años Viejos de Arena " que al crecer la marea y llevarse las formas de arena, se vayan al mar con ella nuestros sueños y buenas intenciones para el próximo año".

No existe límite de personas en el grupo que arme una figura pero los premios serán repartidos para 4 participantes de los 2 primeros puestos.

Los conceptos, figuras, formas y estilos para realizar las figuras son libres.

Los jueces valorarán con un máximo de 5 puntos por cada uno de los siguientes parámetros:

1. Claridad del concepto a mostrar en la figura.
2. Facilidad para visualizar figuras.
3. Areas definidas de las formas de la figura.
4. Estilo empleado para lograr las figuras.

Los dos primeros puestos en calificación ganarán los siguientes premios:

Primer Puesto: 2 días de Deportes de Aventuras (bicicleta, canyoning, rafting y salto de puente) en Baños de Aguasanta (Baños de Ambato) para 4 personas, a través de la agencia "Wonderful Ecuador". 

Segundo Puesto: Una cena (o almuerzo) para 4 personas en Hostería Farallon Dillon en Ballenita.

Disfruta con tu familia y amig@s y crea tu propio Año Viejo de Arena.


Por: Fidel Aguinda.



MOMENTOS EN LA CEREMONIA


Sanación espiritual

Nuestros antepasados nos han dejado una fe profunda en lo maravilloso del mundo espiritual y es la planta sagrada del Yagé quien nos ha permitido conocerlo. En este sentido, debemos seguir paso a paso el procedimiento y las normas que tienen que ver en la preparación de las ceremonias.

Es recomendable cortar el bejuco del Yagé de 8 a 5 días antes de realizar la preparación, la persona que lo hace debe de tener en mente el objetivo para la cual el taita le ha ordenado.

La ceremonia comienza desde que está cocinando o preparando crudo (majado en un pilón), que son las dos maneras como ancestralmente se hace. Allí llega la "borrachera" después de medio día, pero el cocinero debe tener pinta, esta persona espera al taita y a sus invitados en la casa ceremonial. 



Cuando ya todos están en los lugares que les han ordenado, se hecha sahumerio y se comienza a tomar, primero lo hace la persona que va a dirigir ya sea el taita, curaca o en otros casos a quien él autorice hacerlo; luego toman los discípulos o aprendices, las mujeres y los niños. 

Se debe esperar un momento mientras les da la reacción, ya sea dialogando o invocando a la madre naturaleza, al espíritu del Yagé que ilumine la mente y le dé fortaleza a su cuerpo. Cuando ya el mayor o los mayores se entonan; reciben como esa fuerza energética de los espíritus invisibles y todo lo que es la fuerza ancestral, en la visión como que incorpora, penetra en su cuerpo y se siente armónico, despeja su mente. 

Se hacen las peticiones en lengua materna para que la madre naturaleza y Dios nos ayude a defender a nuestro pueblo y a todas las personas que lleguen o estén con nosotros en torno a nuestras creencias, normas y principios, cuando pasa un poco el efecto, el taita canta y realiza sus encomendaciones espirituales curando la olla donde se encuentra el Yagé, una vez que termina, toma el y brinda a las personas que están participando de la ceremonia, desde éste momento todos deben de estar en silencio porque viene la concentración donde el mayor está cantando, danzando e invocando a los espíritus para realizar las curaciones a los pacientes, o las orientaciones para el pueblo o una persona en particular, allí desarrolla su fuerza mental mediante el efecto del Yagé. Este es el momento más sagrado y hermoso que tiene la ceremonia del Yagé; después ya se realizan las sanaciones.

Ya en horas de la mañana se reúnen para conversar, entonces cuentan historias de nuestros ancestros, los acontecimientos de ellos mismo cómo era la vida de antes, la cacería, la pesca, las fiestas o algunos recuerdos de su vida como aprendices y también comparten lo que ellos analizaron en esta ceremonia y por último se sientan a dialogar con los jóvenes o las personas que ellos han llamado para aconsejar, orientar sobre cómo deben de vivir, su comportamiento respetando a las demás personas, trabajando, buscando la salud y el bienestar de todos. Aquí se acaba la ceremonia, se agradece a los participantes y cada cual se va para su casa.

OBJETIVOS DE LA CEREMONIA

Las ceremonias se realizan para hacer curaciones a las personas, para aconsejar a los que han tenido malos comportamientos; para orientar a toda la comunidad, enseñar el manejo de la ciencia del Yagé; para transmitir el conocimientos de nuestros ancestros, aprender la medicina tradicional; para planear los trabajos comunitarios, para defender nuestro pueblo, analizar los derechos en nuestra cultura, despertar el espíritu, la mente, manejar nuestra convivencia, buscarla unidad y proteger a toda la comunidad.

