Artículos Recientes

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist

Por Manuel Palacios*

El investigador húngaro Juan Móricz, en su libro “El origen Americano de Pueblos Europeos” explica como la exclusión del continente americano del movimiento histórico cultural de los pueblos, es la piedra angular de la distorsión de nuestros conocimientos actuales de prehistoria.

 Los complejos problemas de origen de pueblos y cultura no encuentran solución, por haberse excluído al continente americano. En nuestra unidad terráquea, los pueblos prehistóricos realizaron sus movimientos, conmovieron, formaron y difundieron nuestro actual acerbo cultural.

Como investigador etnográfico de las costumbres, medicina, lenguas y simbología ritual de los pueblos ancestrales de América no puedo sino estar de acuerdo con Móricz. Hemos estado acostumbrados, en una suerte de colonizaje atemporal, a pensar que fue sólo con Colón que llegó la cultura, la civilización y la fé. 


Los estudios científicos publicados buscan, sustentados en voluminosos libros y ostentosos títulos académicos en poner por sentado de que en América no existió ninguna civilización importante aparte de mayas, incas y aztecas; de que el resto de los grupos humanos hablaban lenguas tan diversas que les resultaba imposible entenderse entre ellos mismos, peor aún con sus vecinos. Todo criterio alejado de la concepción de este continente como un “eterno neolítico” son tachadas de mentiras, o acusadas de no tener rigor científico.

No tengo el prejuicio de un título académico, lo cual ha sido un gran obstáculo para no contar con apoyo alguno para publicar los resultados de mis investigaciones, sin embargo esa misma independencia, me ha permitido, como el niño que se sorprende ante cada cosa, ver lo que los ojos comunes no pueden ver: la posibilidad del contacto interoceánico precolombino, sustentado en la afinidad de las raíces lexicales entre pueblos y civilizaciones como los Karios, magyares, sumerios, etruscos en Europa y Asia; y los Kañaris, Shuaras, Kunas, Karas, Karibes y Guaraníes, entre otros, en América.

Héctor Burgos Stone, autor de Amáraka, Tierra sin Tiempo; sostiene que asì era el nombre con que los hindúes llamaban a la “tierra de los inmortales”, del sanscrito A: no; mara: muerte y ka: tierra; donde se encontraba el monte Meru o Meri, y de dónde era originaria la civilización védica de India. Entendemos ahora el por qué se referían a Bharata-Varsa o la patria original como la “tierra de esplendoroso verdor con forma de mujer divina”, ya que las características femeninas según esta sociedad decretaban como excelso que las féminas tuvieran caderas anchas y busto generoso y cinturas mínimas. No es necesario aclarar qué continente se adapta a esa descripción, el lector inteligente ya habrá hecho una imagen mental y llegado a sus propias conclusiones.

En las crónicas de conquista se relata que el sistema montañoso centroamericano (parte de los Andes) era conocido como Amerrique, siglos después el naturalista Tomás Belt, y el filólogo de Nicaragua,  Alfonso Valle, manifestaron que este nombre significaba: “Lugar de mucho viento”; mientras que para José Dolores Gámez, historiador de Masaya, significa “País del viento” y para el salvadoreño Santiago Barberena, “Extensa región”. En todo caso queda de manifiesto que Albérigo Vespucci no fue la inspiración del nombre América, sino que éste era un nombre ancestral del continente.


 Por mi parte, he descubierto que en el húngaro actual se conservan aún las raíces lexicales que dan luz sobre este nombre ancestral: el vocablo A es relativo a territorio, Mer a sacar agua o emerger del agua, y por último Iker, que significa gemelos o hermanos nacidos de la misma matriz. Este significado es reforzado por lo expresado por Móricz en el libro antes mencionado:”El pueblo Magyar remonta su genealogía a los dos progenitores Gog y Magog, y sus tradiciones ubican el ancestral solar patrio en el "Centro del Mundo". Esta tradición la conserva aún la ciudad de Quito, que se llama a si misma la "Mitad del Mundo", y en su nombre guarda la tradición de los progenitores, pues su historia se remonta al antiguo Reino de Quitus, que en la lengua Magyar significa: dos progenitores. Kit = des y us = progenitores. En el magyar actual sería: Két-ós”.

Este artículo es tan sólo una introducción en la que sustento el contacto interoceánico precolombino, solo que a diferencia de las teorías que empiezan a circular desde hace algunas décadas en las que se dice que los americanos son descendientes de polinesios, o que los “dioses blancos” eran nórdicos, o que tan sólo en la zona de Ecuador se hablaban tantas lenguas como personas, teorías sustentadas en declaraciones silvestres de los conquistadores, que no eran linguístas y que no tenían un criterio formado en cuanto a la diferencia de lo que es y constituye una lengua y lo que es un dialecto de la misma lengua.

