Artículos Recientes

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist

Finca Punta Ayampe
Entre el verde exhuberante de las colinas y playas arenosas de la Ruta del Spondylus, Ayampe es una joya escondida del Pacífico de Ecuador. 

Ubicada muy cerca cerca del prístino Parque Nacional Machalilla, entre Puerto López y Montañita, Ayampe es un excelente lugar para relajarse y disfrutar del sol, submarinismo, snorkeling ( con más islotes por unidad de área que cualquier otra zona costera de Ecuador), surf y avistamiento de ballenas, sin la explotación de otros destinos en la costa. 

Los negocios locales ofrecen a los viajeros tours guiados que incluyen paseos en bote que llegan a la Isla de la Plata (considerada como una alternativa mucho más económica a las Islas Galápagos). Arrecifes de coral y una gran variedad de crustáceos y peces se encuentran en esos recorridos.

Desde junio hasta septiembre, hay tours de avistamiento de ballenas que salen desde Ayampe (25 - 35 dólares).

El Parque Nacional Machalilla, con su ecosistema único y  especies de plantas y animales endémicos, está a pocos kilómetros de Ayampe. Existen tours que incluyen avistamiento de ballenas o snorkeling o una caminata guiada del parque nacional. No se puede perder el museo arqueológico que detalla la historia de los rasgos naturales del área y las culturas nativas.

El surf es otro de los atractivos de Ayampe. debido a sus olas y playas poco concurridas. En el lugar es posible alquilar tablas de surf y tomar lecciones con guías locales.

Tierra adentro, en cambio, las colinas y el río Ayampe no pueden dejar de ser visitadas, para disfrutar de la tranquilidad y la abundante flora y fauna. todo esto con el apoyo guías locales y pueden ser en mula o en caballo. 

Cuándo ir

La temporada lluviosa normalmente es de diciembre a mayo. El flujo de ballenas jorobadas va desde junio hasta septiembre, por lo que los precios de hoteles y tours aumentan durante esos meses.

Cómo llegar y salir

Ayampe está en una de las salidas de la carretera E15 (vía del Pacífico). Hay frecuencias regulares de buses, estas son algunas de las rutas:
 Manta - Ayampe (3 horas y media;  4 y 6 dólares).
 Guayaquil - Ayampe (5 horas;  5-7 dólares).
 Puerto López o Montañita (menos de 1 hora; 1 - 3 dólares).

Una  propuesta que pretende impulsar el uso de la bicicleta como medio de transporte masivo y al mismo tiempo conjugar el disfrute de espacios naturales, culturales  y patrimoniales es el proyecto "PEDAL A PEDAL POR SANTA ELENA" que impulsa el Ministerio Coordinador de Patrimonio.

Se trata de cuatro recorridos diferentes en bicicleta por lugares de la provincia tales como Ancón, La Libertad, Salinas, San Pedro, Valdivia, Sinchal, Barcelona, Montañita, Manglaralto y Dos Mangas que se llevarán a cabo en diferentes fechas de acuerdo a la siguiente programación: 

-Ancón: Sábado 20 de abril y 4 de Mayo, de 15H30 a 18H00 pm. Punto de partida GAD Parroquial de San José de Ancón.

-San Pedro, Valdivia, Sinchal y Barcelona: Domingo 21 de Abril y 5 de Mayo, de 08H00 a 11H00 am. Punto de Partida Cabañas de San Pedro.


-Montañita, Manglaralto y Dos Mangas:  Sábado 27 de Abril y 11 de Mayo, de 15H30 a 18H00 pm, Punto de Partida Monumento al Surfista.

-La Libertad, Salinas y Reserva Marino Costera Puntilla de Santa Elena (La Chocolatera): Sábado 28 de Abril y 12 de Mayo, de 08H00 a 11H00 am. Punto de Partida: Parque de La Libertad frente a la Refinería. 


Recomendaciones: Usar ropa cómoda, gorra, repelente de insectos, bloqueador solar y zapatos deportivos.

Pedal a Pedal por Santa Elena cuenta con el auspicio de BallenitaSi.org .

Para información adicional, inscripciones y reservación de bicicleta ( en caso de no tener bicicleta, la organización puede facilitar sin costo alguno, previa reservación e inscripición).  favor  escribir un correo electrónico a eespin@ministeriopatrimonio.gob.ec con datos de: nombres, edad, número de cédula, número telefónico de contacto y fecha y lugar al ciclopaseo que desean participar.
La reservas de bicicletas están sujetas a un inventario.

EVENTO GRATUITO.

FOTO: FilmArte
Como parte del nuevo proyecto fílmico, el cortometraje de ficción “La Banda” de realizadores ecuatorianos, dirigida por Gabriel Páez Hernández y producido por Isabel Rodas León; se realizará un casting de personajes previo al inicio de la grabación del cortometraje.

Este nuevo trabajo, de los mismos productores de Santa Elena en Bus (primera película realizada completamente en la provincia de Sta. Elena),  inicará con la búsqueda y selección de 
 hombres y mujeres entre 40 y 50 o de 60 a 80 años, actores y/o músicos con y sin experiencia. 

El casting para "La Banda" se realizará el día sábado 13 de abril del 2013 de 9h00 a 12h00 y de 15h00 a 18h00 en el Gobierno Provincial de Santa Elena (Calle Guayaquil y 9 de Octubre). 


Esta obra realiza un viaje de la mano de Eladio, director de la Banda Orquesta “La Costeñita”, que a sus 68 años recibe una invitación para participar en las fiestas de la Independencia en la capital como representante de los pueblos de la costa ecuatoriana, hecho que le lleva a realizar una travesía en busca de los integrantes de la orquesta, y su hijo, a quien tendrá que recordar sus raíces e integrar nuevamente al grupo; para así responder a esta invitación, que finalmente lo llevaría a la Capital. 

Su valiosa contribución a este proyecto le permitirá al Ecuador participar dentro del primer concurso internacional “Primer Largometraje del ALBA” proyecto en el que participan países como, Venezuela, Bolivia, Cuba, República Dominica, Paraguay y Nicaragua.


En un pequeño rincón del océano, en una caverna marina, vivía un pulpo llamado Adrián. Era un animal muy particular, pues si bien era un pulpo como todos los demás con ocho tentáculos bajo una gran cabeza alargada, Adrián era morado como las violetas de un jardín, tenía pintas de distintos colores en sus tentáculos y usaba un sombrero tejido de algas celestes y verdes.

A pesar de sus cortos ocho años era un pulpo vigoroso y muy trabajador. Desde la mañana a la tarde recogía los objetos que los humanos indolentemente lanzaban al mar o las cosas que arrastraban las olas desde la playa. Entre ellos había bolsas y botellas plásticas, frascos y envases de vidrio, pilas, neumáticos, juguetes rotos y todo lo que puedas imaginar amiguito mío, y los llevaba a las cavernas.

Sin embargo, un día las cavernas se llenaron de basura. No hubo sitio donde ponerla, pues si se dejaba en medio de las aguas o en las profundidades del océano, los peces, las medusas y todos los animales marinos se la comían, pensando que era su alimento. Además, Adrián había visto a las tortugas enredadas en las bolsas de plástico y a lasfocas heridas con las redes que los pescadores olvidaban en el mar, y así a muchos peces enfermos del estómago.