El maestro Joaquín Serrano realizó la
 presentación de Mochica Sumpa.

El pasado 11 de Diciembre, con motivo de la Conmemoración de la Declaración de los Derechos Humanos se llevó a cabo en el Auditorio "Ciudad de La Libertad" de la Universidad Península de Santa Elena la posesión de la directiva de la   Corporación Latinoamericana de Derechos Humanos, Eco-ambientales Agua, Tierra, Aire; luego de que ese mismo día más temprano recibiera legalmente su constitución.


En el acto estuvieron presentes como invitados de honor al asambleísta peninsular Jimmy Pinoargote, el editorialista Enrique Rosales, la Defensora del Pueblo Fátima Campos, el Jefe Político de Santa Elena, entre otras personalidades en el nacimiento de la organización que nace en Defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza, en la región peninsular, según lo expresó su presidente Alfonso Hernando Ortiz Cobos.


Ortiz Cobos destacó que es misión de MOCHICA SUMPA promover entre los peninsulares, ese trabajo de defensa de los derechos del hombre y la naturaleza.


En la parte intermedia del acto,  se realizó la  presentación de la agrupación de No Videntes 5 de febrero, que durante los 2 meses previos y de mano del maestro 
Heber de Santis; aprendieron a tocar guitarra y en esta ocasión deleitaron a los asistentes con 3  hermosas presentaciones musicales.

La presentación del concepto de Mochica Sumpa y el contexto en que nace esta nueva organización pro defensa de los Derechos Humanos y Ambientales estuvo a cargo del muralista y artista social, el maestro Joaquín Serrano.



Mochica Sumpa  tiene como cabezas visibles a Alfonso Ortiz Cobos y Fausto Valero, Director de Ballenita Sí Online.



La Corporación Mochica Sumpa  presenta inicialmente comisiones de Cultura, MedioAmbiente y Derechos Humanos.

Para mayor información sobre admisiones para nuevos socios, favor comunicarse al teléfono: 099 232 9032



"La fábrica de árboles", de Miguel Gillaranz, es la primera novela ecológica del siglo XXI; un libro entre la ficción y el ensayo.

Su protagonista, Clara, tiene un gran sueño en forma de proyecto, plantar un millón de árboles, y en él se introducen algunos conceptos de la ecología como el cambio climático, la huella ecológica o la bioconstrucción mezclando diferentes géneros de novela, pero con mucho contenido que supera la ficción. Una denuncia de malos hábitos sociales, empresariales y políticos, mezclando ficción, tradición, conciencia social y medioambiental.


El autor de "La fábrica de árboles", Miguel Gillaranz, se sumergió durante ocho días en el bosque para darle la forma final a la novela  No sabemos si fue allí donde encontró la inspiración, pero seguramente Clara, la protagonista de la historia no es para nada utópico.

 Más de una empresa maderera o directamente la Administración pública deberían tomar buena nota: aprovechar los espacios detrás de los quitamiedos de las autopistas de peaje, en donde hay una reserva de suelo, normalmente inerte, de unos 30 ó 40 metros de ancho por todo el largo de la carretera, en donde sería muy factible plantar árboles. Además de enriquecer el paisaje y propiciar un impacto medioambiental positivo, se le podrían dar diferentes usos y funciones. 

El autor se enfoca también en uno de los temas que tienen más relevancia y son de los más problemáticos alrededor de los bosques: los incendios. Una interesante reflexión sobre la paradoja que supone que haya mucha gente, muchos sectores, que se lucren y obtengan beneficios con un incendio. Es más, un retén obtiene más ingresos cuántos más días trabaja en la extinción de un incendio, cuando debería ser al contrario. Premiar la prevención y no la extinción, lo que además supondría trabajo estable durante todo el año (y no estacional como el aparejado a sofocar incendios en los veranos principalmente). Eso por no mencionar que se podrían dinamizar y potenciar otros sectores en paralelo como el de la generación de energía limpia a través de la biomasa.

La fábrica de árboles es una novela que promete no dejar indiferente a nadie. A continuación una reciente entrevista con el autor de "El bosque habitado" .