Criterios como:“Toda la tierra ques dicho–la situada entre la costa de Anegadizos y la Punta de Santa Elena–e aun la que se dirá, es de diversas lenguas, tanto que cada población tiene su lengua, e aunque con los vecinos se entienden, es con mucha diversidad de vocablos mezclados con los otros comunes (Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez, Historia General y Natural de las Indias, 1855, Vol. IV, pg. 121) Que sin ser tan profundo, claramente sustenta la confusión de concepto a la que aludo, y que no puede constituirse en más que un criterio parcial de la imposibilidad de entender la lengua común de la zona.
Otro de los motivos para la confusión están reflejados en el primario intento de traducir los catecismos y textos de alineación religiosa a las lenguas vernáculas del Obispado de Quito (Actual Ecuador, además de territorios del norte de Perú y Sur de Colombia). Durante el Sínodo Diocesano Quitense, de 1593 en el capítulo tercero de los estatutos que se hicieron para el gobierno de la diócesis se expresa: "Por la experiencia nos consta que en nuestro obispado hay diversidad de lenguas, que no tienen, ni hablan, la de Cuzco y Aymará y para que no carezcan de la doctrina cristiana es necesario hacer traducir el Cathecismo y Confesonario, en las propias lenguas; Por tanto conformándonos por lo dispuesto en el Concilio Provincial último, habiéndose uniformado de las mejores lenguas, que podrían hacer esto, nos ha parecido cometer este trabajo y cuidado a: "Alonso Núñez de San Pedro y a Alonso Ruis para la lengua de los Llanos y Atallana: y a Gabriel de Minaya, presbítero, para la lengua Cañar y Puruai; y a Fray Francisco de Jerez, de la Orden de la Merced, para la lengua de los Pastos: y a Andrés Moreno de Zúñiga, y Diego Bermudes, presbítero de la lengua Quillaisinga”.



Desconocemos si esta encomienda se llevó a cabo. Hemos investigado arduamente en los archivos jesuíticos de Quito, en la antiguas bibliotecas del país, y nos hemos eximido de viajar a España al Archivo de Indias por cuestiones económicas. Sin embargo, asumo que el ocultamiento de ese material se debe a que este presentaría pruebas contundentes de la relación precolombina entre América y Europa. Aproximadamente 70 años después (tiempo suficiente para que se hayan realizado dichas traducciones) el Provincial de la Orden de San Francisco, Fray Nicolás de Guevara y Castañeda, en obedecimiento a una carta de Órdenes del Presidente de la Real Audiencia, Don Mateo Mata Ponce de León decreta: que en los puruaes donde ni la lengua general del Inca se habla en la mayor parte, y sólo se habla la materna, se ha de poner mayor trabajo con castigo para que hablen español.”

No me considero un pionero en la comparación de las culturas y lenguas americanas con las euroasiáticas, antes lo hizo Michelangelo Mossi, el propio Juan Móricz y en épocas mas recientes la investigadora ecuatoriana Ruth Rodríguez Sotomayor y la lingüista Natalia Rossi de Tariffi, quien en su libro “América cuarta dimensión: los etruscos salieron de los Andes”, expone la ciencia de la lexicogenética, que desentraña y encuentra el significado original de las palabras, el cual se va camuflando a través de los tiempos en otros significados. A continuación expongo ante los lectores, lo que constituye apenas el índice de un trabajo de recopilación, análisis lingüístico, análisis lexical y sobre todo lo que llamo “intuición lingüística” (y que me quemen los lingüistas).



Partiendo de la premisa de que cada palabra tiene un significado original, y los significados objeto-acción, así como significados de relación que se les han ido añadiendo con el pasar del tiempo; lo que hago es un trabajo de doble vía, es decir cuando hay palabras que considero que han perdido su significado en las lenguas americanas, me doy cuenta que aún conservan el significado en la mitología sumeria, hitita y magyar. Lo mismo con los nombres de personas. En lenguas americanas he utilizado el grupo lingüístico shillipanu, que lo componen el tsafique o lengua de los Colorados, el chapalaa o lengua de los cayapas, el cofán, y posiblemente en la antigüedad también el puruhá, el cañarí y el chimú. Shillipanu significa tanto “lengua de la cuerda o línea de la mitad” como “lengua real”, y según mi teoría (que no expondré aquí para no cansar al lector) constituye la mítica “lengua sagrada y reservada solo para los incas y amautas”, es decir solo para los altos dirigentes monárquicos del imperio incásico y sus maestros.

Manuel Palacios, ecuatoriano, es investigador de iconografía, lenguas y cosmovisión ancestral. Pròximamente serà expositor del tema "Forbidden Amerika" en el 7th International Amazonian Shamanism Conference 2011, donde se discuten temas de Espiritualidad y conocimiento Ancestral. Expondré el tema "Forbidden Amerika" donde tratarà sobre linguística, símbolos y costumbres comunes entre el Viejo y el Nuevo Mundo, antes de la llegada de Colón. Si desea conocer màs del trabajo de Manuel, visite este enlace.

Si queremos hacer sostenible la vida en el tercer planeta para las siguientes generaciones es necesario un cambio en los hábitos de consumo; es claro que tan urgente cambio no va a provenir de los políticos y menos de los capitalistas, somos nosotrxs, los ciudadanxs/consumidorxs, quienes debemos promoverlo.

Para lograrlo es indispensable dejar de consumir lo que no se necesita, reutilizar lo que ya no sirve convirtiéndolo en algo útil y reciclar todo lo que se pueda.

La séptima edición del magazin Sursystem desea aportar a este cambio no solo mediante su contenido sino también produciendo un impreso elaborado en materiales reutilizables. Invitamos a todxs los colectivos, asociaciones, fundaciones, artistas o personas en general, a enviar instructivos (gráficos o textuales) que estimulen el no consumo mediante la reutilización o reciclaje de objetos, materiales e ideas a los que se les dará un uso diferente al original.