-Si todos los humanos supieran que el océano y todo lo que hay en él le dan forma al planeta, lo cuidarían más y no arrojarían más basura ¿Qué haré con tanta basura? ¡Cielos! ¡Más amigos se enfermarán! Si existiera una solución… -reflexionaba Adrián.

Mientras pensaba cómo deshacerse de los desechos o dónde colocarlos, el océano de un denso azul se iluminó como si explotase la luna y frente a él apareció un hada del mar, la Gran Sirena que mirándolo fijamente a los ojos le dijo:

-Adrián, soy la Gran Sirena y he visto tu esfuerzo para mantener limpio el océano. Llegó el momento que aprendas que la solución no está guardando la basura en las cavernas, sino reciclándola.

-¿Qué es reciclar? -preguntó Adrián muy emocionado con la presencia de la Gran Sirena.

-Reciclar es usar, una y otra vez, los materiales de los desechos para hacer nuevos productos -contestó la Gran Sirena.

-Entonces ¿Cómo reciclaré? ¿Dónde? -preguntó el pequeño pulpo con los ojos muy abiertos, tan grandes como dos huevos, pues no entendía que haría con la basura de las cavernas y las que flotaban en el océano.

- En la tierra seca hay contenedores de distintos colores y letreros que dicen que tipo de basura va en ellos -le explicó la Gran Sirena-. Ahí se deben dejar los desechos.

-¿Y cómo lo haré? Vivo en el océano. Yo no puedo ir a la tierra seca, pues no sé respirar allá -repuso Adrián muy apenado.

-En tu pecho grabaré el signo del reciclaje y desde hoy serás Adrián, el Pulpirecicla. Buscarás a tus amigos dentro y fuera del océano, y les pedirás ayuda -dijo la Gran Sirena.

-¿Porqué me has elegido a mí Gran Sirena? -preguntó con mucha curiosidad Adrián.

-Tú eras el elegido desde el día que naciste con tus pintas de colores. Cada una de ellas representa el color de un contenedor donde los humanos reciclan. Yo he venido, porque es el momento que le enseñes a otros a proteger el océano y el planeta entero, pues el océano hace la Tierra habitable. Sin océano no hay vida en la Tierra- le explicó la Gran Sirena, mientras se alejaba por las aguas. Adrián levantó la vista y la Gran Sirena había desaparecido.

En aquel mismo momento, un lenguado cacatúa que se hallaba camuflado en las arenas levantó su cuerpo ovalado y le dijo a Adrián:

-¡He visto y escuchado todo lo que aquí ha pasado! Ahora dime Adrián ¿Qué harás?

-Lo mismo de siempre, pero esta vez buscaré amigos que me ayuden, porque el éxito de esta tarea no depende de uno solo, depende de muchos -exclamó el pulpo, mientras sonriente y con mucho ánimo surgido de la esperanza de un océano más limpio nadó hacia arriba, mostrando el signo que llevaba en el pecho y por el cual todos sabrían que él era el Pulpirecicla.

Texto: Alejandra Planet
Gráficos: Valeria Planet

Lee o descarga el libro completo.

La vida de los indígenas aislados, los más vulnerados dentro de una región históricamente sensible y abandonada, ha vuelto a existir para el imaginario ecuatoriano y del mundo, únicamente a través de sus muertes.

Es posible que como sociedad organizada podamos afrontar estas situaciones y evitar su extinción?

Afirmamos contundentemente que sí es posible hacerlo tomando medidas concretas, realistas y factibles:

- La inmediata desaparición de los generadores de energía de las petroleras y la sustitución de éstos por cableado y la reubicación a una distancia adecuada del territorio de los aislados. El uso de estos generadores en zonas sensibles no es sino un reflejo de la reducción de costos que realizan estas empresas en detrimento del entorno y sus habitantes, en este caso los indígenas aislados, pues su sonido espanta la caza y, por lo tanto, su alimento. La falta de sustento es una de las causas que hacen que estos pueblos nómadas se trasladen a otros territorios, entrando en conflicto con pobladores de otras zonas.

- Ejecutar una moratoria de entrega de licencias para nuevas actividades petroleras (exploración, sísmicas, pozos, etc.), para tala de bosques, o para cualquier obra de infraestructura.

- Detener la titulación de propiedades de tierras en zonas de influencia de indígenas aislados, pues implica un incentivo para el avance de un grave cambio del uso del suelo, afectando directamente al ecosistema de estos pueblos.

- La necesidad de pensar en planes para el retroceso de actividades externas (cultivos, viviendas, zonas de caza), una vez solventadas las anteriores propuestas.

- Es esencial la intervención para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población local. En ese sentido, una de las claves está en la creación de alternativas económicas dirigidas a minimizar actividades como la tala ilegal y la expansión de la frontera agrícola.

Es urgente por parte de todos, sociedad civil, organizaciones sociales, no gubernamentales y Estado, preguntarse, desde la honestidad, por qué estas 5 propuestas son o no oportunas.

 Es imprescindible para pensar cualquier solución no obviar los Derechos Humanos – Individuales y Colectivos- ni toda su concreción a través de diferentes herramientas, directrices, reglamentos, normativas y planes -nacionales e internacionales- ya existentes para la protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento. También es básico tener en el imaginario colectivo tanto el Derecho a la Autodeterminación (el aislamiento es su opción y el contacto forzado violaría este derecho), como el Derecho al Territorio (clave como sustento de la vida).

Así mismo, es imperante que establezcamos un debate abierto y responsable sobre lo ocurrido: hacemos un llamado a la sociedad ecuatoriana para asumirlo desde toda su complejidad para intentar resolver el conflicto, algo que sucederá probablemente a medio-largo plazo pero que ha de ser tomando en cuenta, de manera responsable, desde este mismo instante, antes de que la supervivencia, contradictoriamente, se siga convirtiendo en muerte.

Los indígenas aislados han sido y siguen siendo despojados de su territorio. Exigimos el derecho de que los Pueblos en Situación de Aislamiento no sean también despojados de su Derecho a Vivir Aislados, ni de lo único que les queda: su Derecho a la Vida.

No somos Waorani. Ni somos indígenas aislados. Pero todas estas muertes que se vienen dando y se darán si no se asumen responsabilidades, también a nosotros nos matan.

CDES

La Federación de Centros Agrícolas y Organizaciones Campesinas del Litoral (FECAOL), Acción Ecológica y la Comisión Nacional de Consumidores, en el marco de la Campaña "¡Qué Rico es... comer sano y de mi tierra!", y dada la importancia para los consumidores de alimentos en general del debate sobre una posible apertura del Ecuador hacia los cultivos transgénicos (cultivos conteniendo organismos genéticamente modificados),  invita a la comunidad peninsular al Taller - Foro  "TRANSGÉNICOS: CONTRIBUCIÓN O NEGACIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA"  que se llevará a cabo el dia viernes 5 de abril en la provincia de Santa Elena.

Durante el taller se desarrollará de manera práctica la prueba "ELISA" para la determinación de contaminación transgénica en el cultivo de maíz de la provincia.

