Artículos Recientes

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist



ACUICULTURA: Cultivo de animales y plantas en granjas o jaulas dentro del agua. Se incluyen peces, reptiles, anfibios, crustáceos, moluscos, plantas y algas destinados para alimento o cualquier otra utilidad por parte del ser humano (recreación, estudio, obtención de productos). En muchos de estos cultivos se utilizan gran cantidad de productos químicos (antibióticos), para evitar enfermedades. Se necesitan al menos 3 ó 4 kilos de pescado salvaje, que se convierte en pienso, para alimentar a 1 kilo de pescado de granja. Estas instalaciones generan muchos residuos, como restos de comida y defecaciones que contaminan el medio. Actualmente, un pez de cada tres procede de la acuicultura.

AGUAS RESIDUALES: Procedente de viviendas, poblaciones o zonas industriales. Arrastran suciedad y detritos.

ALEVINAJE : Cría de alevines en acuicultura. Los son crías de peces inmaduros que aún no han alcanzado la fase adulta y por lo tanto, no se pueden reproducir.

ALGAS: Organismos fotosintéticos en su mayoría acuáticos. Se diferencian de las plantas en que son estructuralmente sencillas y no diferencian raíces, tallo y hojas como tales.

AREA MARINA PROTEGIDA: Área marina cuyos fondos, aguas, flora y fauna asociadas, así como ss aspectos históricos y culturales, han sido preservados por las leyes o cualquier otra medida efectiva para proteger todo o parte del medio ambiente incluido en la misma.

ARRASTRERO: Ver Red de Arrastre.

ARRECIFE DE CORAL: Ver Corales

ARTES DE PESCA: Conjunto de técnicas y actividades mediante las cuales el ser humano captura organismos del agua de los ríos, de los lagos y del mar.


BANDERAS DE CONVENIENCIA: Un país con “bandera de conveniencia” es aquel que permite a los barcos pesqueros operar bajo su bandera sin asegurarse de que cumplen las leyes y regulaciones esenciales. Estas banderas son usadas por algunos barcos pesqueros y compañías para ignorar la legislación referente a la conservación y gestión de los recursos pesqueros, así como las normas de seguridad y trabajo.

BIOSFERA: Es la parte de la Tierra donde se pueden encontrar organismos vivos y en la cual se interrelacionan unos con otros, tanto en la superficie terrestre como en el aire y en los océanos.

BIODIVERSIDAD: La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de los organismos vivos, incluidos sus genes y los ecosistemas en los que interactúan. Para el ser humano, la biodiversidad es fuente de gran cantidad de alimentos y de multitud de medicamentos procedentes de sustancias presentes en las plantas.

C: 

CAMBIO CLIMÁTICO: Modificación del clima originada directa o indirectamente por las actividades humanas. El ser humano se ha convertido en agente climático. Como consecuencia de la actividad industrial y la quema de combustibles para la obtención de energía, se están emitiendo masivamente gases de efecto invernadero. Los gases de efecto invernadero (el dióxido de carbono -CO2- y el metano –CH4 - son los principales) son transparentes a la radiación emitida por el sol, pero son opacos a la radiación infrarroja emitida por nuestro planeta, por lo tanto, impiden que la energía vuelva con facilidad al espacio. De ahí su nombre de “gases de efecto invernadero”. El 38% de las emisiones de dióxido de carbono proceden de la producción energética, y el 24% proceden del transporte. El rápido aumento de unos grados en la media de la temperatura planetaria en los océanos, ocasionaría la muerte de los corales, la desaparición de los ecosistemas y humedales costeros, de los manglares, y de muchas especies que no sobrevivirían al incremento de la temperatura de las aguas. Los océanos y su vida vegetal desempeñan un importantísimo papel en la absorción y transformación del CO2 que produce el efecto invernadero.

CAPTURAS ACCIDENTALES: Capturas de aves, tortugas, mamíferos marinos, peces y otros organismos que no eran el objetivo de la pesca, que de forma accidental quedan atrapados en las redes de pesca.

CAZA CIENTÍFICA DE BALLENAS: Captura de una especie para la investigación de la ciencia. Japón se escuda en esta práctica para continuar con la caza de ballenas.

CERQUEROS: Buque de pesca que utiliza redes que cuelgan verticalmente y que se usan para
rodear un banco de pesca. Los artes al cerco se utilizan principalmente para capturar especies pelágicas.

CETÁCEOS: Mamíferos marinos de diversos tamaños que incluyen a las ballenas (cetus en
latín, de ahí el nombre de cetáceos), los cachalotes, los zifios, los delfines oceánicos (entre
ellos las orcas), los delfines de río y las marsopas.