texaco_chevron_edu_león (32)
Martin Cúneo / Lago Agrio (Ecuador) Publicado en Diagonal
La justicia ecuatoriana obliga a Chevron a pagar 19 mil millones de dólares. Y la argentina embarga todos sus bienes. El fin del “juicio del siglo” está más cerca.
En un proceso inédito en el mundo, en enero de 2012 la justicia ecuatoriana confirmaba la sentencia emitida un año antes: la petrolera Chevron-Texaco es culpable de haber arrojado millones de toneladas de material tóxico a la selva amazónica y debe pagar una factura de 19,2 mil millones de dólares, la cifra más alta en la historia de las indemnizaciones judiciales. Los abogados de los 30.000 indígenas y campesinos que forman la Asamblea de Afectados por Texaco no tardaron en iniciar los trámites para cobrar el dinero. Pero no en Ecuador, donde la compañía estadounidense hace tiempo que retiró sus activos, sino en Canadá, Brasil, Colombia y Argentina.
Fue en este último país donde el trámite dio sus primeros resultados. El 7 de noviembre la justicia argentina decretaba el embargo de todos los activos de la compañía. Una noticia que no ha gustado especialmente a los inversores: la novena petrolera más grande del mundo empezaba el mes de diciembre con fuertes caídas en bolsa. El primer paso para reparar uno de los mayores vertidos tóxicos de la historia ya está dado.
Texaco vertió durante 28 años las aguas de formación, un líquido altamente tóxico extraido junto al petróleo, directamente a los ríos sin ningún tipo de tratamiento. / Foto: Edu León
 El primer barril de petróleo
El 27 de junio de 1972, el primer barril de petróleo de la Amazonía ecuatoriana llegaba a Quito, donde era recibido con todos los honores de un jefe de Estado. Acomodado sobre una almohadilla, encima de un tanque, el cortejo avanza hasta el templete del Colegio Militar, en medio de un desfile multitudinario. A los lados de las calles se agolpaban los quiteños que daban la bienvenida a una nueva “era de prosperidad”, según la voz nasal del Noticiero Nacional.
Cuarenta años después, la región desde donde fue extraído el petróleo que llenó aquel barril es la más pobre de Ecuador. Y la que presenta mayores índices de cáncer de todo el país. El aire huele a gasolina, la tierra huele a gasolina, el agua huele a gasolina.
En una cafetería del centro de Lago Agrio, la capital de esta región petrolera, Hermenegildo Criollo nos cuenta el primer encuentro con la Texaco. Criollo había nacido en la comunidad cofán de Dureno. Tiene suficiente edad para acordarse. Los ríos que rodean la aldea proporcionaban agua para beber y pesca en abundancia. Los bosques, animales para cazar y medicinas naturales.
Llegaron con helicópteros. “Todo el mundo estaba asustado, en nuestra vida habíamos visto algo así, volando por el aire, y nos escondimos en la selva”. Era 1964. Texaco empezaba a levantar la infraestructura del primer pozo, Lago Agrio I. “Fuimos caminando y vimos cinco hectáreas de bosque talado. Ellos nos llamaron para que nos acercáramos allí”. En aquellos años no hablaban una palabra de castellano, cuenta Criollo. Mucho menos de inglés. Les dieron tres platos, algo de comida y cuatro cucharas. Ése fue el único pago que recibieron a cambio de centenares de miles de hectáreas.
A los pocos días, los cofanes advirtieron un cambio en el ruido que venía de las máquinas. La compañía empezaba a perforar. Una mañana en la orilla del río, muy cerca de la comunidad, apareció una gran mancha negra.
—¿Qué es esto? ¿De dónde viene?— dijeron en la comunidad. Ni los mayores ni los chamanes habían visto en sus días un derrame de petróleo.
“Ni sabíamos qué era el petróleo”, dice Hermenegildo Criollo. Los derrames y los vertidos tóxicos terminaban fluyendo hacia el río que utilizaban los cofanes para beber, para bañarse, para regar sus cultivos, donde bebían los animales. “Movíamos hacia los lados el petróleo y tomábamos el agua de abajo. No sabíamos que el agua estaba contaminada”, dice Criollo.
“Y entonces empezaron los dolores de estómago, los dolores de cabeza. Nos bañábamos en el río y todo el cuerpo quedaba con sarpullidos. Eran enfermedades que nunca habíamos visto”. Su primer hijo falleció con seis meses por problemas de crecimiento. El segundo nació sano, pero las cosas no tardaron en torcerse. “Cuando tenía tres años, ya podía nadar y caminar. Yo lo llevé un día al río. Y el niño, mientras se bañaba, tomó agua contaminada. Cuando llegó a la casa empezó a vomitar. Terminó vomitando sangre. Antes de 24 horas falleció. Dos hijos. Desde ahí yo dije ¿qué puedo hacer, cómo podemos defendernos de las enfermedades que vienen de todos lados?”.
El caso de la comunidad de Dureno no era aislado. Cuando  Texaco abandonó Ecuador en 1992, olvidó llevarse 60,5 millones de litros de petróleo que había derramado en el ecosistema amazónico y 68 mil millones de litros de aguas tóxicas que había vertido en los ríos. Por no hablar de los 235 mil millones de pies cúbicos de gas que había quemado al aire libre.Un desastre ambiental y social solo comparable con los más grandes de la historia: Chernóbil, el derrame del golfo de México, Bophal o el Exxon Valdez. Aunque en este caso no se trató de un accidente, sino de una acción deliberada para ahorrar gastos, tal como determinó la sentencia del juicio.
La Texaco arrojaba los desechos 
 tóxicos
 relacionados 
 con la prospección petrolera
 en 
piscinas al aire libre. 
 Cuando llovía las 
piscinas descargaban el material tóxico
 en los ríos. 
 En toda la región hay cerca de
 mil piscinas como ésta. 
 / Foto: Edu León