Ensayos, artículos o reportajes sobre reutilización y/o reciclaje.


Extensión máxima tres cuartillas y/o folios a espacio sencillo y 12 de puntuación, fuente Times New Roman.


Fecha máxima de entrega 15 de mayo del 2013.



Ilustraciones 


(pueden estar acompañadas de texto): a una sola tinta o en escala de grises que sean instructivos para reutilizar o reciclar cualquier tipo de objeto o material. Estas ilustraciones deben ser enviadas en formato carta (21.59 cm x 27.94 cm) y el área de trabajo o retícula estará dividida en dos (en cada mitad de pagina horizontal el área de trabajo será de 13 cm de ancho x 20.½ cm de alto). Se pueden enviar desde una mitad de página hasta cuatro paginas ilustradas en formato JPG, TIFF o PDF a 300 Dpi.

Fecha máxima de entrega 15 de mayo del 2013.

Ilustraciones o composiciones dedicadas a la reutilización y al reciclaje, a una sola tinta y preparadas para serigrafía, el área de trabajo será de 13 cm de ancho x 20.½ cm de alto.

Fecha máxima de entrega 15 de mayo del 2013.

Diseñadores gráficos o personas que tengan experiencia en manejo de programas de diseño y que deseen diagramar, maquetar o diseñar gráficamente uno de los textos que lleguen a través de la convocatoria y que sea seleccionado para aparecer en el impreso.

Recepción de solicitudes hasta el 30 de mayo del 2013.



Agradecemos divulgar esta convocatoria a quienes pueda interesar.


Para enviar los trabajos y solicitudes o resolver preguntas o dudas, favor escribir a :
sursystem@gmail.com

Tambíen te invitamos a visitar:


sursystem2.blogspot.com                issuu.com/sursystem                            flickr.com/sursystem 

Desde hace màs de 4,000 años gente de la cultura Valdivia fuè capaz de navegar en alta mar, pues realizò peregrinajes a una isla considerada sagrada -la isla de la Plata- localizada a 30 kilòmetros de la franja costera.

La representaciòn artìstica muestra canoas labradas en un solo tronco, tècnica que tambièn està presente en culturas posteriores como Chorrera, que ademàs representò otro medio de navegaciòn conocido como "caballito de totora" que servìa ùnicamente para la pesca ribereña.

La navegaciòn por mar abierto permitiò la construcciòn de nuevas redes de intercambio y comunicaciòn. Unos cinco siglos antes del inicio de nuestra era, los contactos marìtimos con pueblos del oeste de Mèxico, CentroAmèrica, Colombia y Perù ya eran regulares (Stothert, 2006).

Pero es en los siglos anteriores a la llegada de los invasores españoles que la navegaciòn alcanzò su màximo desarrollo con la cultura Manteño-Huancavilca (500-1232 d.C). Los desplazamientos oceànicos fueron posibles de realizar gracias a la construcciòn de grandes embarcaciones y al empleo de novedosas tècnicas de navegaciòn sin precedentes en Amèrica, vinculadas al conocimiento de las propiedades de la madera de balsa.

En la costa ecuatoriana se concentra el habitat del palo de balsa (Ochroma logopus) y de la caña guadùa (Guadua augustifolia), materiales esenciales en la construcciòn de estas barcas. La apropiaciòn exclusiva de estos productos asegurò a los antiguos habitantes de la costa ecuatoriana, el monopolio sobre el diseño y las tècnicas de navegaciòn utilizadas. (Marcos, 2006)

Tanto el palo de balsa como la caña guadùa son materiales livianos que les proporcionaron a estas embarcaciones gran estabilidad y la posibilidad de navegar en alta mar, incluso contra el viento. Para ello utilizaron, aparte de la vela, el mètodo de guaras -distinto al del timòn- que consistìa en hundir o alzar tablas colocadas verticalmente tanto en la proa como en la popa, lo que hacìa que la embarcaciòn, de gran capacidad de casrga, cambie de rumbo fàcilmente, haciendo tantos virajes como fuesen necesarios.

En 1526, el primer barco español que llegò a las costas ecuatorianas en son de exploraciòn, se topò con una balsa que llevaba un gran cargamento que incluìa, entre otras cosas, espejos de obsidiana con marcos de plata, telas ricamente bordadas, joyas de oro y plata, recipientes ceràmicos de color negro y algunas esmeraldas, pero por sobre todo, una gran cantidad de conchas Spondylus. La capacidad de carga era de 30 toneles grandes (aprox. 25 toneladas) (Samano 1990).

Todos estos artìculos tenìan un alto valor simbòlico en un mundo lleno de sentimientos religiosos (Stothert 2006), en especial la concha Spondylus - que se la encuentra solamente entre las costas de Ecuador y Mèxico y aparece ocasionalmente con la corriente càlida del Niño - que era considerada como "llamadora de la lluvia". Por eso, los navegantes manteños, aparte de las conchas que podìa obtener en las costas ecuatorianas, viajaban hacia el norte con la intenciòn de abastecerse de una mayor cantidad de ellas. Su propòsito era llevarlas posteriormente hacia el sur y entregàrselas a los pueblos que no disponìan de esta ostra espinosa. A cambio, obtenìan lapislàzuli, turquesa, cobre, porcedentes de Perù y del Norte de Chile.