COMBUSTIBLES FÓSILES: Determinados combustibles (petróleo, carbón y gas natural) que se
encuentran formando depósitos geológicos originados por la descomposición de plantas y
animales que han sido sometidos al calor y presión de la corteza terrestre durante cientos
de millones de años.

COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL: Organismo internacional responsable de la conservación y el manejo de las poblaciones de ballenas de todo el planeta.

COMUNIDAD BENTÓNICA: Organismos que viven en el fondo marino (rocoso o arenoso), ya sea sobre su superficie o semienterrados en la arena .

CONTAMINACIÓN: Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la tierra
que produce daños a los organismos vivos.

CORALES: Pólipos animales que viven en simbiosis con algas, formando colonias que dan lugar
a los arrecifes coralinos. Los arrecifes de coral sólo constituyen el 0,09% de los mares y los
océanos del planeta, pero albergan dos millones de especies animales y vegetales. Se dice
que son el equivalente a las selvas tropicales en el mar.


DESCARTES: Capturas de pesca que por su escaso valor comercial se devuelven al mar, generalmente muertos.


ECOSISTEMA: Sistema formado por elementos biológicos y su ambiente físico que se interrelacionan de forma dinámica.

EFECTO INVERNADERO: Ver Cambio climático

ENERGÍAS RENOVABLES: Fuentes energéticas obtenidas a partir de recursos renovables, como la luz del sol, el viento, el mar y la biomasa, que en el proceso de generación de energía no producen contaminantes ni residuos.

EROSIÓN COSTERA: Proceso de desgaste de la costa por acción del oleaje, el viento y los sedimentos.

ESPIGÓN: Macizo saliente que se construye a la orilla de un río o en la costa del mar para defender las márgenes o modificar la corriente.

ESQUILMAR: Agotar una fuente de riqueza o recurso por explotarlo excesivamente, sacando mayor provecho que su capacidad de regenerarse.

ESTUARIO: Cuerpo de agua continental que comunica con mar abierto y en el que el agua dulce se mezcla con el agua salada debido a la acción de las mareas


FANERÓGAMAS: Planta que produce semillas para reproducirse.

FITOPLANCTON: Organismos microscópicos acuáticos que realizan la fotosíntesis. Viven flotando en el agua y forman el primer eslabón de la red trófica de los océanos.


GLACIARES: Masa de hielo que se forma por la acumulación y compactación de nieve en las zonas altas de las cordilleras por encima del límite de las nieves perpétuas . En la actualidad se encuentran en regresión a causa del cambio climático.


HABITAT: Lugar físico de un ecosistema que reúne las condiciones naturales donde vive una especie y al cual está adaptada.


KRILL: Pequeño crustáceo parecido a un camarón de unos 3 a 5 centímetros de longitud, muy

abundante en todas las aguas que circundan el continente austral. Es el alimento fundamental de numerosas especies en el Antártico. Una rotura en la red alimenticia, de la cual el krill forma parte, podría tener consecuencias catastróficas en términos ecológicos. Es, pues, un elemento estratégico en la biología antártica, constituyendo quizá uno de los eslabones más importantes de la cadena trófica marina.

LANGOSTINO TROPICAL: Durante los últimos veinte años, la producción mundial de langostino
tropical o camarón ha aumentado considerablemente, alcanzando 814.000 toneladas en 1999. El continente asiático, donde el camarón tigre es la especie predominante, proporciona el 80% de la producción mundial. Dado que el camarón necesita aguas cálidas para desarrollarse, su cría se ha implantado en zonas costeras tropicales, especialmente en zonas de manglar. Los enormes residuos de las granjas intensivas, y los antibióticos utilizados masivamente, contaminan este ecosistema.

LECHO OCEANICO / MARINO: Fondo del mar.

LITORAL: Orilla o costa del mar.


MAMÍFEROS: Animales vertebrados, con capacidad para regular su temperatura corporal y que
se caracterizan por poseer glándulas mamarias con las que amamantar con leche a sus crías.

MANGLARES: Bosques formados por árboles adaptados a las condiciones salinas de las aguas
costeras. Son indispensables para la vida marina, ya que constituyen áreas de alimentación, cría, alevinaje, y cuarteles de invierno para las aves migratorias. También estabilizan las márgenes costeras al permitir que se fijen los sedimentos aportados por los ríos, protegen de los huracanes y luchan contra el poder erosivo del océano. Durante el siglo XX han desaparecido la mitad de los manglares del mundo.

MAREA NEGRA: Capa de petróleo que se forma sobre la superficie del mar tras un vertido.
Causa efectos graves en la fauna y flora marina y costera.

MARISQUEO: Modalidad específica de pesca consistente en la captura extractiva de marisco.