Esta actividad se llevará a cabo en el Auditorio de la UTE (Universidad Tecnológica Equinoccial) en la Av. Eleodoro Solorzano, frente a la gasolinera Genesis. Vía La Libertad - Salinas.

El Taller - Foro sobre transgénicos se realizará desde las 10 hasta las 16 horas y es un evento GRATUITO.

Para mayor información favor comunicarse a los teléfonos: 0981343247 - 042516733 (oficinas FECAOL)


En el contexto actual del Ecuador, donde el Gobierno ecuatoriano en contubernio con la Asamble Nacional rompieron la Constitución del Ecuador para permitir el ingreso de semillas y cultivos transgénicos a través d euna ley que viola la norma Constitucional (supuestamente, solo supuestamente la de mayor importancia en Ecuador) y debido al amplio desconocimiento de la ciudadanía en general en un tema tan importante como es el de la alimentación diaria; Acción Ecológica y Swissaid aportan al tema en debate con el documento "100 razones para declarar a Ecuador libre de transgénicos"



Este trabajo sistematiza decenas de publicaciones científicas de varios centros de investigación del mundo, sobre los impactos de los organismos genéticamente modificados en la salud humana, la biodiversidad, en los sistemas productivos y la soberanía alimentaria y que pretende desmitificar el dicho tan repetido por los defensores de estos productos de que "no existen evidencias científicas de que los transgénicos causan daño"

Para aquell@s que deseen profundizar más en el tema, se incluyen las referencias bibliográficas de donde se sistematizó la información.

Aunque el libro se centra en el Ecuador (especialmente en los aspectos jurídicos), la información recopialda puede servir de base para sustentar científicamente la lucha contra los transgénicos en otros países.

Documento Indispensable.
100 Razones Ecuador L OGM

Imagen: Otro Lado del Arte
REPRODUCCION SOLICITADA

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 


Señor Presidente Rafael Correa Delgado:

En los últimos meses, se ha reabierto un debate público acerca de la pertinencia o no de liberar en el Ecuador cultivos y semillas transgénicas. Usted ha manifestado en repetidas ocasiones su desacuerdo con el mandato constitucional que declara al Ecuador libre de OGM. Al respecto, la Comisión Nacional de Consumidores por la Soberanía Alimentaria; el Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador; el Colectivo Nacional por la Agroecología -que integra a múltiples redes y federaciones nacionales y centenares de organizaciones de agricultores y campesinos-, conjuntamente con centros de investigación, científicos y académicos de prestigio presentamos las siguientes consideraciones. 

ESTAMOS ABIERTOS AL DIÁLOGO 

Nos satisface que una vez más se abra un debate nacional sobre este tema, tal como se hizo en la Constituyente de Montecristi (2008), y en la Comisión Legislativa del 2009 al aprobarse la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria (LORSA). Centenares de organizaciones e instituciones, que representamos a su vez a miles de familias ecuatorianas, hemos presentado sólidos argumentos científicos, económicos, agronómicos y políticos a favor de una agricultura sustentable y contrarios a liberar los transgénicos. Fruto de amplios, profundos y serios debates públicos nuestras propuestas fueron acogidas y luego ratificadas en el Referéndum que dio al Ecuador la Constitución más progresista y participativa de la historia. 

HABLEMOS CLARO: Mitos y verdades sobre los transgénicos. 

Basados en evidencias científicas y en la realidad más concreta, sin apasionamientos ni discursos ideológicos, respondemos algunas aseveraciones vertidas en el enlace ciudadano del sábado 1° de septiembre: 

  • ¿Son los transgénicos una tecnología superior que resolverá nuestros problemas? 

Luego de más de 20 años de haberse difundido y comercializado estos cultivos a gran escala habría que preguntarse: ¿hay menos hambre en el mundo? ¿Los campesinos han salido de la pobreza? ¿Se han incrementado los rendimientos de los cultivos por los transgénicos? Respuestas todas negativas, y las explicaciones son sencillas: ni el hambre, ni la pobreza rural, ni la productividad dependen solamente de la variedad de semillas que se use. Dependen de una comprensión más integral de los sistemas agrícolas; de recuperar la fertilidad natural de los suelos; de mantener y estimular la agrobiodiversidad; de reconstruir los sistemas mercados y hacerlos más eficientes y justos; de reorientar las políticas y recursos públicos hacia la agricultura familiar campesina, entre otras medidas que el propio Relator de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación ha señalado y recomendado a los gobiernos del mundo, en su informe de marzo 2011. 

  • Los cultivos transgénicos producen 4 veces más que las variedades normales 

Falso. Ocurre lo contrario: los rendimientos son similares o inferiores hasta en un 10% a las variedades comunes. Esto se explica porque los transgénicos no son diseñados para rendir más (no producen más quintales por hectárea) sino que usan las mismas variedades convencionales y les agregan una característica específica (por ejemplo, resistencia al herbicida Glifosato). Lo que sí ocurre, como en el caso de la Soya RR en EE.UU. o Argentina, es que se intensifica la producción: se expanden las áreas de cultivos con alta mecanización y altos insumos; se cosecha y se siembra sin rotaciones ni descanso para los suelos. Este insostenible y costoso modelo se ha mantenido gracias a ingentes recursos públicos que subsidian la producción, desplazando y abaratando la mano de obra campesina, y de esta forma artificiosa se supone alta productividad y bonanza. 

  • Los transgénicos están ampliamente difundidos y son incontrolables 

Igualmente falso: más del 94% del área cultivada con transgénicos en el mundo (170 millones de Ha) se destina únicamente a 4 cultivos: soya, maíz, canola, y algodón; y únicamente con 2 características: resistencia a herbicidas, y autoproducción de insecticidas. El resto de cultivos transgénicos se hace en extensiones menores y experimentales. En el mundo solo una treintena de países han autorizado y desarrollan de forma extensa estos cultivos (principalmente EE.UU., Canadá, Brasil, Argentina, India, Paraguay…) y - por el contrario- son muchos más los que rechazan esta tecnología, entre ellos varios países de Europa; y por tomar esta decisión ¿podrían considerarse atrasados? 

Gracias a estudios realizados por organizaciones de la sociedad civil, en pruebas de campo y utilizando la tecnología disponible, se ha demostrado que al momento no existen cultivos transgénicos en el Ecuador, aunque existen sospechas sobre ciertos cultivares de soya, y un experimento de laboratorio de la ESPOL sobre banano (con autorización del Gobierno nacional). Pero esto demuestra que con los instrumentos técnicos, la adecuada organización institucional y participación social, sí se puede controlar transgénicos. 

  • ¿El Ecuador consume transgénicos? 

Así es. Y no es una buena noticia. Consumimos subproductos de origen transgénico de forma indirecta a través de los balanceados para alimentación animal que usan soya o maíz transgénicos importados, así como varios alimentos industrializados que contienen aceite y lecitina de soya, aceite de canola, fructuosa y otros subproductos del maíz OGM. Vale recordar que nuestra legislación obliga a “etiquetar de forma clara y explícita” cuando un producto contenga material de origen transgénico, norma que hasta el momento no ha sido cumplida, y si estos productos significan riesgos para la salud humana, los ecosistemas o la soberanía alimentaria, la Constitución ordena que deben ser prohibidos (Art. 15) 

  • Pero, a fin de cuentas ¿los transgénicos son o no peligrosos? 