Ecuador. Hitos de su pasado precolombino. Santiago Ontaneda. Banco Central del Ecuador

Por Hugo Calle Forrest

“Cuando era niña, hacía rápido las tareas para salir al portal de mi casa y jugar con mis amigas, jugábamos a las cogidas, a la rayuela o a las corridas. Eran juegos sanos, y nos divertía muchísimo. Ahora ya los niños no juegan así. Mis nietos se pasan horas de horas con esos videojuegos, frente al televisor o computadora. Muchas veces solos, otras veces en compañía. No me gusta que jueguen mucho porque veo que son juegos de peleas en la mayoría y siento que hacen brusco. Los juegos de antes han desaparecido” nos comenta Victoria Cadena, de 82 años con tres nietos.

Esta preocupación que siente Doña Victoria, la comparte muchos ecuatorianos e instituciones culturales del país que han desarrollado actividades de gestión educativa y cultural a través de exposiciones, muestras, conferencias y documentales para recuperar nuestra memoria colectiva y evitar que los juegos tradicionales desaparezcan. 

Los juegos tradicionales son ejercicios recreativos o pasatiempos que están sometidos a reglas que se transmiten de generación en generación, en la cual se gana o se pierde, pueden ser específicos o no, pero sí propios de un lugar determinado, y cuyo origen se remonta a tiempo muy lejanos. 

Los juegos tradicionales forman parte del patrimonio cultural intangible, por la transmisión vía generacional de la memoria colectiva que identifica a una región, pues están ligados a su historia, cultura y tradición. En algunas regiones del mundo con el pasar del tiempo, los juegos tradicionales se han convertido en deportes autóctonos relacionados con la tradición cultural. 

El trompo

La costa ecuatoriana como el resto del país presenta una variedad de juegos tradicionales urbanos o rurales que pueden ser rescatados y difundidos por nuestros gestores culturales como la perinola, la rayuela, los trompos, las cuartas, los cocos, el saltar la cuerda, la bomba, los pepos, volar cometas, palo encebado, la soga, las cocinaditas, los ensacados, el torneo de cintas, el juego de los piropos, el juego de zancos, el jugo de la cebolla, entre otros que no necesitan de materiales costosos pues muchos de ellos pueden ser hechos de forma artesanal. 

En algunos países extranjeros como España, incluso se han levantado espacios culturales que rescatan este patrimonio cultural, como el Museo de Juegos Tradicionales de la localidad de Campo, municipio de la Provincia de Huesca, ubicado en la región autónoma de Aragón. Este museo surge con el objetivo de investigar, conservar y difundir una parcela del patrimonio cultural en trance de desaparición o modificación. Presenta la originalidad de ser un museo que reconstruye la sociedad tradicional a través del ocio, muestra cómo se divertían hombres, mujeres y niños del mundo rural. Cuenta con un fondo de alrededor de dos mil piezas pertenecientes a 150 juegos, fondo que se continúa incrementando con donaciones provenientes de muy diversos puntos de la geografía española y europea. Una parte importante de la colección corresponde a juegos aragoneses, pero el museo cuenta con una nutrida representación de otras comunidades autónomas y de otros países europeos, como Francia, Bélgica o Inglaterra. 

En nuestro país aún no contamos con un museo de juegos tradicionales como tal, sin embargo, ciertos museos de estilo de vida como el Parque Histórico Guayaquil, localizado en Samborondón, podrían ser muy bien adaptados para exponer nuestros juegos tradicionales en forma permanente con una museología y museografía recreativa, puesto que se han sido expuestos sólo como programas culturales de corta duración. El rescate, difusión y puesta en valor de los juegos tradicionales no sólo conlleva al robustecimiento de nuestra identidad cultural, recuperación de nuestra memoria colectiva como patrimonio cultural intangible, sino también se presenta como un recurso y actividad lúdica-recreativa necesaria para todos los seres humanos, pues por el sólo hecho de ser un juego es una herramienta útil para desarrollar capacidades motoras, intelectuales y afectivas, que requieren del tiempo y espacio que nosotros le podemos dar.

FUENTE: El Costanero

Avistamientos de aves marinas

APROXIMACIÓN A LAS AVES DESDE EMBARCACIONES

Algunas veces encontramos espectaculares concentraciones de aves marinas en el mar; grupos de aves alimentándose en la superficie, buceando o simplemente descansando y bañándose. Muchas de esas aves han viajado cientos o miles de kilómetros, con frecuencia para alimentar a sus crías.
  • Estar al tanto de las aves en el agua, reducir la velocidad y / o alterar el rumbo para evitar la colisión.
  • Bordear estas concentraciones. Los barcos deben permanecer a 100 metros y las pequeñas embarcaciones o botes Zodiac a 30 metros de distancia.
  • Ciertas aves como los pingüinos pueden sufrir perturbaciones causadas por las operaciones de los botes cerca de los lugares donde aterrizan o cerca de sus colonias.
  • Acercarse o alejarse del sitio de aterrizaje o la colonia lentamente para minimizar cualquier molestia.
  • Evitar las maniobras de los botes en aguas en donde las aves entren, salgan, estén bañándose o alimentándose cerca de las colonias.
  • El personal debe evaluar el mejor punto de anclaje. Preferiblemente lo más lejos posible de las aves, este punto es particularmente importante si las aves están mudando las plumas cerca de la orilla.
  • Puede haber ocasiones donde los pingüinos se suben accidentalmente a las Zodiacs, en este caso los ocupantes deben permanecer en silencio y esperar que el pingüino encuentre la salida. Normalmente no es necesario ayudarles.
  • Bajo ninguna circunstancia debe alimentar a las aves.