MORATORIA: Paralización o suspensión temporal de una actividad.


PELÁGICO: Animales y vegetales marinos que viven en zonas muy alejadas

PESCA: Es una de las actividades más antiguas que practica el ser humano para abastecerse de alimentos procedentes de los océanos y mares. La pesca, practicada de forma responsable y sostenible, puede garantizar un suministro de alimentos de gran valor para la población mundial y constituir un medio de vida para las generaciones presentes y futuras.

PESCADO INMADURO: Peces capturados sin haber llegado a su edad reproductora, por lo que no han contribuido a su repoblación.

PLACTON: Conjunto de organismos microscópicos acuáticos. Pueden ser vegetales –fitoplancton- o animales –zooplancton-.

PVC: El policloruro de vinilo, o PVC, es una de las materias plásticas más generalizadas. Incluye en
su composición numerosos aditivos entre los que se encuentran sustancias tóxicas como los ftalatos , que afectan al sistema hormonal y están asociados con el asma y las alergias.


RAMSAR, CONVENIO DE: Firmado en la ciudad de Ramsar (Irán) en 1971. Su principal objetivo es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.

RED ALIMENTARIA: Sucesión de relaciones entre los organismos vivos que se nutren unos de otros en un orden determinado.

REDES DE ARRASTRE: Una de las artes de pesca más destructivas, produciendo un enorme daño a la biodiversidad marina. Red remolcada que comprende un cuerpo en forma de cono, cerrado por un saco, que se ensancha en la boca mediante alas. Puede ser remolcada por una o dos embarcaciones y, según el tipo, se utiliza en el fondo del mar o a profundidad media.

REDES DE DERIVA: Una de las artes de pesca más destructivas, produciendo un enorme daño a la biodiversidad marina. Se trata de una enorme red que pende verticalmente y se desplaza durante kiló-metros con las corrientes marinas, atrapando muchas especies que no son objeto de pesca. Cada año, estas redes matan miles de cetáceos, tortugas, tiburones y delfines. Actualmente su uso está prohibido en casi todo el mundo.

RESIDUOS: Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con
otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza, transformación, fabricación
o consumo, que su poseedor decide abandonar.


SANTUARIO BALLENERO AUSTRAL (SBA): Establecido en 1994 por la Comisión Ballenera
Internacional. El SBA abarca todos los mares que rodean la Antártida, protegiendo en sus áreas de alimentación a las tres cuartas partes de las ballenas del mundo. El SBA brinda protección a las mermadas poblaciones de ballenas azules, rorcuales boreales, comunes y yubartas, así como a la única gran población que no ha sido gravemente reducida por la caza: la de los rorcuales aliblancos.

SOBREEXPLOTACIÓN PESQUERA: Captura de elevados números de ejemplares, excediendo la
capacidad de la población para reproducirse y regenerarse.

SOSTENIBLE: Aplicado a un recurso significa el aprovechamiento del mismo sin exceder su
capacidad natural para renovarse. Referido a los recursos pesqueros significa capturar ejemplares sin exceder la capacidad de las poblaciones naturales de reproducirse y manteniendo
sus poblaciones a niveles que garanticen el buen funcionamiento del ecosistema.

SUSTANCIAS TÓXICAS: Toda sustancia química que tiene efectos nocivos sobre un organismo
vivo. La toxicidad resulta de una interacción entre la sustancia química y el organismo, por lo que ésta variará según la especie, el tiempo de exposición, la edad, el sexo, la forma de contacto con la sustancia y la concentración (dosis).


UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, conocida como “Unión Mundial para la Naturaleza”.


ZOOPLANCTON: Organismos animales diminutos que viven flotando en el medio acuático.

¿Podemos confiar en las leyendas o avisos publicitarios de algunos productos que adquirimos? ¿Qué significa que un producto sea ecoamigable? ¿Qué diferencias hay entre reciclable y reciclado? ¿Qué significa realmente “No Tóxico”? Por qué ningún producto aparece con la etiqueta de transgénico, si tanto se habla de eso?. La realidad es que como consumidores no estamos bien informados sobre estas leyendas y además, en países como Ecuador las forma de etiquetar estos productos están poco reguladas y en otros casos (como el de los transgénicos -Organismos Genéticamente Modificados-)  aunque exista legislación al respecto son irrespetadas de manera generalizada por los proveedores.

Aunque afortunadamente, la tendencia es que pronto habrá regulaciones en todo el mundo para ello, lo cierto es que en el entretanto, los consumidores necesitamos estar informados.