Indígenas y colonos
Una de los principales obstáculos para hacer frente a la Texaco era la desconfianza entre los dos principales grupos de afectados por la contaminación: los pueblos indígenas y los colonos, pobladores de la sierra ecuatoriana que habían llegado a la región en busca de trabajo a medida que la Texaco ganaba terreno a la selva.
Humberto Piaguaje pertenece al pueblo secoya. Apenas quedan 445 miembros de su cultura milenaria, acechada por los vertidos y los cambios forzados en su forma de vida. “Fue un proceso de construcción bien difícil al inicio”, dice. Recuerda cuando Luis Yanza, uno de los primeros líderes de los colonos, empezaba a convocar reuniones: “La gente decía: ‘Chuta, ¿cómo nos vamos a unir con los colonizadores? Si ellos también vinieron a destruir nuestra selva”. Las orillas del río, de donde obtenían el agua y la pesca, estaban constantemente enfangadas de petróleo. Las enfermedades, para las que no tenían cura, diezmaban la población, ponían al borde de la extinción sus costumbres, su lengua, sus relatos y creencias.
“Nosotros nos sentíamos muy solos frente a esto. Pero dijimos: ‘no, pues, tenemos que luchar más allá de todo eso, tenemos que enfrentar uniéndonos todos. A pesar de haber tantos conflictos, de no conocer la cultura, de hablar otros idiomas, hicimos el Frente de Defensa de la Amazonía”, dice Humberto Piaguaje.
Años después, en 2001, la organización se amplió con la creación de la Asamblea de Afectados por la Texaco. Hoy Piaguaje ejerce como subcoordinador legal de esta organización que reúne a 30.000 indígenas y colonos. El objetivo principal de la Asamblea se convirtió en conseguir a través de los tribunales justicia y reparación de todo el daño ambiental y social producido por la Texaco en su 28 años de actividad petrolera.
Pablo Fajardo empezó a trabajar en el caso
 cuando le faltaba un año para terminar
 la carrera de Derecho. 
Poco después se convertía en el principal 
abogado de los afectados
 enfrentado a un equipo de letrados
 con décadas de experiencia
 y un presupuesto millonario / Foto: Edu León

“El juicio del siglo”

En 1993, un grupo de abogados, colonos e indígenas ya habían iniciado una demanda en Nueva York contra la Texaco. Pero el juicio fue bloqueado sistemáticamente por el millonario equipo de abogados de la compañía. El principal argumento de la petrolera era que el juicio debería realizarse en Ecuador. “Texaco consideraba que acá la justicia es muy corrupta y podían comprar a los jueces con cualquier centavo”, explica Alejandra Almeida, de Acción Ecológica. En 2002, la Texaco conseguía su objetivo: el juicio de Nueva York era trasladado a Ecuador.
Pero las cosas no salieron como esperaba la compañía, dice Almeida: “Ellos no contaron con que la movilización iba a estar vigilante todo el tiempo y eso iba a presionar a los jueces para que no se puedan vender. Teniendo ahí cientos y cientos de indígenas a la puerta de la Corte a ningún juez se le va a ocurrir hacer alguna barbaridadEn Ecuador los juicios se ganan en las calles. Con eso no contaba Texaco”. Los medios de comunicación empezaron a hablar del “juicio del siglo”.
El 23 de junio de 2003 se inició el proceso contra la Chevron-Texaco en Lago Agrio. Como ayudante de los abogados que representaban a los 30.000 afectados figuraba un joven llamado Pablo Fajardo. Había nacido en una familia humilde de colonos. Estaba a punto de terminar sus estudios de Derecho a distancia.
“Yo estaba asistiendo a dos abogados de Quito muy prestigiosos. Uno vivía en EE UU, otro en Quito, pero se enfermó durante el juicio. Y en 2005 me tocó asumir el juicio a mí. Yo entonces llevaba apenas un año de ser abogado. Frente a mí estaban ocho abogados de Chevron. El que menos tenía 25 años de experiencia”, cuenta Pablo Fajardo en su despacho de Lago Agrio. Más de dos habitaciones enteras son necesarias para almacenar todo el material del juicio: 230.000 hojas que recogen los testimonios de los afectados, los análisis sobre el terreno y los datos de 18 años de litigio.