Contestamos con las siguientes preguntas: ¿Cuántos cigarrillos se necesitan fumar para adquirir cáncer? ¿Cuántos muertos queremos ver antes de prohibir definitivamente los transgénicos? Hace 15 años se decía que no había evidencias contundentes sobre los peligros de los transgénicos, a pesar de las advertencias de científicos con algo de ética e independencia. Ahora no podemos ser ciegos ante la realidad; aquí una brevísima muestra de lo que penosamente está ocurriendo: 

1. Daños a la salud humana: 

- Caso del Maíz Starlink: primer transgénico prohibido para consumo humano ¿No se supone que eran inofensivos? ¿Y por qué se prohíbe su consumo? Precisamente porque este fue el causante de miles de casos de alergias y daños a la salud en ciudadanos de EE.UU. Cantidades enormes tuvieron que ser retiradas de perchas de supermercados en un escándalo público y televisado que ocurrió en 2002. A pesar de ello, la variedad Starlink aún se cultiva para usos industriales, pero son comunes los casos de contaminación genética y venta ilegal en otros países. 

- Daños en órganos internos: varias investigaciones en mamíferos demostraron que el consumo continuo de soya transgénica causó daños y malformaciones en órganos internos (hígado, páncreas), baja fertilidad, crías con poco crecimiento, entre otros problemas. El estudio más difundido es del reconocido investigador húngaro Arpad Pusztai. 

- Todos los transgénicos contienen genes de resistencia a antibióticos, lo cual es causa de preocupación para la comunidad médica. La última crisis europea (2011) de los llamados “pepinos españoles”, causada por una extraña cepa de la bacteria E. Coli resistente a 7 antibióticos diferentes, que infectó a mas de 3 mil personas y provocó más de 40 muertos 

- en Alemania y cuyas causas de mutación genética no han sido aclaradas públicamente, muy probablemente tengan relación con la transgénesis, ya que E. Coli es ampliamente usada en los laboratorios que usan esta tecnología y esta bacteria está presente en el tracto digestivo del ganado vacuno que en Europa se alimenta con soya transgénica desde hace mas de 10 años. 

- En general, la tecnología concibe enormes incertidumbres ya que los genes no operan de forma mecánica, la transgénesis no es predecible ni estable, como aseguran sus promotores. 

Por cierto, nadie ha afirmado que el consumo de transgénicos produce “conversiones mutantes” como las que usted mencionó en el enlace ciudadano; un comentario exagerado y que confunde a la opinión pública y a la población. 

2. Daños agronómicos y al ambiente: 

- Los transgénicos incrementan el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos. ¿Evidencias? Gracias a la soya transgénica, Brasil es hoy es el primer consumidor mundial de pesticidas y fertilizantes químicos. Argentina incrementó en 200% el uso de glifosato al ampliarse el cultivo de Soya RR (cultivo transgénico diseñado para tolerar amplias aplicaciones del herbicida Glifosato), en los últimos 10 años. 

- Los transgénicos han provocado el aparecimiento de “supermalezas” precisamente porque ellas van adquiriendo resistencia al herbicida Glifosato para el cual están diseñados y adaptados los transgénicos. 

- En Colombia los cultivadores de algodón fueron afectados por el fracaso de la variedad transgénica BT que suponía ser resistente a insectos plaga (los transgenes BT hacen que la planta produzca una sustancia insecticida), las plagas no desaparecieron, pero sí desaparecieron las variedades de semillas convencionales y los agricultores se vieron obligados a depender de una semilla más cara e ineficiente, aunque ya no la quieran; además, muchos consumidores rechazan en su dieta un maíz insecticida. Hace pocas semanas el gobierno de Burkina Faso decidió renunciar al algodón transgénico Bt, que constituye el 60% de las exportaciones del país, y que es producido por pequeños agricultores. La introducción del algodón transgénico aumentó el costo de las semillas ¡de 550 francos a 27.000 francos! 

  • Los transgénicos son resistentes a heladas y sequías 

Si esto fuera así ¿dónde están esas semillas? Por supuesto que es deseable tener cultivos resistentes a heladas, sequías, plagas, enfermedades, pero nuevamente aquí el mismo error paradigmático: los transgénicos no pueden y no podrán enfrentar estos fenómenos, esto solo será posible si cambiamos la comprensión y hacemos un diseño más inteligente de los sistemas agrícolas, tal cual lo propone la Agroecología. Adaptarse con éxito a climas y circunstancias extremas depende del manejo adecuado de suelos, de riego, de pisos climáticos, cultivos diversificados y asociados, barreras vivas, terrazas, y por supuesto también de variedades adaptadas, como lo hicieron los pueblos campesinos con las centenares de tipos de papa, maíz, quinua, amaranto... Un diálogo de saberes entre las ciencias occidentales y los conocimientos ancestrales es el camino para dinamizar y modernizar la agricultura y resolver la crisis. 

  • ¿Qué hay con los medicamentos que se hacen con OGM? 

El uso confinado de microorganismos con fines médicos, como la producción de insulina a partir de bacterias transgénicas, es un procedimiento que incluye estrictas medidas de bioseguridad, y se desarrolla en áreas de laboratorio estériles y aisladas herméticamente, aún así existen riesgos. Pero estos procedimientos distan muchísimo del cultivo masivo al libre ambiente de millones de hectáreas de cultivos transgénicos que interactúan con el ecosistema, que se convierten en nuestra comida y en parte de nuestro propio organismo con efectos aún inciertos. Además, los fármacos no son en sí organismos transgénicos, son subproductos (como la insulina) que no contienen los transgenes y son consumidos solo eventualmente, a diferencia de los alimentos transgénicos (como la soya o el maíz), que consumimos directamente, casi a diario y que contienen en sí mismos a los transgenes, que la mayoría de las veces incluyen material genético de virus y bacterias infecciosas. Cualquier científico, con algo de ética, supondría de inmediato que esto implica riesgos. 

Además, Sr. Presidente, recordemos que la causa del 70% de los problemas de salud pública en el mundo, y particularmente la diabetes (a cuyos pacientes se administra insulina) son efectos de una mala alimentación que bien podría prevenirse con una adecuada promoción de una dieta sana, que a su vez puede ser provista con productos agrícolas de mejor calidad y diversidad, justamente lo que ofrece nuestra Agrobiodiversidad y el modelo de producción Agroecológica. 

Presidente Correa, si renunciamos a nuestra condición de territorio libre de transgénicos, sin duda corremos riesgos altísimos e innecesarios: 

1. En riesgo nuestra Agrobiodiversidad: a diferencia de lo que aseguraron los promotores de los transgénicos en los años 90, los cultivos OGM pueden contaminar genéticamente a variedades normales, tal como ocurre actualmente en México, centro de origen del maíz y que lamentablemente ha encontrado en sus campos de variedades nativas contaminación con transgenes de maíz bt. Otros estudios han encontrado ya transgenes tanto en bacterias del tracto digestivo humano y animal, como en algas marinas, es decir que efectivamente pueden transferirse en la cadena trófica, a pesar de que se aseguraba que esto era imposible. Para qué insistir: Ecuador, el país de la megadiversidad, no necesita transgénicos. 