En Estados Unidos, la  Federal Trade Commission (FTC) (Comisión Federal de Comercio) es una agencia que tiene jurisdicción en el ámbito de protección al consumidor y en la competencia en sectores de la economía.
En su guía verde lanzada meses atrás dan pautas sobre los atributos ambientales de los productos, para que estos sean veraces y no induzcan al engaño o Greenwashing.
Como en general en Latinoamérica, no contamos con estas guías detalladas aplica la siguiente revisión general tomando las pautas de dicha Comisión:
Términos Generales: Términos como “verde” o “ecológico” se consideran demasiado amplios, ambiguos y difíciles de corroborar. Hay que evitar su uso.
Certificados / sellos de aprobación: Si se ostenta algún certificado se debe señalar su procedencia, ya sea institución o grupo de la industria. De la misma manera se deben colocar todas las leyendas que vengan con la certificación. Aplica especialmente para los productos al granel y frescos llamados "orgánicos" y "agroecológicos".
Bio-degradable: Sólo se puede decir que un producto es biodegradable si se puede descomponer por completo en un año.
Compostable: Se puede calificar a un producto como compostable si se descompone en aproximadamente el mismo tiempo que los materiales con los que está hecho se vuelven composta, y no se pueden liberar toxinas en el proceso.
Reciclable: Sólo se puede utilizar esta leyenda en las etiquetas si todo el producto o el embalaje es reciclable y las facilidades para este proceso están disponibles para la gran mayoría (por ejemplo, el 60 por ciento) de los residentes en las comunidades donde se vende el producto. De lo contrario, se deben hacer las observaciones al respecto. No tiene sentido decir que un envase es reciclable si la maquinaria que lo hace sólo existe en otro continente.
Reciclado: Sólo se la  puede utilizar si el 100% del producto o su empaque es reciclado. De lo contrario se debe especificar el porcentaje que sí lo sea.
Energía renovable: A menos que todo el producto esté hecho con energía 100 por ciento renovable, se debe proporcionar el porcentaje.
Compensaciones de Carbono: Es necesario evidencia científica para soportar la compensación de carbono, y no se puede anunciar si las compensaciones de carbono son requeridas por la ley para su negocio.
Materiales Renovables: Algunos consumidores pueden confundir el término “materiales renovables” con conceptos como material reciclado, reciclable y / o biodegradable, por lo que debe proporcionar información específica acerca de cuáles son los materiales renovables y su abastecimiento. Un ejemplo aceptable podría ser: “Hecho de 100% de bambú renovable y de crecimiento rápido en China.”
Libre de: A pesar de que algunas afirmaciones “libre de” pueden ser ciertas, podrían considerarse engañosas si otras sustancias en el producto presentan los mismos riesgos ambientales. También se considerará engañosa si se dice que un producto es “libre de” una sustancia que nunca se ha asociado con la categoría de ese producto.
No tóxico: La FTC considera que la alegación “no tóxico” implica que un elemento no es tóxico para los seres humanos y el medio ambiente, por lo que se necesita “evidencia científica competente y confiable” de ello.
Rellenables o recargable: Se deben proporcionar los medios para volver a llenar el envase. Esto significa que se tendrá que vender ya sea un producto que se recarga desde su paquete original o vender un sistema para poder rellenarlo.
Adaptado para Ecuador de ExpokMASR

ANTECEDENTES: Durante la colonización la sexualidad humana fue separada de la vida espiritual de los pueblos, cuando esta era parte fundamental de muchos ritos y creencias de nuestro patrimonio ancestral, documentado en el arte cerámico y lítico como lo evidencian piezas de las reservas arqueológicas y la presencia de monolitos como San Biritute en la cordillera de Chongón Colonche.

Existen igualmente en otras culturas prácticas sagradas como el Tantra Yoga y templos esculpidos profusamente con imágenes de contenido sexualmente explícitos como los de Khajuraho en India. Así podríamos citar varios ejemplos de vivencias que no separan lo erótico de lo espiritual.

Cuando evocamos la espiritualidad apelamos a las imágenes más poderosas que consigamos vislumbrar, las emociones más excelsas que logremos sentir, las sensaciones más exquisitas que nuestro cuerpo produzca; así mismo vivimos el sexo sagrado, aligerado de las cargas negativas que erróneamente nos fueron impuestas.

JUSTIFICACIÓN: 
La muestra es una zona para cultivar nuevos conocimientos sobre terrenos ancestrales; llama a crear un escenario diferente, un lugar de discernimiento y de gozo, a levantar con alegría la memoria de aquellos y aquellas que vivieron con integridad sobre la tierra. 

Ir madurando hacia el disfrutar de las relaciones entre lo sacro y lo sexual; hacer propuestas que contribuyan a crear nuevos referente al respecto. De esta manera proponer espacios más saludables y respetuosos de convivencia humana. Una comunidad de nuevos juegos.