El final de “una guerra de 50 años”

Es difícil imaginar un juicio más desigual. Desde el inicio del proceso, Chevron ha gastado más de mil millones de dólares en abogados y peritajes. “Nosotros hemos tenido que ir rebuscando hasta el último centavo para seguir en esta batalla. Y no solo esta diferencia es considerable, sino que ellos tienen recursos para manipular cualquier información, para comprar Gobiernos, para sobornar a periodistas, tienen dinero suficiente para manejar el mundo entero”, dice Fajardo.
Estas diferencias y su inexperiencia como letrado no parecieron ser un obstáculo frente a los abogados de la Chevron-Texaco. Le respaldaba una evidencia de contaminación que la propia empresa no se molestó en negar en ningún momento. A lo sumo, intentó matizar su alcance.
Entre 2003 y 2010, el juicio avanzaba sin buenas perspectivas para la multinacional. Su equipo de abogados no dejó de probar ninguna táctica. Primero intentó impugnar el juicio porque la Asamblea de Afectados era un “asociación criminal” dedicada a extorsionar a la compañía. Luego intentó que el juicio volviera a Estados Unidos porque en Ecuador ya no se daban las condiciones para un proceso justo.
No funcionó. La presión fuera de los juzgados era constante. Al igual que las marchas a Quito, apoyadas por grupos ecologistas, la confederación indígena de la Amazonía y la confederación indígena de todo Ecuador. También fueron constantes las asambleas masivas, las tomas de la Procuraduría General de la República y las guardias de vigilancia, todas las horas del días, todos los días del año, para impedir contactos indeseados entre los representantes de la empresa y los jueces.

Una salida colectiva

El 14 de febrero de 2011, la justicia ecuatoriana por fin emitió un fallo. Y lo repitió en enero de 2012: Chevron-Texaco era culpable. Debía pagar 19,2 mil millones de dólares, la indemnización más alta de la historia de la humanidad. Pero los afectados no pensaban convertirse en millonarios rodeados de contaminación y miseria. Los 30.000 demandantes determinaron que el dinero no se iba a repartir individualmente sino de forma colectiva. La mayoría de la indemnización servirá para la reparación ambiental. El resto, para hospitales, escuelas, suministro de agua potable y otras inversiones para el desarrollo de la región.
Ahora sólo falta cobrar el dinero, algo que no es sencillo, ya que Chevron no tiene activos en Ecuador. “Tenemos que obligar con la ley a que Chevron pague por el crimen cometido. Allí donde haya activos de Chevron iremos”, dice Pablo Fajardo. La justicia argentina ha sido la primera en acceder al reclamo ecuatoriano. Pero será necesario acudir a más países para completar la reparación. Canadá, Brasil y Colombia son algunos de los países donde continuará la lucha por compensar el daño provocado por la Texaco entre 1964 y 1992.
Independientemente de lo que ocurra con la indemnización, el juicio ya es “histórico”, dice Fajardo. Para este abogado, este proceso no sólo afecta a Chevron, a los demandantes y a la Amazonía. “Lo que está en juego es todo un sistema empresarial que por décadas ha cometido enormes crímenes con total impunidad en América Latina, en África, Asia y en todas partes del mundo. Este juicio puede cambiar las reglas del juego”, dice.
Pablo Fajardo habla de una “guerra de casi 50 años” en la Amazonía ecuatoriana. Los primeros 28 años fueron una “masacre constante” de Texaco, 28 años en los que estuvo “bombardeando con tóxicos” el aire, el agua, la tierra, la selva. “Los últimos 18 años hemos ido reaccionando poco a poco y hemos podido enfrentar a este poder real. Hasta hace pocos años atrás, la gente en Ecuador y en el mundo pensaba que era imposible que un grupo de indígenas, de campesinos, de gente pobre, de un país ‘tercermundista’ pueda enfrentar a una empresa poderosa como Chevron. Estamos demostrando que es posible y que se puede hacer, que es posible ir mucho más allá, que se pueden cambiar las cosas, que no son intocables, que ellos no son invencibles”.


ArenaMar. Por una Temporada con Turistas Responsables.

Ballenita. Diciembre 29. Pico Loco
ArenaMar es un festival de Apertura de Temporada y Feria de Exhibición de Productos y Servicios que pretende fortalecer el tema del Turismo Responsable y Consciente. Se llevará a cabo el sábado 29 de diciembre en la playa y mirador de Ballenita (sector Pico Loco).
ArenaMar contará con la participación de artistas nacionales y locales en diferentes áreas (música, pintura en vivo, escultura, danza, performance).

ArenaMar contará además con pasarelas de moda (sport, traje de baño y lencería) que se llevarán a cabo durante la tarde y noche del 29 de diciembre. 