2. Rechazo internacional a nuestros productos: los consumidores estadounidenses y europeos, nuestros principales mercados, rechazan de forma creciente los alimentos transgénicos, lo cual afecta de manera importante a la exportación de productos primarios de nuestros países. Ya ocurre actualmente con la miel de abeja de México y Centro América que se exporta a Europa y al detectarse que contiene polen de maíz BT está siendo rechazada. 

3. Hemos recibido cartas de movimientos de consumidores, tales como Slow Food Internacional (el más grande e influyente del mundo), quienes alertaron a sus miembros sobre el experimento de banano transgénico de la ESPOL, y están a la expectativa de que Ecuador mantenga su condición de país libre de esta tecnología. Esta alerta llegó incluso al propio sector bananero y muchas de sus asociaciones han comunicado ya su preocupación al respecto. 

Ser país libre de transgénicos nos coloca en una situación de alta competitividad más aún con el sustancial crecimiento de la demanda mundial de productos limpios y orgánicos (negocio de 40 mil millones USD/año a un ritmo de crecimiento del 9% anual). Idea que se refuerza con la imagen de vanguardia internacional que el Ecuador proyecta como país ecológico (Proyecto Yasuní, derechos de la naturaleza, libre de transgénicos). 

Los wikileaks y los transgénicos en Ecuador 

Considere también las aseveraciones de los cables “wikileaks” difundidos por nuestro asilado político Julian Assange, respecto de los transgénicos en Ecuador, donde se explicita el interés de EE.UU. y las industrias transnacionales en lograr un cambio en la Constitución y legislación ecuatorianas para favorecer sus intereses. Los cables afirman lo siguiente: 

1. El departamento de Estado de los EE.UU. ha financiado una “gira” para periodistas de medios privados a fin de adiestrarlos en comunicar positivamente el tema transgénicos y biotecnología, la gira tuvo un costo de 25 mil usd. “La Oficina solicita financiamiento para apoyar los viajes de cinco periodistas ecuatorianos a los Estados Unidos para participar en un tour sobre biotecnología (transgénicos) de una semana. El propósito de la gira de biotecnología para los periodistas es instruir a los formadores de opinión acerca de la biotecnología…. en consonancia con la posición del Gobierno de los Estados Unidos sobre ella” 

“Dado que el Ecuador es un mercado comercial para estos productos, (en 2008, Estados Unidos exportó al Ecuador más de usd 33 millones en harina de soja y más de $ 44 millones en cereales secundarios), es de interés del Gobierno de Estados Unidos obtener apoyo público para la biotecnología (transgénicos). La cobertura de los medios de comunicación ecuatorianos respetados, en favor de los transgénicos ayudará a cambiar la opinión pública….la cobertura de la prensa en favor de la biotecnología sentará las bases para una opinión positiva y ayudará a prevenir protestas públicas si el Presidente, o la Asamblea Nacional permiten la aprobación e implantación de biotecnología” 

Agrega además el cable: “La excepción presidencial contemplada en la Constitución (art. 401) fue añadida solo como resultado del cabildeo de los influyentes agro-negocios del Ecuador….. lamentablemente es de esperarse que la Asamblea Nacional apruebe una legislación que afecte a la biotecnología, al uso y comercialización de semillas transgénicas y a asuntos sobre la protección a consumidores respecto de los transgénicos” 

TENEMOS RESPUESTAS, PROPONEMOS ALTERNATIVAS 

Creemos en la ética de la ciencia y en el desarrollo del conocimiento. Proponemos un gran plan nacional de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías Agroecológicas y Sustentables, y trabajar en el reconocimiento y fomento de nuestra increíble agrobiodiversidad. Además, podemos desarrollar biotecnología sustentable en sus múltiples ramas: microbiología agrícola, biorremediación, bioreactores, biofiltración y centenas de posibilidades que no representan riesgos y no están de ninguna manera prohibidas en nuestra norma. Pero introducir los transgénicos sería perpetuar el actual modelo agrario que está colapsando. Si existe un interés auténtico por impulsar su desarrollo, pensemos primero en los problemas estructurales que enfrenta nuestras familias campesinas y que aún no han sido resueltos: agua, tierra, comercio justo y muchos más. 

Contamos con la experiencia y el talento suficiente para recuperar la producción e impulsar una auténtica revolución agraria, enfrentando y resolviendo la pobreza rural, protegiendo nuestros cultivos de las abundantes plagas y enfermedades que proliferan, sabemos y podemos recuperar la fertilidad de nuestros suelos y por tanto su productividad. Aspiramos a que este diálogo que hoy se abre nos permita mostrar las evidencias de nuestra aseveración. Invitamos a conocer las centenas de experiencias de familias campesinas que hoy hacen frente con éxito a los problemas de la agricultura en el Ecuador, y esperamos del Gobierno Nacional una respuesta innovadora para impulsarlos. Igualmente, las familias consumidoras ecuatorianas estamos creciendo en conciencia acerca de la crisis agraria y alimentaria ¡no queremos más veneno en nuestra comida! Y juntos, productores y consumidores, campo y ciudad unidos, afirmamos de forma categórica: ¡no necesitamos transgénicos! 

Finalmente, queremos compartir y contagiar de esta visión a todo el Ecuador: “alimentos sanos, ricos y de nuestra propia tierra, para nuestro pueblo y para repartir a todos los pueblos y naciones”. “Ser reconocidos como el País donde se cultivan los alimentos más sanos y ricos del mundo: libres de pesticidas, agrotóxicos y libres de transgénicos” ¡Ese es el Ecuador agrario que queremos! ¿es posible? ¡Claro que sí! 

COLECTIVO NACIONAL AGROECOLÓGICO 

MOVIMIENTO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIO DEL ECUADOR – MESSE 

COMISIÓN NACIONAL CONSUMIDORES POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 

FEDERACION ECUATORIANA DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS INDÍGENAS Y NEGRAS DEL ECUADOR - FENOCIN




Una técnica innovadora para toda América, relacionada con la elaboración de figurines antropomorfos, fue la utilización del molde por parte de ceramistas pertenecientes a la cultura Chorrera del Ecuador. A partir de este invento, varias culturas indígenas ecuatorianas reprodujeron, en serie, estatuillas que representaban a personajes de rango que participaban sea en rituales shamánicos o en actos públicos.

Los figurines, que personifican a los líderes políticos y religiosos, sean hombres o mujeres, nos muestran que estos se preocuparon en adornarse profusamente: utilizaron pintura corporal y tatuajes.

Los personajes poseen, además, una variedad de adornos que indican su posición de rango y les sirvieron como emblemas de su acceso al mundo de los espíritus (Stothert, 2006). Efectivamente, los líderes andinos y americanos crearon la base de su autoridad a través de la manipulación de objetos que constituían símbolos de poder asociados a las grandes distancias y a lo exótico.

Así, utilizaron materiales como lapislázuli, turquesa, concha Spondylus, obsidiana, cristal de roca (cuarzo), esmeralda y otras piedras verdes, oro, plata y cobre, productos con significación espiritual, pues funcionaron dentro de un sistema de comunicación con el mundo paralelo de los dioses y los ancestros (Stothert, 2006).