Creemos que las artes son un excelente medio para hacernos preguntas, deconstruir referentes y/o plantearnos nuevas posibilidades por estas razones invitamos a participar en esta muestra.

CONCEPTO : Plantear relaciones entre lo erótico y lo sagrado en el ámbito del arte contemporáneo.

PARTICIPACIÓN : Se convoca a artistas y no artistas, a la presentación de proyectos de arte contemporáneo, enmarcados en el concepto principal del evento, dentro de cuatro categorías:

Obras Bidimensionales y Objetos. En esta categoría participan instalaciones, ilustraciones, pinturas, fotografía, etc. o cualquier otro tipo de medio de representación visual físico.

Artes Escénicas. Participan todo tipo de representaciones de arte escénico, performance, danza y teatro, música, etc.

Video y Audio. Participan todo tipo de realizaciones audiovisuales y sonoras, videos tomados desde celulares, animación, gráficos en movimiento, arte sonoro, etc.

Textos y disertaciones. Que aborden el tema desde la lengua.

Igualmente estamos interesados en obras de proceso comunitario realizadas en la Península de Santa Elena y/o en otras comunidades.

CRITERIOS DE SELECCIÓN : Todas las propuestas son válidas, sin embargo, no se aceptarán obras que atenten contra la integridad de personas u otros seres vivos.

FECHAS: 

Convocatoria: 8 julio 2013
Fecha tope de recepción de proyectos: 20 agosto 2013
Inauguración: 12 septiembre 2013 

  • MUESTRA 

Museo de “Los Amantes de Sumpa”
Santa Elena - Ecuador
12 al 15 septiembre 

  • TALLER “ARTE CUERPO CREATIVIDAD”
Conciencia, relajación y movimiento corporal.
Facilitador: Xavier Blum
13 y 14 septiembre

  • CONVERSATORIO “ATAJOS ESTÉTICOS Y DESFILADEROS CONCEPTUALES” 
Relaciones entre arte comunitario y arte contemporáneo.
19 septiembre

  • CONVOCATORIA DE INVESTIGACIONES ACADÉMICAS 
Sobre los vínculos entre lo sagrado y lo sexual.
19 de septiembre

CIERRE
21 de septiembre

CONTACTO xblum.arte@gmail.com
0997210525

Presentación de Proyectos: Hasta el 5 de Agosto de 2013

El programa IBER-RUTAS invita a participar del Primer Concurso Fotográfico “Miradas Iberoamericanas”, con el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

El certamen tiene por objetivo promover la vigencia de los derechos culturales de
los migrantes iberoamericanos y la diversidad cultural a través de la fotografía
como instrumento de cambio social.

Podrán participar fotógrafos profesionales y/o aficionados, mayores de 18 años de
edad, que pertenezcan por nacinoalidad o por residencia certificada a cualquiera de
los países que integran el Programa IBER-RUTAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa RIca,
Chile, Ecuador, España, Paraguay, Perú y Uruguay.

Hasta el 5 de agosto, los interesados podrán presentar sus proyectos y la ficha de
inscripción por correo electrónico a concursoiberrutas@gmail.com

A continuación las Bases del Concurso Fotográfico y la Ficha de inscripción.




Mientras países como Corea han instalado museos para recuperar la memoria en torno a las bebidas tradicionales, como es el caso del Museo de Jeonju, en otros países como Colombia, mediante la prohibición de bebidas alcohólicas tradicionales hace varias décadas, no se posee otros licores que los industrializados, muchos de los cuales provienen incluso de otros países para ser únicamente etiquetados en Colombia. En Ecuador también hubo la prohibición de la “guanchaca”, pero con el tiempo se levantó esta restricción, cosa que ha permitido mantener las tradiciones en cuanto a bebidas tradicionales, y que representan mediante una legislación que estudie el tema debidamente, un beneficio antes que un perjuicio, entendiendo que el consumo de alcohol es una constante de nuestras culturas.


Las diferentes chichas y bebidas tradicionales del país, como es el caso de la punta o “cañazo”, son parte del Patrimonio Inmaterial del Ecuador. No vamos a hablar de la historia de las chichas, pues es una historia emparentada con la introducción del maíz (Zea mais) a América del sur (hace 8.000 o 7.000 años atrás en la época neolítica o arcaica), pero vamos a recordar que:

“Hacia 1582 se registró la presencia de azúcar en San Juan de Chamato, a 7 leguas de Zamora de los Alcaides, en el oriente ecuatoriano (J. de la Espada, 1897, IV, 24). De modo que cuando los jesuitas entraron a empezar su misión evangelizadora en 1638, con la fundación de Borja, ya había caña entre los indígenas y se fabricaba miel localmente” (Figueroa, 1904, 92; 218).