APROXIMACIÓN A LAS AVES EN TIERRA


Si a los padres se les impide volver a sus nidos, los huevos y polluelos quedan expuestos a la depredación de gaviotas y skúas. Además, los padres perderán valiosa energía evitando los obstáculos humanos de camino a sus nidos.

  • Camina lentamente y anima a los visitantes para que simplemente se sienten en silencio a observar a los animales.
  • Evitar el bloqueo de pasos de animales en las colonias, y en los puntos de entrada y salida al agua.
  • Ten cuidado en las zonas de matas de hierba donde las aves pueden estar anidando y donde puede haber senderos ocultos por el follaje.
  • Si hay golondrinas que comienzan a volar en picada, pueden estar protegiendo a los más jóvenes y a los nidos. Retirarse en la dirección de acercamiento. Ten presente que los huevos y las crías están bien camuflados.
Distancia de acercamiento recomendada
  • En general, mantenerse a una distancia de 5-10 metros (15-30 pies) de la zona de anidación de las aves marinas
  • En el caso de los albatros, mantenerse a unos 10 metros ( 3 pies) de distancia de la zona de anidación y a 25 metros ( 75 pies) de animales que estén haciendo maniobras.
  • Cuando se camine al mismo nivel o por encima de donde aves mayores estén anidando, mantener en lo posible una distancia de 20 a 25 metros.
     
Fuente e imagen: IAATO

El Ministerio de Turismo (Mintur) a través de Luis Falconí (Viceministro) y el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) a través de su directora Patricia León firmaron un convenio de cooperación institucional que busca desarrollar estudios normativos en la gestión de calidad de las instituciones turísticas. 

Con la firma de este acuerdo que contó con la presencia del ministro de Turismo Freddy Ehlers, se emprenderá un mejoramiento de las condiciones de productividad, servicios y bienes turísticos. De igual manera se ofrece incentivar programas y proyectos basados en el turismo ético y responsable.

Durante su participación el ministro Ehlers aseveró que aseveró por ejemplo se están sancionando a los establecimientos que no cuiden la higiene en los baños, “soñamos con tener los mejores baños”,  dijo.

De igual manera insistió en la necesidad de aunar esfuerzos entre el Gobierno y la sociedad ecuatoriana para brindar mayor seguridad al turista y fortalecer el turismo responsable. 

Por eso, el Gobierno se ocupará de revisar que los hoteles cumplan con las normas internacionales e incentivar el cuidado de los ríos y las playas. 

Mientras tanto la ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sion invitó a que los ciudadanos ecuatorianos que ofrecen productos o servicios turísticos lo hagan con calidad. 

La intervención del INEN en este acuerdo interinstitucional será a través de la capacitación a los funcionarios del MINTUR que participarán del levantamiento de información necesaria para el cumplimiento del convenio. 

FOTO: El Ciudadano

El Cuerpo de Bomberos de Santa Elena nos comparte este material divulgativo de seguridad.

Es siempre importante remarcar las ideas que deben permanecer en el conciente de la comunidad respecto a las medidas a tomar frente a este tipo de eventos. Una colectividad que se encuentre preparada tendrá más probabilidades de sobrevivir ante estos eventos naturales.



Que hacer antes del terremoto? 


1. Evalúa las estructuras de tu casa o centro de trabajo, identifica los peligros, adopta los correctivos y señaliza las zonas seguras.
2. Identifica rutas de escape y zonas de seguridad. Distribuye los muebles y los equipos para despejar las rutas de escape. Asegura lámparas y repisas.
3. Practica con tu familia, compañeros de trabajo y comunidad , algún Plan de Contingencia y realiza simulacros con la finalidad de corregir y mejorar las acciones en caso de sismo.


Que hacer durante el terremoto?


1. Mantén la calma. Infunde serenidad e intenta ayudar si estás en esa capacidad.
2. En caso de no poder evacuar el área, ubíquense en las zonas de seguridad.
3. Aléjate de ventanas, repisas y de cualquier utensilio o artefacto caliente y de objetos que puedan rodar o caer. NO uses ascensores, puedes quedar atrapado. Si el sismo te sorprende dentro de una construcción, sal inmediatamente; no permitas que nadie más ingrese.
4. Si estás en la calle, busca protección lejos de los edificios, árboles, cables, y vehículos en marcha. Ubícate en parques, patios, estacionamientos, jardines, etc.
5. Si te encuentras en tu vehículo, estaciónalo lejos de edificios y puentes y abandónalo.


Que hacer después del terremoto?