ArenaMar se enfocará en tres temas de gran importancia en el ámbito que concierne a los TURISTAS RESPONSABLES:
1. Haremos un especial énfasis en el uso de botellas reusables (tomatodos) mediante la entrega gratuita de  tomatodos entre el público asistente.

2. Reforzaremos el tema de los residuos sólidos en la playa mediante:

a.  la instalación de tarros de basura para separar residuos,

b. La participación del Eco-club de niños de Ballenita (ganadores dos veces consecutivas del mejor ecoclub de Pika – Recicla).

c. Performance del colectivo Thamé Teatro de Artesanos.

3. El reforzamiento a lo largo de todo el día de un consumo responsable de alcohol entre las personas que visiten la playa de Ballenita. (desde el escenario, con recursos visuales, flyers y performance).
Actividades playeras (juegos tradicionales, concurso de años viejos de arena), exposiciones y lo mejor de la gastronomía local complementarán ArenaMar 2013.

Recuerda, la Apertura de una Temporada con TURISTAS RESPONSABLES es en Ballenita durante el ArenaMar.

Para más información sobre l@s artistas participantes visita la web oficial de ArenaMar o sigue las previas en ArenaMar Ecuador en Facebook



Compañero y compañeras.

Los pueblos, nacionalidades y organizaciones de región costa tenemos un aculado histórico de lucha a favor de la vida, la dignidad de los pueblos y la democracia, en este quehacer político hombres y mujeres de la región han dado la vida por las necesidades de los pueblos que coexistimos en la costa, entre los que podemos citar Delfina Torres, Eloy Alfaro, Carlos Concha, Jaime Hurtado, entre otros luchadores y luchadoras que junto a su pueblo han defendido los derechos humanos de todos y todas y, nos han legado su lucha, su rebeldía y los sueños de una sociedad justa y humana.

Actualmente, estos pueblos están organizados en cada provincia, por la vida, por los derechos humanos y colectivos, por la subsistencia de nosotros mismo y, de la naturaleza como espacio de vida para todos los seres vivos. En este caminar, que va construyendo senderos de libertad, nos hemos auto-convocado a la unidad, reconociendo nuestra diversidad cultural e indignados por la explotación de nuestro trabajo, de nuestros territorios, la concentración de la tierra en pocas manos, la persecución a los que luchamos y por la falta de políticas del estado a favor de los productores agrícolas, de los recolectores de manglar, de los pescadores y del trabajador del campo, los mismos que abastecemos a los mercados internos de nuestro país, asegurado la soberanía alimentaria de todas y todos los ecuatorianos.

A inicios de este año nos hemos instalado en grandes asambleas, en diferentes provincias de la región, para vivir y conocer de viva voz la problemática territorial que estamos atravesando por las empresas agroindustriales, mineras, proyectos hidroeléctricos, entre otros quienes en contubernio con el actual gobierno violentan nuestros derechos. Nos hemos reunido con el fin de debatir, compartir y construir una voz regional que se pronuncie alrededor de sus problemas en relación a la tierra, manglares, recursos del mar, las playas, el agua y recursos del subsuelo; que si bien es cierto, para el capital financiero, las empresas transnacionales e incluso para el mismo gobierno, estos solo son espacios geográficos factibles de ser explotados para el “desarrollo”, para nuestros pueblos, son espacios donde se sustenta nuestra vida e identidad y luchamos para que esa vida, no se convierta en apéndice del mercado capitalista.

En este proceso asambleario fuimos construyendo puntos irrenunciables alrededor de una reforma agraria integral y del ejercicio y aplicación de los derechos humanos y colectivos, además surgió la necesidad de reunirnos en el primer CONGRESO REGIONAL DE LOS SIN TIERRA, SIN MAR, SIN AGUA, SIN MANGLAR Y SIN PÁRAMO, con el objetivo de fortalecer la unidad de la región, validar los puntos irrenunciables y construir la agenda política de la costa.

El 22 y 23 de noviembre nos encontramos más de 1000 personas, entre hombres, mujeres, jóvenes y niños, ávidos de la construcción de un país libre, equitativo e intercultural; conviviendo en equilibrio con la naturaleza. Los resultados de este debate fueron 16 resoluciones que podemos sintetizar en:

1.-El fortalecimiento de la unidad regional y de las organizaciones locales, articulándonos con otras regiones y sectores organizados, empobrecidos por las políticas económicas subordinadas al mercado capitalista y lideradas por el actual gobierno.

2.-La necesidad de una reforma agraria integral urgente, que responda a la soberanía alimentaria, redistribuya la tierra y el agua a favor de quienes la trabajamos y cuidamos.