“En jurisdicción de Quito había dos ingenios en 1573 (J. de la Espada, 1897, 111, 82) y 9 años después se contabilizaban ingenios en varios puntos del valle interandino hasta Loja”.

“La relación de Puerto Viejo de principios del siglo XVII es elocuente: "Hay un trapiche sólo de azúcar que lo trae un caballo y es de un particular que ocupa en él cinco esclavos no labra el azúcar en pilones, sino solamente saca la miel de las cañas; saca cada año cien botijas" (Torres de Mendoza, 1868, IX, 291)”[i]

Con estos antecedentes, tampoco pensamos encubrir el hecho de que la producción de bebidas alcohólicas (y la caña en particular) representó un fenómeno de colonización ante los pueblos indígenas que anteriormente acostumbraban consumir las bebidas de chichas de manera festiva o ceremonial, mientras que la cultura occidental ya tenía un trato comercial con este tipo de productos, y por ende, su consumo prescindía del calendario festivo o ceremonial.

Si bien estamos de acuerdo con el Gobierno Nacional en precautelar la salud ciudadana, es necesario crear políticas sobre el alcohol que no afecten las tradiciones en torno, hasta el punto de amenazar su existencia como lo fue en el ejemplo colombiano. Entendiendo que:

“El propósito de las políticas sobre alcohol es servir a los intereses de la salud pública y el bienestar social, a través de su impacto so­bre determinantes sociales y de salud, como los patrones de consu­mo, los entornos de ingesta y los servicios de salud disponibles para tratar a los bebedores con problemas.” (Babor et al. 2003 p7). 

Hoy por hoy, al menos en la regional competente a la provincia de Bolívar, la bebida alcohólica tradicional Pájaro Azul es asumida como un patrimonio. Otras bebidas como el “canelazo” es parte de la fiesta del Guápulo, de la cual ha sido cercenada este año. Eso no ha significado el No consumo de alcohol, sino que ha reflejado el beneficio que causa la redirección del consumo a los productores industriales.

Hay que recordar que la nueva constitución reconoce los valores patrimoniales y culturales de los pueblos y nacionalidades, y que por lo tanto se requiere de medidas que calcen al contexto cultural, dependiendo de la composición étnica, de las particularidades geográficas e hitóricas, ya que nos encontramos viviendo en un Estado Plurinacional e Intercultural Único.

Las medidas a tomarse entonces deben asegurar la salud de los ecuatorianos y ecuatorianas, pero también deben proteger nuestro patrimonio inmaterial. En ese sentido, vemos en esta situación una importante oportunidad para formalizar el expendio de las bebidas alcohólicas tradicionales con medidas que puedan beneficiar a sus productores, a fin de que la cantidad sea suplantada por la calidad, y en definitiva, fortalecer la cultura del “Sumak Kawsay” para evitar el exceso de los consumidores en la vida cotidiana, como en los feriados y momentos festivos.

[i] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/puti/puti9a.htm

El Programa de Protección de Tortugas Marinas Valdivia invita a la ciudadanía a participar de una mañana deportiva, cultural y ecológica con el 1º Ciclopaseo denominado “Valdivia, Cultura y Naturaleza” que se desarrollará el Sábado 13 de julio del 2013, desde las 9:00 am y que tendrá como punto de partida la Plazoleta “Venus Valdivia”.

Este Ciclo-paseo se realizará como un homenaje por la celebración de las fiestas patronales de esta comuna y pretende rescatar los valores culturales y ecológicos, utilizando un medio de trasporte como la bicicleta, según Javier Suárez (organizador del evento).

Recorrido:

1- Catedral de Valdivia, donde se encuentra la Patrona Virgen del Carmen

2- Se visitará al Panificador Artesanal (sr Humberto Laínez) quien en su horno de barro y utilizando la leña, preparará ricas rosquitas y garrotazos para los participante.

3- El recorrido continúa por el camino antiguo que valdivianos, san pedreñences y otros pobladores de las comunas vecinas transitaban cuando aún no existía el trasporte público, para realizar sus actividades en la Parroquia Manglaralto.

4- La siguiente parada será el cerro de Playa Bruja sitio propicio para practicar el deporte de Parapente donde se recibirá una breve explicación y exhibición por parte parapentistas locales de la comuna de San Pedo y a su vez una vista panorámica del OcéanoPacifico en todo su esplendor.

5- El Estuario Valdivia es la siguiente parada, lugar donde se realizara una exhibición de kayak y su vez se podrá disfrutar de la observación de diferentes variedades de aves.

6- El retorno será por la carretera principal hasta llegar a Valdivia, donde se visitará a algunos artesanos del calzado de damas. El Sr. Darwin Yagual dará una explicación sobre el proceso de elaboración.