1. Revisa el inmueble para determinar si es habitable o no y evalúa los daños
2. Si estás preparada/o, coopera proporcionando ayuda y atención de Primeros Auxilios. Ayuda a los lesionados, niños, ancianos y personas descapacitadas.
3. No trates de mover a heridos graves o con fracturas.
4. Sigue las recomendaciones de las autoridades y del Comité de Defensa Civil.
5. Reúnete con tus hijos y familiares en el lugar de común encuentro establecido previamente,


RECUERDA:

Zonas de seguridad internas: Unión de columnas, bajo los umbrales de las puertas y muebles resistentes.
Zonas de seguridad externas: Patios, jardines, canchas, estacionamientos.



Estos importantes consejos dados por expertos en seguridad pueden hacer una gran diferencia....los invitamos a compartirlos con sus allegados.



DURANTE EL SISMO:
  • Controle el miedo, mantenga la calma y recuerde lo que debe hacer. 
  •  Ubíquese en zonas seguras del lugar donde usted este.Permanezca donde está.
  •  Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
  • Alejese de cocinas, estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio caliente.
  •  Si está en un edificio, permanezca donde esté; no trate de utilizar los elevadores ni las escaleras durante el sismo.
  • Si se encuentra en su vehículo, maneje lo mas serenamente posible a un lugar que quede lejos de puentes o pasos a desnivel y estaciónese.
  • En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, estadio, salón de clases) no grite, no corra, no empuje, salga serenamente, si la salida no está congestionada; en caso contrario, permanezca en su propio asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas.
  •  Acuda a las zonas de seguridad ya establecidas.
DESPUÈS DEL SISMO:
  •  En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior haciendo ruido con algún objeto.
  •  No utilice los ascensores y sea cauteloso con las escaleras; podrían haberse dañado con los sismos.
  • Realice una cuidadosa revisión de los daños; si son graves, no haga uso del inmueble.
  •  No encienda fósforos, velas, encendedores, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas ni problemas en la instalación eléctrica.
  •  No consuma alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante.
  • Encienda el radio para mantenerse informado.
  •  Atienda las indicaciones de las brigadas o autoridades de auxilio.
  • Recuerde que cuando ocurre un sismo de magnitud casi siempre hay replicas. 
De lo que aprendamos hoy en prevención dependerá la tranquilidad y seguridad al momento de enfrentar algun evento.

Y POR FAVOR... No use innecesariamente los teléfonos. SOLO PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA.

Debido a que quienes vivimos en Perú, Chile, Colombia y Ecuador estamos en zona de alta probabilidad de sismos, desde Ballenita Sí Online, queremos compartir con ustedes estos consejos para que estemos preparados y sepamos como actuar ante estos eventos. Una comunidad bien preparada tiene màs probabilidades de sobrevivir ante eventos de esta naturaleza.


COMO ACTUAR ANTES DEL SISMO (Prevención)
  • Evalúe la capacidad de las construcciones (casas, escuelas, oficinas) para soportar sismos, y en base a esto definir si debería reforzarlas.
  •  Revise periódicamente las instalaciones electricas comprobando su estado. 
  •  Practique en su casa y trabajo un plan de emergencia en caso de sismo, que incluya mínimo 2 rutas de escape. 
  •  Tenga preparado botiquín de primeros auxilios. Tambien un pequeño stock de alimentos enlatados con caducidad vigente. 
  •  Tenga siempre presentes los números telefónicos de la Cruz Roja, hospitales, bomberos, policía, etc. En lo posible un pequeño radio con baterías (recargables). 
  •  Fije firmemente a la pared: cuadros, espejos, roperos, armarios, libreros o estantes. Evite colocar los objetos más pesados en la parte superior. 
  •  Asegure firmemente al techo las lámparas. 
  • Conozca rutas de escape y ubicación de zonas de seguridad.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana CONFENIAE, frente a los sucesos acontecidos entre nuestros hermanos de la Nacionalidad Waorani y los Pueblos Tagaeri y Taromenane, expresa su preocupación por el acoso que los pueblos indígenas sufrimos en el territorio que nos da la vida y exhorta al Estado ecuatoriano a implementar las medidas de protección necesarias para proteger a los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV) de la amenaza de las empresas petroleras y las actividades e impactos derivadas de éstas.

 El triste suceso ocurrido el pasado 5 de marzo y que costó la vida a dos Waorani en Yarentaro a causa de un encuentro con un grupo Taromenane, se deriva de la presión a la que están siendo sometidos como resultado de la ampliación de la frontera petrolera en esta zona de la Amazonía. Agravando esta conflictividad, dirigentes indígenas de las comunidades de Tigüino y Bataboro, en la provincia de Orellana, afrontan procesos de judicialización desde el 2011 por protestas realizadas ante la empresa transnacional Petrobell, situación que requiere un seguimiento responsable para que no se pretenda intervenir en la justicia -como ya es costumbre- y sentenciarlos por ejercer su legítimo derecho a la resistencia ante el incumplimiento de las empresas petroleras y el estado, y la desatención de los gobiernos seccionales. 

Exigimos al Estado ecuatoriano el cumplimiento del Plan de Medidas Cautelares solicitado por la CIDH, el Plan de Política Nacional de Protección de los PIAV, las Directrices de Naciones Unidas para la Protección de Pueblos Indígenas Aislados y la Constitución ecuatoriana que establece en su art. 57, numeral 21, que las empresas petroleras no podrán operar en territorios con indicios de Pueblos en Aislamiento Voluntario, siendo obligación del Estado proteger a estos pueblos de las amenazas que pudieran poner en peligro su supervivencia. Cuestionamos la política benefactora practicada por el Ministerio del Interior en el cual se reduce un problema de fondo a la simple dotación de infraestructura básica y a la aplicación de medidas desarrollistas y clientelares, minimizando las causas estructurales que motivaron estos sucesos y representando un manejo irresponsable de una problemática que requiere de un profundo debate nacional.