RESOLUCIONES DEL CONGRESO DE LOS SIN TIERRA

1. Realizar una Marcha Nacional convocada por la asamblea de las organizaciones, pueblos y nacionalidades de la costa, en coordinación con las organizaciones nacionales de pueblos, nacionalidades, trabajadores, mujeres, estudiantes y movimientos sociales afines para plantear y exigir el cumplimiento de los puntos irrenunciables y los 19 puntos de la marcha por el agua y la dignidad de los pueblos.

2. Evaluar el proceso asambleario de organizaciones, pueblos y nacionalidades de la costa y diseñar una estructura orgánica, con el objetivo de respaldar, dar fuerza y disciplina a la lucha campesina, de recolectores, pescadores y trabajadores rurales de las regiones.

3. Instalar un observatorio de resistencia en todos los lugares de conflicto, iniciando en San Pablo de Amali, en defensa del agua y de nuestros territorios.

4. Denunciar de manera permanente a las empresas extractivistas, agro industriales y al estado ecuatoriano, por la violación de nuestros derechos humanos y colectivos, ante la opinión pública, la asamblea nacional y organismos internacionales.

5. Elaborar un manifiesto visualizando la problemática de nuestra región generada por las empresas agro industriales y extractivistas las mismas que son auspiciadas y protegidas por el gobierno.

6. Auto convocarnos de manera masiva a las audiencias de los judicializados por la lucha, para presionar a las autoridades en su ejercicio de justicia a favor del pueblo.

7. Construir espacios de comercialización popular en unidad entre los productores campesinos y los habitantes de las ciudades.

8. Exigir al Estado políticas públicas, para el apoyo económico y técnico agroecológico de la producción campesina, pesca artesanal y de recolección del manglar en función de la soberanía alimentaria, además de inversión crediticia y tecnológica en los procesos de transformación de los productos obtenidos en nuestros pueblos.

9. Exigir al estado la participación de los pueblos indígenas, montubios y afro-ecuatorianos de nuestras organizaciones, en las instancias crediticias, de administración del agua entre otros.

10. Exigir al estado una política pública, que asegure la producción agrícola-pecuaria de los campesinos, pescadores artesanales y recolectores del manglar en función de la soberanía alimentaria.

11. Crear una escuela agroecológica de las organizaciones campesinas para la recuperación y protección de las semillas ancestrales.

12. Impulsar en unidad organizativa nacional, la lucha por una reforma agraria integral y su ejecución definitiva en la nueva ley de tierras; la misma que limitara la propiedad de la tierra, la expansión de monocultivos y pondrá fin a la contaminación agroindustrial. Impulsar la derogación del artículo 515 de la Ley COOTAD.

13. Rechazar el manejo del plan tierras y los planes de mercados carbono. Consideramos que ambos planes incrementan los conflictos en los territorios y se prestan a prácticas clientelares y de complicidad estatal con los grandes terratenientes.

14. Nos declaramos en movilización permanente por la Reforma Agraria y defenderemos de manera activa a los posesionarios campesinos. Condenamos los desalojos y llamamos a la formación de misiones de observadores internacionales de DD.HH para detener estos abusos.

15. Preparar un congreso nacional sobre la reforma agraria con la participación amplia de las organizaciones nacionales de campesinos, movimientos sociales.

16. Rechazamos la política intervencionista y divisionista del gobierno dentro de las organizaciones sociales, en este marco nos solidarizamos con la dirigencia de la FENOCIN que enfrenta este conflicto. La solidaridad con Luis Andrango y su consejo político

Atentamente.

Gonzalo Guzmán.
Presidente de UOCE.
Por la comisión política.
Asamblea de organizaciones, pueblos y nacionalidades de la costa.


Por Leonardo Parrini

Un vals escapa del sonido de la vieja victrola y se funde al relato de Manuel, que con gesto rotundo da manivela al vetusto fonógrafo RCA Victor. Es una tarde ardiente en Montecristi, cuna de los maestros tejedores de paja toquilla. Manuel habla de otro Manuel, su tocayo Manuel Alfaro, padre de Don Eloy, uno de los iniciadores del arte de tejer sombreros de paja. Mientras leo la noticia de que la UNESCO nominó a los sombreros ecuatorianos de paja toquilla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, acude a mi memoria la figura de Manuel y su gloriosa victrola en cuya melodía viajan los recuerdos de aquella tarde cuando tejía un sombrero de paja toquilla.

El origen de estas bellas prendas de paja se encuentra en Montecristi, comarca manaba de las costas ecuatorianas, tierra caliente y creativa donde los Alfaro, en 1835, se iniciaron en el oficio de recolectar la paja de una palma llamada Carludovica Palmata para fabricar sombreros. Una especie nativa de hojas en forma de abanico que emerge del suelo, sostenida por largos pecíolos cilíndricos, y que es usada como materia prima por los artesanos para elaborar sombreros tejidos a mano, con tal perfección, que no registran fallas en la trama por donde no pasa ni un rayo de luz. El sombrero más fino del mundo es fruto del laborioso proceso que dura algunas semanas -según cuenta Manuel- y que consiste en preparar la fibra, cortar las puntas, lavar y secar al sol y luna, planchar y dar un acabado en los hornos de azufre para lograr ese blanqueado único de los sombreros de Montecristi.