7- La última parada será el Mirador de Valdivia sitio donde se observa la comunidad desde lo alto para finalmente descender hasta culminar en el Monumento de Valdivia.
Total de kilómetros a recorrer: niños 11 km, adultos 17 km entre montañas.

Recomendaciones: Llevar ropa ligera, agua y bloqueador solar
Requisitos: Bicicleta en buen estado mecánico. Casco.
Costo Inscripción: No tiene costo
Para participar puedes inscribirte enviando un correo electrónico a protecciondetortuguitasmarina@gmail.com , con el nombre completo, edad, número de cédula; en caso de no contar con una bicicleta, la organización puede facilitarte una, previa inscripción y confirmación. Se contará con guías ciclistas locales.

Al final del recorrido se sortearán varios obsequios para los niños y niñas que participen del evento.

Disfruta de una mañana deportiva, ecológica, cultural y de integración familiar. Mejora tu salud con este deporte que no contamina.

Mayor información llamar a los Telf. 0994351851 - 0986900623


Demostrar la factibilidad de la agroecología como una opción que asegure suficientes alimentos sanos y accesibles para la creciente población mundial, sobre la misma base de tierra arable, pero haciendo un mejor uso de los recursos como el petróleo, el agua y otros, dentro de un escenario de cambio climático e incertidumbre económica, es el principal objetivo de las “Jornadas Agroecológicas -Ecuador 2013” que a partir del 10 y hasta el 15 de julio se llevará en varias ciudades del país.

Las Jornadas, cuya organización cuentan con la colaboración de Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA-Ecuador, el Colectivo Agroecológico del Ecuador y la Conferencia Pluricultural Intercultural de Soberanía Alimentaria COPISA incluyen la participación de expositores nacionales e internacionales entre ellos Miguel Altieri de la Universidad de Berkley (USA) y Marc Dufumier de AgroParís Tech (Francia).

Para Roberto Gortaire, experimentado productor agroecológico del país, "el modelo agrícola industrial-convencional y sus cuestionables derivaciones biotecnológicas y producción de agrocombustibles está agotado y no podrá dar respuestas a los desafíos del futuro agrícola en la región y el mundo."

En un comunicado continúa: "de hecho, la amenaza a la seguridad alimentaria es el resultado directo del modelo agroindustrial, caracterizado por monocultivos a gran escala y cultivos transgénicos, mientras las grandes compañías transnacionales se apoderan de semillas y tierras agrícolas, socavando con ello aún más la capacidad de suministro de alimentos, fibra y energía a las poblaciones locales."

En el Ecuador, los bajos rendimientos de la producción agropecuaria y la cada vez más creciente contaminación ambiental por efecto del uso indiscriminado de agrotóxicos, ha sido una constante que ha venido preocupando a significativos grupos de productores y a los consumidores, que han emprendido en la búsqueda de alternativas que permitan producir sin contaminar mediante el uso de tecnologías ambientalmente amigables.

Para impulsar la práctica de la Agroecología el Ecuador cuenta con el aval de la Constitución de la República que pone énfasis en el impulso de proyectos agroecológicos, para la obtención de alimentos de calidad que permitan garantizar la práctica de la soberanía alimentaria.

Las jornadas Agroecológicas se realizarán en las siguientes ciudades del país:

Ibarra: Miércoles 10 de julio. Desde las 9:00. Museo del Banco Central.

Quito: Miércoles 10 de julio.  Desde las 18:30. Parainfo Universidad Andina Simón Bolívar.                                                                                             Documental "Las Cosechas del futuro"
            Jueves 11 de julio. Desde las 14:00.  FLACSO. (Jornadas)
            Viernes 12 de julio. Desde las 9:30. Teatro Universitario. Universidad Central. (Feria Agroecológica)

Guayaquil: Domingo 14 de julio. Desde las 13:00. MACC Cine. Malecón Simón Bolívar.  (Documental "Las Cosechas del futuro").

Santa Elena: Lunes 15 de julio. Desde las 9:00. Auditorio de la Universidad Península de Sta. Elena.

TODOS LOS EVENTOS SON GRATUITOS.


Por Leonardo Parrini

¡Quieto, hijoeputa, o ahora te mueres, chucha…! con esta nada amable imprecación los asesinos freelancerrealizan su trabajo de exterminio por un puñado de dólares: el oficio más miserable del mundo es desnudado impúdicamente en el nuevo filme recién estrenado del cine ecuatoriano. 

El Angel de los sicarios (Ecuador, 2013), es una película de acción de sicarios “para sicarios”, según confesión de su propio director y guionista Fernando Cedeño Marcillo; chonero, gestor de ese cine que se hace de acolite, con escaso billete y bajo el presupuesto de que se trata de una causa. ¿Cuál? Hacer el cine “realista” que la gente quiere ver, y hacerlo como “cine guerrillero”, de combate, sin excusas de ninguna clase.