 Las medidas como el ofrecimiento de viviendas y políticas de contención social resultan indignantes frente a la dimensión real de la problemática.

 Por otra parte, el gobierno ecuatoriano debe detener su acelerada política de explotación petrolera con la cual se encuentra violentando el legítimo derecho de nuestros hermanos Tagaeri y Taromenane a la Libre Determinación. Más aún, esta agresiva política extractiva ha generado ya efectos de desestructuración y debilitamiento organizativo y avizoran una álgida conflictividad en vista de la firme posición de las nacionalidades del centro sur amazónico de rechazo a la Onceava Ronda Petrolera. 

Cualquier tratamiento que no aborde esta problemática desde su raíz, constituye un análisis periférico de la situación de los pueblos en Aislamiento Voluntario y los Pueblos Indígenas en general y, por tanto, uno más de los discursos alejados de la práctica.

El Primer Bazaar de Arte y Diseño Independiente en la provincia de Santa Elena se llevará a cabo coincidiendo con el feriado de Semana Santa los días 29 y 30 de marzo en las instalaciones del Sin Lounge Salinas (antiguo Four Winds) y contará con las últimas colecciones de los más reconocidos diseñadores de Guayaquil, Quito, Cuenca y Salinas.


La creación independiente en las áreas de música, joyería, danza, fotografía, performance conforman la oferta principal que durante este evento se presentará al público asistente.


Dentro de los artistas confirmados que participarán están:

Danza: Veronica Moreira (Gye)

Performance: Susy Murrieta (Gye)

Body Painting: Fabrizio Vasquez (Fabo) (Santa Cruz)

Fotografia: Cesar Franco

Fotografia digital: Chema Gonzalez

Poesia: Marcela Noriega (Gye) y Cristofer Gonzalez (Salinas)

Surf Art: Mitimiti de Raphael y Joaquim Ampuero (Playas)

Documental: Jodie Maccintosh (Salinas).

La exhibición de diseños de ropa, zapatos, accesorios, joyeria, lámparas, muebles, arte objeto,  contará con la participación de exponentes como: Milwa (UIO), Caramel, Dennise Ortega, Paola Godoy, Pili Colas, Cinthya Bayona, Nuditos y trapitos, Ariana Torres, Reciclarte, Rafael Lopez, Pacari, entre otros.

Lugar: Sin Lounge Salinas (antiguo Four Winds)

Fecha: 29 y 30 de Marzo (Semana Santa)

De esta manera el Primer Bazaar de Arte y Diseño Independiente Salinas 2013 se convierte en una de las principales atracciones a ser visitadas durante el feriado que se avecina para quienes nos visiten en la costa azul ecuatoriana, con una tremenda carga de buena vibra donde la creatividad no tiene limites!!!

Sigue el  evento en Facebook

Drinkiq.com es la primera plataforma digital a nivel global que promueve el consumo responsable de alcohol utilizando herramientas como acceso a información, programas y otros recursos.


La web es impulsada por Diageo, la cual se suma a los esfuerzos para combatir situaciones de abuso de alcohol.

"DrinkIQ es una plataforma que ofrece herramientas e información veraz, con el fin de evitar el consumo abusivo y perjudicial. Las bebidas alcohólicas han acompañado al hombre desde su génesis y todos los días hay consumidores que se deleitan en su disfrute y celebración" señaló Eduardo Vázquez, alto funcionario de Diageo en América del Sur.

El nombre de la web, disponible en 14 idiomas, toma dos palabras en inglés: drink (beber), y IQ (coeficiente intelectual) .

DrinkIQ ofrece información sobre el alcohol y su efecto en nuestro cuerpo, además de videos de expertos de todo el mundo contestando a preguntas frecuentes. También está disponible una amplia biblioteca de materiales procedentes de la empresa, organizaciones no gubernamentales, gobierno, instituciones educativas y otros, para ofrecer a los visitantes la oportunidad de compartir y aprender de una serie de programas que se pueden adaptar y reutilizar.

También es posible que los usuarios interactuen con el resto de la comunidad online a través de su Canal de Responsabilidad, donde existen disponibles videos y materiales creados y subidos por l@s visitantes.

Otro de los recursos es una lista completa de enlaces a organizaciones y agencias gubernamentales para aprender más sobre el consumo responsable de alcohol.

Diageo es la empresa global cuyos productos se venden en más de 180 países alrededor del mundo con una amplia colección de marcas de bebidas alcohólicas que incluyen licores, cerveza y vino. Entre esas marcas se cuentan JOHNNIE WALKER, SMIRNOFF, BUCHANAN'S, GUINNESS, BAILEYS, entre otras.