Justicia histórica

Cuando los conquistadores españoles llegaron a lo que hoy día son las provincias de Guayas y Manabí en la costa ecuatoriana, conocieron a los indios nativos que manufacturaban sombreros de paja que cubrían sus orejas y cuellos. Estos sombreros parecían tocas, como las que usan las monjas o las viudas en Europa, entonces llamaron a estos sombreros como toquillas y a la paja con la que se hacen como paja toquilla. La palma fue bautizada Carludovica por los españoles en honor del Rey Carlos IV y su esposa Ludovica, asiduos consumidores de los sombreros de paja toquilla. 

Justicia histórica, diría Manuel, refiriéndose al nombramiento de los sombreros de paja toquilla de Montecristi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un producto ecuatoriano que, equívocamente, adquirió fama mundial como Panama Hat. ¿Por qué? Sencillamente, porque los migrantes ecuatorianos lo llevaron a Panamá y lo comercializaron durante la construcción del canal que une los océanos que bañan las costas centroamericanas. Fue cuestión de mercadeo forjado en la necesidad de sobrevivir lo que hizo que los sombreros de paja de Montecristi adquieran el toque internacional, no obstante que la Carludovica Palmata es una palma exclusiva del Ecuador.

Termino de leer la noticia y el quejumbroso sonido de la victrola se extingue de mis recuerdos. Manuel, si leyó la crónica, debe estar feliz, aun cuando no comprenda por qué le dicen inmaterial a un oficio hecho con alma manaba y trabajo físico de laboriosos artesanos que entreveran su nombre al patrimonio cultural de la humanidad, en una trama de fina y consistente materialidad.

"Sol Naciente", "Marcando Territorio"
 y "Sol Andino". Todas las fotos: Valeria Yépez

Por Valeria Yépez

“Un mar de luz y misterio” es el nombre de la muestra de arte en vidrio que se encuentra abierta en la galeria principal del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, hasta el 30 de enero del 2013.

Tarasieh Werle- Vahdat es la creadora de esta mágica exposición bautizada como “Naturaleza muerta con frutas muertas”. Las texturas logradas a partir del juego y la combinación de la transparencia con luces de distintas tonalidades e intensidades, brindan colores y temperaturas que encierran un solo concepto que evoca a la naturaleza y su cualidad fluida y al mismo tiempo armoniosa, ya que conjuga matices vivos y avejentados.

Características del vidrio como la maleabilidad y su posterior endurecimiento, permiten que sobre su estructura química se puedan formar las más caprichosas formas que perduran tal y como la artista las pensó. El vidrio es un material que sufre un proceso de transformación casi mágico; sin embargo, detrás de la metamorfosis de arena en vidrio, existen leyes físicas y químicas que dan como resultado un elemento perfecto para plasmar visualizaciones artísticas que, aunque se encuentren rígidas, producen sensación de movimiento y docilidad a la vista.

“Un mar de luz y misterio” es un espacio divido para la creación y el montaje de diversas atmósferas con efectos abstractos. La esencia de esta obra es el vidrio, pero la conjugacion de otros materiales como el mármol, la piedra o la madera, aumentan las opciones de creación de la artista. Las esculturas crean ilusiones ópticas, que moldean obras majestuosas y que permiten a la imaginación encontrar formas diversas y dotarlas de sentido, o simplemente olvidar el ambiente exterior para ingresar en uno irreal, mágico y fantasioso.

Cuentan nuestros abuelos, que de los frondosos árboles de tamarindo que existían en esa parroquia por donde se encuentra la ciénega de El Morro; salía, después de medianoche, una viuda con su enlutado traje, bailando con rápidos pasos, persiguiendo a los caminantes de aquelllos lares, los que, al querer cogerla , ella se les desaparecia como por arte de magia a una velocidad impresionante.


Era algo increible, pues nunca se dejaba ver la cara, estaba como loca por haber perdido a su marido.


Hasta que alguien superando el miedo, se le acercó sin que ella se percatara y le sacó el velo, pero !oh sorpresa!, su cara era una calavera. Desde aquella vez, al verse descubierta nunca más apareció por esos lares.


Narración : Jose Montalvan Dominguez (Octubre 1940. El Morro)

Extraído de Mitos y Leyendas de la Península de Santa Elena. Maria Alvarez, Sol Damerval

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.