La presencia de estos materiales es evidencia de que existieron contactos regulares entre representantes de pueblos del oeste de México, Centro América, Colombia, Ecuador y Perú. (lo cual, incluye la región amazónica de estos tres últimos países).

LA FUERZA VITAL DEL COSMOS: LA METALURGIA

En el pensamiento indígena ancestral, la fuerza vital del cosmos se expresó en los materiales que brillan, especialmente en los metales preciosos. Entre ellos, sobresale el oro, pues este evoca al Sol, que también fue uno de los pilares de la cosmovisión andina.

Por tanto, el resplandor del color de los metales era la principal muestra visible del poder, pero un poder de naturaleza simbólica. A diferencia de la metalurgia europea, que se desarrolló primordialmente con fines bélicos y utilitarios, la metalurgia precolombina del Nuevo Mundo se concentró en satisfacer necesidades de carácter espiritual (BCE, 1998).

Los orfebres de varias culturas dominaron las técnicas del martillado, fundido, laminado, repujado, soldadura, filigrana, incrustación, ensamblaje, etc. 

Sobresale el trabajo de los orfebres de la Tolita (600 a.C - 400 d.C), quienes fueron los pioneros a nivel mundial en trabajar el platino y alearlo con el oro. Utilizaron un método muy particular: las partículas de platino, una vez separadas, eran mezcladas con un poco de oro en polvo. Esta mezcla era enseguida calentada y el oro en polvo se volvía líquido y penetraba el platino, mientras que una pequeña proporción de este metal se disolvía en el oro fundido. 

El simbolismo del brillo y el color metálico persistió en el mundo andino hasta el momento de la invasión y conquista europea.

FUENTE: Ecuador: Hitos de su pasado precolombino. Santiago Ontaneda Luciano.

Por Manuel Palacios*

El investigador húngaro Juan Móricz, en su libro “El origen Americano de Pueblos Europeos” explica como la exclusión del continente americano del movimiento histórico cultural de los pueblos, es la piedra angular de la distorsión de nuestros conocimientos actuales de prehistoria.

 Los complejos problemas de origen de pueblos y cultura no encuentran solución, por haberse excluído al continente americano. En nuestra unidad terráquea, los pueblos prehistóricos realizaron sus movimientos, conmovieron, formaron y difundieron nuestro actual acerbo cultural.

Como investigador etnográfico de las costumbres, medicina, lenguas y simbología ritual de los pueblos ancestrales de América no puedo sino estar de acuerdo con Móricz. Hemos estado acostumbrados, en una suerte de colonizaje atemporal, a pensar que fue sólo con Colón que llegó la cultura, la civilización y la fé. 


Los estudios científicos publicados buscan, sustentados en voluminosos libros y ostentosos títulos académicos en poner por sentado de que en América no existió ninguna civilización importante aparte de mayas, incas y aztecas; de que el resto de los grupos humanos hablaban lenguas tan diversas que les resultaba imposible entenderse entre ellos mismos, peor aún con sus vecinos. Todo criterio alejado de la concepción de este continente como un “eterno neolítico” son tachadas de mentiras, o acusadas de no tener rigor científico.

No tengo el prejuicio de un título académico, lo cual ha sido un gran obstáculo para no contar con apoyo alguno para publicar los resultados de mis investigaciones, sin embargo esa misma independencia, me ha permitido, como el niño que se sorprende ante cada cosa, ver lo que los ojos comunes no pueden ver: la posibilidad del contacto interoceánico precolombino, sustentado en la afinidad de las raíces lexicales entre pueblos y civilizaciones como los Karios, magyares, sumerios, etruscos en Europa y Asia; y los Kañaris, Shuaras, Kunas, Karas, Karibes y Guaraníes, entre otros, en América.

Héctor Burgos Stone, autor de Amáraka, Tierra sin Tiempo; sostiene que asì era el nombre con que los hindúes llamaban a la “tierra de los inmortales”, del sanscrito A: no; mara: muerte y ka: tierra; donde se encontraba el monte Meru o Meri, y de dónde era originaria la civilización védica de India. Entendemos ahora el por qué se referían a Bharata-Varsa o la patria original como la “tierra de esplendoroso verdor con forma de mujer divina”, ya que las características femeninas según esta sociedad decretaban como excelso que las féminas tuvieran caderas anchas y busto generoso y cinturas mínimas. No es necesario aclarar qué continente se adapta a esa descripción, el lector inteligente ya habrá hecho una imagen mental y llegado a sus propias conclusiones.

En las crónicas de conquista se relata que el sistema montañoso centroamericano (parte de los Andes) era conocido como Amerrique, siglos después el naturalista Tomás Belt, y el filólogo de Nicaragua,  Alfonso Valle, manifestaron que este nombre significaba: “Lugar de mucho viento”; mientras que para José Dolores Gámez, historiador de Masaya, significa “País del viento” y para el salvadoreño Santiago Barberena, “Extensa región”. En todo caso queda de manifiesto que Albérigo Vespucci no fue la inspiración del nombre América, sino que éste era un nombre ancestral del continente.


 Por mi parte, he descubierto que en el húngaro actual se conservan aún las raíces lexicales que dan luz sobre este nombre ancestral: el vocablo A es relativo a territorio, Mer a sacar agua o emerger del agua, y por último Iker, que significa gemelos o hermanos nacidos de la misma matriz. Este significado es reforzado por lo expresado por Móricz en el libro antes mencionado:”El pueblo Magyar remonta su genealogía a los dos progenitores Gog y Magog, y sus tradiciones ubican el ancestral solar patrio en el "Centro del Mundo". Esta tradición la conserva aún la ciudad de Quito, que se llama a si misma la "Mitad del Mundo", y en su nombre guarda la tradición de los progenitores, pues su historia se remonta al antiguo Reino de Quitus, que en la lengua Magyar significa: dos progenitores. Kit = des y us = progenitores. En el magyar actual sería: Két-ós”.

Este artículo es tan sólo una introducción en la que sustento el contacto interoceánico precolombino, solo que a diferencia de las teorías que empiezan a circular desde hace algunas décadas en las que se dice que los americanos son descendientes de polinesios, o que los “dioses blancos” eran nórdicos, o que tan sólo en la zona de Ecuador se hablaban tantas lenguas como personas, teorías sustentadas en declaraciones silvestres de los conquistadores, que no eran linguístas y que no tenían un criterio formado en cuanto a la diferencia de lo que es y constituye una lengua y lo que es un dialecto de la misma lengua.