Para acceder a la información que promueve el consumo responsable a través del compartir de herramientas, información e iniciativas de mejores prácticas, visite DrinkIQ.com

Imágen superior, Panantza (Morona Santiago)
zona que el presidente Correa anuncia que podría ser
la 2º mina de cobre mas grande del mundo,
y en la inferior las actividades de la actual 1º mina
más grande del mundo en Chuiquicamata (Chile)

Con cada vez mayor frecuencia escuchamos a los sectores auspiciantes e interesados en la megaminería a cielo abierto en zonas sensibles del Ecuador hablar de que "estos serían llevados a cabo por multinacionales del ramo, expertas en "minería sustentable" "buena minería" y "minería responsable".

 Algunos de los ejemplos que muestran para intentar el favor de la opinión pública al respecto, son los casos de Australia, Canadá (insistiendo en este caso a pesar de que sus mineras han tenido conflictos en su país y a lo largo del mundo), Noruega y Chile.

En esta ocasión realizaremos un pequeño análisis del caso australiano y veremos que tan cierta y completa es la información oficial que se nos provee:

Australia contribuye con el 1,5 % de la emisión global de gases de efecto invernadero, menos que EE UU, China, Rusia, la India y Japón, pero es una de las naciones más contaminantes del planeta en términos per cápita.

Sucede que las "soluciones de ingeniería y tecnología" (que nunca explican cuáles son) en Australia, es obvio que no han bastado, pues el país del sur impuso desde el 1 de julio del 2012 un impuesto de 17.3 euros por cada tonelada emitida de dióxido de carbono a las cerca de 500 empresas más contaminantes que son principalmente del sector eléctrico, minero y de la energía, ya que emiten por sobre las 25.000 toneladas al año de CO2 al aire.

 Entendemos entonces que el ejemplo australiano no soporta un mínimo de análisis al igual que el ejemplo canadiense que los mismo grupo por-minería trata de impulsar sin que los sustentos puedan superar a los análisis.

El carbón (que en su campaña auspiciadora el Gobierno de Ecuador menciona como uno de los pilares australianos de "desarrollo") efectivamente es al momento un punto de dependencia en Australia, pues casi un 80 % de ese carbón se usa para generar electricidad, lo que se les "olvidó" mencionar es que Australia, tiene previsto cerrar para el 2020 la mayoría de las centrales eléctricas de carbón, promover las inversiones en el desarrollo de energías limpias y el desarrollo de tecnologías menos lesivas al medio ambiente. 1

“El sector minero de Australia ahora se enfrenta a costos adicionales que no tienen en otros lados." expresaba meses atrás el director de la minera Rio Tinto Australia, David Peever. (Río Tinto es una de las empresas que deberán pagar por estar dentro del "selecto" grupo de las 500 más contaminantes de Australia. 2 . Sin embargo vemos que el mismo discursillo de "minería sustentable" y refiriéndose a esta "ejemplar" minera australiana usan en Chile para convencer a la opinión pública: “Como Gobierno Regional estamos apoyando la minería, pero sustentable, con respeto al medio ambiente”. 3

El capítulo de la "ejemplar" minería australiana tiene su broche de oro (ya que de ese mineral estamos hablando) con una pequeña revisión de los problemas que según el Observatorio de Conflictos Mineros para América Latina, las mineras australianas tienen en nuestros países, entre ellos se citan casos como:
  • Aymara de Cancosa en Chile por la destrucción de vegas y bofedales de páramo andino para extraer agua por la minera australiana 4
  • Desplazamientos de comunidades indígenas, de flora y fauna, emisión de gases, ruido, y el uso del agua con sus efectos sobre el ciclo hídrico, en el Cerrejón y la Guajira (Colombia) 5 además de cerca de 200 indígenas wayuú asesinados 6


TEMA: AGUA

Aunque el video presentado en el enlace 251 7, resulta confuso, pues dice que se recuperará al menos el 90% del impacto ambiental, como el impacto ambiental no puede ser recuperable, asumimos que se refiere al agua, pues era el tema que se trataba en ese momento. Al respecto, empresas especializadas como Siemens de hecho, anuncian que es posible tratar hasta un 85% de esa agua para ser reutilizada en la minería.8 . El "pequeño detalle" que se le olvida anunciar a los auspiciadores de las multinacionales mineras y que si nos lo dice la CEPAL (la misma cuyos datos usó el gobierno para anunciar con bombos y platillos la disminución de la pobreza en nuestro país) es que esa agua tratada no sirve para usos agrícolas (peor para beber). El otro "pequeño detalle" es que no toda el agua contaminada es tratada, pues lo que no se menciona es la infiltración producida y que pueden ser absorvidas en los suelos 9.

En cuanto al consumo neto de agua podemos ver casos como la Minera Cerro Vanguardia en Argentina que utiliza un volumen de agua diario tres veces superior al que consume todo Río Gallegos (110,000 habitantes) cada 24 horas, 10

CONCLUSIONES:

Si utilizamos la definición de la Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común; para "sustentable" o "sostenible" que es "Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades" vemos que la aplicación de este término que se le intenta dar (no sólo en nuestro país) en cuanto a minería o industrias extractivas, no tiene ni pies ni cabeza pues barril de petróleo que se saca u onza que de oro o cobre que se extrae.... sencillamente ya no está mas... no puede ser "sostenible" en el tiempo. 

Parafraseando las palabras del narrador del video donde se trata el ejemplo de Australia y la "minería sustentable" : YA BASTA DE TANTA CHARLATANERIA.



Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.