Criterios como:“Toda la tierra ques dicho–la situada entre la costa de Anegadizos y la Punta de Santa Elena–e aun la que se dirá, es de diversas lenguas, tanto que cada población tiene su lengua, e aunque con los vecinos se entienden, es con mucha diversidad de vocablos mezclados con los otros comunes (Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdez, Historia General y Natural de las Indias, 1855, Vol. IV, pg. 121) Que sin ser tan profundo, claramente sustenta la confusión de concepto a la que aludo, y que no puede constituirse en más que un criterio parcial de la imposibilidad de entender la lengua común de la zona.
Otro de los motivos para la confusión están reflejados en el primario intento de traducir los catecismos y textos de alineación religiosa a las lenguas vernáculas del Obispado de Quito (Actual Ecuador, además de territorios del norte de Perú y Sur de Colombia). Durante el Sínodo Diocesano Quitense, de 1593 en el capítulo tercero de los estatutos que se hicieron para el gobierno de la diócesis se expresa: "Por la experiencia nos consta que en nuestro obispado hay diversidad de lenguas, que no tienen, ni hablan, la de Cuzco y Aymará y para que no carezcan de la doctrina cristiana es necesario hacer traducir el Cathecismo y Confesonario, en las propias lenguas; Por tanto conformándonos por lo dispuesto en el Concilio Provincial último, habiéndose uniformado de las mejores lenguas, que podrían hacer esto, nos ha parecido cometer este trabajo y cuidado a: "Alonso Núñez de San Pedro y a Alonso Ruis para la lengua de los Llanos y Atallana: y a Gabriel de Minaya, presbítero, para la lengua Cañar y Puruai; y a Fray Francisco de Jerez, de la Orden de la Merced, para la lengua de los Pastos: y a Andrés Moreno de Zúñiga, y Diego Bermudes, presbítero de la lengua Quillaisinga”.



Desconocemos si esta encomienda se llevó a cabo. Hemos investigado arduamente en los archivos jesuíticos de Quito, en la antiguas bibliotecas del país, y nos hemos eximido de viajar a España al Archivo de Indias por cuestiones económicas. Sin embargo, asumo que el ocultamiento de ese material se debe a que este presentaría pruebas contundentes de la relación precolombina entre América y Europa. Aproximadamente 70 años después (tiempo suficiente para que se hayan realizado dichas traducciones) el Provincial de la Orden de San Francisco, Fray Nicolás de Guevara y Castañeda, en obedecimiento a una carta de Órdenes del Presidente de la Real Audiencia, Don Mateo Mata Ponce de León decreta: que en los puruaes donde ni la lengua general del Inca se habla en la mayor parte, y sólo se habla la materna, se ha de poner mayor trabajo con castigo para que hablen español.”

No me considero un pionero en la comparación de las culturas y lenguas americanas con las euroasiáticas, antes lo hizo Michelangelo Mossi, el propio Juan Móricz y en épocas mas recientes la investigadora ecuatoriana Ruth Rodríguez Sotomayor y la lingüista Natalia Rossi de Tariffi, quien en su libro “América cuarta dimensión: los etruscos salieron de los Andes”, expone la ciencia de la lexicogenética, que desentraña y encuentra el significado original de las palabras, el cual se va camuflando a través de los tiempos en otros significados. A continuación expongo ante los lectores, lo que constituye apenas el índice de un trabajo de recopilación, análisis lingüístico, análisis lexical y sobre todo lo que llamo “intuición lingüística” (y que me quemen los lingüistas).



Partiendo de la premisa de que cada palabra tiene un significado original, y los significados objeto-acción, así como significados de relación que se les han ido añadiendo con el pasar del tiempo; lo que hago es un trabajo de doble vía, es decir cuando hay palabras que considero que han perdido su significado en las lenguas americanas, me doy cuenta que aún conservan el significado en la mitología sumeria, hitita y magyar. Lo mismo con los nombres de personas. En lenguas americanas he utilizado el grupo lingüístico shillipanu, que lo componen el tsafique o lengua de los Colorados, el chapalaa o lengua de los cayapas, el cofán, y posiblemente en la antigüedad también el puruhá, el cañarí y el chimú. Shillipanu significa tanto “lengua de la cuerda o línea de la mitad” como “lengua real”, y según mi teoría (que no expondré aquí para no cansar al lector) constituye la mítica “lengua sagrada y reservada solo para los incas y amautas”, es decir solo para los altos dirigentes monárquicos del imperio incásico y sus maestros.

Manuel Palacios, ecuatoriano, es investigador de iconografía, lenguas y cosmovisión ancestral. Pròximamente serà expositor del tema "Forbidden Amerika" en el 7th International Amazonian Shamanism Conference 2011, donde se discuten temas de Espiritualidad y conocimiento Ancestral. Expondré el tema "Forbidden Amerika" donde tratarà sobre linguística, símbolos y costumbres comunes entre el Viejo y el Nuevo Mundo, antes de la llegada de Colón. Si desea conocer màs del trabajo de Manuel, visite este enlace.

Si queremos hacer sostenible la vida en el tercer planeta para las siguientes generaciones es necesario un cambio en los hábitos de consumo; es claro que tan urgente cambio no va a provenir de los políticos y menos de los capitalistas, somos nosotrxs, los ciudadanxs/consumidorxs, quienes debemos promoverlo.

Para lograrlo es indispensable dejar de consumir lo que no se necesita, reutilizar lo que ya no sirve convirtiéndolo en algo útil y reciclar todo lo que se pueda.

La séptima edición del magazin Sursystem desea aportar a este cambio no solo mediante su contenido sino también produciendo un impreso elaborado en materiales reutilizables. Invitamos a todxs los colectivos, asociaciones, fundaciones, artistas o personas en general, a enviar instructivos (gráficos o textuales) que estimulen el no consumo mediante la reutilización o reciclaje de objetos, materiales e ideas a los que se les dará un uso diferente al original.



Ensayos, artículos o reportajes sobre reutilización y/o reciclaje.


Extensión máxima tres cuartillas y/o folios a espacio sencillo y 12 de puntuación, fuente Times New Roman.


Fecha máxima de entrega 15 de mayo del 2013.



Ilustraciones 


(pueden estar acompañadas de texto): a una sola tinta o en escala de grises que sean instructivos para reutilizar o reciclar cualquier tipo de objeto o material. Estas ilustraciones deben ser enviadas en formato carta (21.59 cm x 27.94 cm) y el área de trabajo o retícula estará dividida en dos (en cada mitad de pagina horizontal el área de trabajo será de 13 cm de ancho x 20.½ cm de alto). Se pueden enviar desde una mitad de página hasta cuatro paginas ilustradas en formato JPG, TIFF o PDF a 300 Dpi.

Fecha máxima de entrega 15 de mayo del 2013.

Ilustraciones o composiciones dedicadas a la reutilización y al reciclaje, a una sola tinta y preparadas para serigrafía, el área de trabajo será de 13 cm de ancho x 20.½ cm de alto.

Fecha máxima de entrega 15 de mayo del 2013.

Diseñadores gráficos o personas que tengan experiencia en manejo de programas de diseño y que deseen diagramar, maquetar o diseñar gráficamente uno de los textos que lleguen a través de la convocatoria y que sea seleccionado para aparecer en el impreso.

Recepción de solicitudes hasta el 30 de mayo del 2013.



Agradecemos divulgar esta convocatoria a quienes pueda interesar.


Para enviar los trabajos y solicitudes o resolver preguntas o dudas, favor escribir a :
sursystem@gmail.com

Tambíen te invitamos a visitar:


sursystem2.blogspot.com                issuu.com/sursystem                            flickr.com/sursystem 

Desde hace màs de 4,000 años gente de la cultura Valdivia fuè capaz de navegar en alta mar, pues realizò peregrinajes a una isla considerada sagrada -la isla de la Plata- localizada a 30 kilòmetros de la franja costera.

La representaciòn artìstica muestra canoas labradas en un solo tronco, tècnica que tambièn està presente en culturas posteriores como Chorrera, que ademàs representò otro medio de navegaciòn conocido como "caballito de totora" que servìa ùnicamente para la pesca ribereña.

La navegaciòn por mar abierto permitiò la construcciòn de nuevas redes de intercambio y comunicaciòn. Unos cinco siglos antes del inicio de nuestra era, los contactos marìtimos con pueblos del oeste de Mèxico, CentroAmèrica, Colombia y Perù ya eran regulares (Stothert, 2006).

Pero es en los siglos anteriores a la llegada de los invasores españoles que la navegaciòn alcanzò su màximo desarrollo con la cultura Manteño-Huancavilca (500-1232 d.C). Los desplazamientos oceànicos fueron posibles de realizar gracias a la construcciòn de grandes embarcaciones y al empleo de novedosas tècnicas de navegaciòn sin precedentes en Amèrica, vinculadas al conocimiento de las propiedades de la madera de balsa.

En la costa ecuatoriana se concentra el habitat del palo de balsa (Ochroma logopus) y de la caña guadùa (Guadua augustifolia), materiales esenciales en la construcciòn de estas barcas. La apropiaciòn exclusiva de estos productos asegurò a los antiguos habitantes de la costa ecuatoriana, el monopolio sobre el diseño y las tècnicas de navegaciòn utilizadas. (Marcos, 2006)

Tanto el palo de balsa como la caña guadùa son materiales livianos que les proporcionaron a estas embarcaciones gran estabilidad y la posibilidad de navegar en alta mar, incluso contra el viento. Para ello utilizaron, aparte de la vela, el mètodo de guaras -distinto al del timòn- que consistìa en hundir o alzar tablas colocadas verticalmente tanto en la proa como en la popa, lo que hacìa que la embarcaciòn, de gran capacidad de casrga, cambie de rumbo fàcilmente, haciendo tantos virajes como fuesen necesarios.

En 1526, el primer barco español que llegò a las costas ecuatorianas en son de exploraciòn, se topò con una balsa que llevaba un gran cargamento que incluìa, entre otras cosas, espejos de obsidiana con marcos de plata, telas ricamente bordadas, joyas de oro y plata, recipientes ceràmicos de color negro y algunas esmeraldas, pero por sobre todo, una gran cantidad de conchas Spondylus. La capacidad de carga era de 30 toneles grandes (aprox. 25 toneladas) (Samano 1990).

Todos estos artìculos tenìan un alto valor simbòlico en un mundo lleno de sentimientos religiosos (Stothert 2006), en especial la concha Spondylus - que se la encuentra solamente entre las costas de Ecuador y Mèxico y aparece ocasionalmente con la corriente càlida del Niño - que era considerada como "llamadora de la lluvia". Por eso, los navegantes manteños, aparte de las conchas que podìa obtener en las costas ecuatorianas, viajaban hacia el norte con la intenciòn de abastecerse de una mayor cantidad de ellas. Su propòsito era llevarlas posteriormente hacia el sur y entregàrselas a los pueblos que no disponìan de esta ostra espinosa. A cambio, obtenìan lapislàzuli, turquesa, cobre, porcedentes de Perù y del Norte de Chile.


Ecuador. Hitos de su pasado precolombino. Santiago Ontaneda. Banco Central del Ecuador

Por Hugo Calle Forrest

“Cuando era niña, hacía rápido las tareas para salir al portal de mi casa y jugar con mis amigas, jugábamos a las cogidas, a la rayuela o a las corridas. Eran juegos sanos, y nos divertía muchísimo. Ahora ya los niños no juegan así. Mis nietos se pasan horas de horas con esos videojuegos, frente al televisor o computadora. Muchas veces solos, otras veces en compañía. No me gusta que jueguen mucho porque veo que son juegos de peleas en la mayoría y siento que hacen brusco. Los juegos de antes han desaparecido” nos comenta Victoria Cadena, de 82 años con tres nietos.

Esta preocupación que siente Doña Victoria, la comparte muchos ecuatorianos e instituciones culturales del país que han desarrollado actividades de gestión educativa y cultural a través de exposiciones, muestras, conferencias y documentales para recuperar nuestra memoria colectiva y evitar que los juegos tradicionales desaparezcan. 

Los juegos tradicionales son ejercicios recreativos o pasatiempos que están sometidos a reglas que se transmiten de generación en generación, en la cual se gana o se pierde, pueden ser específicos o no, pero sí propios de un lugar determinado, y cuyo origen se remonta a tiempo muy lejanos. 

Los juegos tradicionales forman parte del patrimonio cultural intangible, por la transmisión vía generacional de la memoria colectiva que identifica a una región, pues están ligados a su historia, cultura y tradición. En algunas regiones del mundo con el pasar del tiempo, los juegos tradicionales se han convertido en deportes autóctonos relacionados con la tradición cultural. 

El trompo

La costa ecuatoriana como el resto del país presenta una variedad de juegos tradicionales urbanos o rurales que pueden ser rescatados y difundidos por nuestros gestores culturales como la perinola, la rayuela, los trompos, las cuartas, los cocos, el saltar la cuerda, la bomba, los pepos, volar cometas, palo encebado, la soga, las cocinaditas, los ensacados, el torneo de cintas, el juego de los piropos, el juego de zancos, el jugo de la cebolla, entre otros que no necesitan de materiales costosos pues muchos de ellos pueden ser hechos de forma artesanal. 

En algunos países extranjeros como España, incluso se han levantado espacios culturales que rescatan este patrimonio cultural, como el Museo de Juegos Tradicionales de la localidad de Campo, municipio de la Provincia de Huesca, ubicado en la región autónoma de Aragón. Este museo surge con el objetivo de investigar, conservar y difundir una parcela del patrimonio cultural en trance de desaparición o modificación. Presenta la originalidad de ser un museo que reconstruye la sociedad tradicional a través del ocio, muestra cómo se divertían hombres, mujeres y niños del mundo rural. Cuenta con un fondo de alrededor de dos mil piezas pertenecientes a 150 juegos, fondo que se continúa incrementando con donaciones provenientes de muy diversos puntos de la geografía española y europea. Una parte importante de la colección corresponde a juegos aragoneses, pero el museo cuenta con una nutrida representación de otras comunidades autónomas y de otros países europeos, como Francia, Bélgica o Inglaterra. 

En nuestro país aún no contamos con un museo de juegos tradicionales como tal, sin embargo, ciertos museos de estilo de vida como el Parque Histórico Guayaquil, localizado en Samborondón, podrían ser muy bien adaptados para exponer nuestros juegos tradicionales en forma permanente con una museología y museografía recreativa, puesto que se han sido expuestos sólo como programas culturales de corta duración. El rescate, difusión y puesta en valor de los juegos tradicionales no sólo conlleva al robustecimiento de nuestra identidad cultural, recuperación de nuestra memoria colectiva como patrimonio cultural intangible, sino también se presenta como un recurso y actividad lúdica-recreativa necesaria para todos los seres humanos, pues por el sólo hecho de ser un juego es una herramienta útil para desarrollar capacidades motoras, intelectuales y afectivas, que requieren del tiempo y espacio que nosotros le podemos dar.

FUENTE: El Costanero

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.