El Ángel de los sicarios, con una estética de realismo social sublimada por una solvente fotografía, da cuenta de la cultura del sicariato que impone la violencia por venganza y por dinero en Manabí, una provincia intensa por sí misma, hasta en los rasgos subyugantes del paisaje. Un rincón del Ecuador en donde “el café se calienta a bala y las historias están ahí, listas para ser escritas. Hay mucha gente "de los de verdad como dicen ellos" que me cuentan sus historias, además por la falta de apoyo esas historias son fáciles de producir. No me gusta el cine aburrido, me gusta la acción, quizás es como un estilo propio”, según contó Cedeño en entrevista para el blog GiroNorteCine.

Cine sin ambages que no entra en moralizaciones, al menos en la pantalla, puesto que su director sí reconoce que se trae el mensaje de que el crimen siempre paga y que si un sicario “toma conciencia”, se sentirá recompensado por producir un cine hecho a pulso, sin apoyo de ninguna institución. ¿Cuál es el mensaje? En este caso el medio es el mensaje: una cinematografía de combate, no sólo por la acción en la pantalla, sino por la vocación de sus gestores. Un equipo de profesionales en formación, gente brava como su tierra montubia, que no escatima esfuerzos ni abandona la disciplina hasta conseguir el resultado final: una película de buena estética, dinámico ritmo, con pausas oportunas plasmadas en imágenes simbólicas del entorno bucólico y exuberante de Manabí.

Un elenco de pelea entra en acción encabezado por el actor protagónico Javier Pico, secundado por César Velásquez, Katherine Mendoza, Darwin Zambrano, Carlos Quinto Cedeño, Lenin Pilay, Fernando Cedeño, Elvis Flecher y Elizabeth Alvarado. En el staff dirigido por Fernando Cedeño, destacan Iván Maestre en la producción, Carlos Quinto como asistente, Camilo Andrade V. en la fotografía, cámaras de Iván Maestre y Camilo Andrade y Jonathan Guines como foquista de la historia. Hacedores de “un nuevo cine bajo tierra”, sin grandes recursos económicos en la producción e invisibilizado en la distribución por las instituciones llamadas a promoverlo. A cambio de ello, la piratería se ha encargado de hacer su negocio y proliferar las copias que se venden como pan caliente en las esquinas de los barrios populares y aniñados del país.

Una historia de venganzas

La trama de El Ángel de los sicarios cuenta la historia de Ángel, hijo único de padres adinerados que un día son asesinados por no dejarse extorsionar, entonces el protagonista decide convertirse en el "ángel de los sicarios", un sujeto dispuesto a vengar la muerte de los suyos, sin importar quien se le atraviese en su camino. Por más que el filme quiera vendernos a un justiciero popular, el leiv motive de la película no es la justicia, es la venganza; ese código ético de la delincuencia que se cobra las cuentas a sangre y fuego, mientras la justicia corrupta mira impávida cómo jueces y abogados dejan en libertad a los asesinos y la policía llega a la escena de los crímenes a contar los muertos, víctimas del sicariato.

No vamos a reclamar a esta película de Fernando Cedeño recados morales, ni fórmulas políticamente correctas, puesto que en su imperfección tiene la sinceridad de pintar el país que tenemos, violento e impotente ante la delincuencia y dispuesto a hacer justicia por mano propia. Que las falsas percepciones no nos impidan ver el bosque: este cine manaba tiene el desparpajo de reflejarnos en el espejo social como lo que somos y, al mismo tiempo, como lo que podemos dejar de ser. Salvo algunas escenas explicatorias innecesarias, la película se sostiene en una constante tensión que aproxima al desenlace. Los finales abiertos van mejor en este tipo de filmes que buscan mantener al espectador pendiente de un hilo, porque los finales muy estructurados, además del riesgo de caer en estereotipos, pueden no contentar a la mayoría.

El Ángel de los sicarios se inscribe en un cine hecho por realizadores y actores, convertidos en soldados que buscan hacerlo posible, con miedos enfrentados y vencidos sobre la marcha. Cine realizado por convicción y obsesión, por la pasión de hacer un cine que termina siendo el testimonio de gente que se siente responsable frente a un proceso histórico. En tal sentido, este cine de combate, audaz en sus afanes, introduce una cámara en el tuétano del otro país, ese que se construye a sí mismo con sangre, sudor y lágrimas, pero aupado por la esperanza.

El proyecto ClimaCleando continúa su ruta y desde la semana anterior su trayecto viene rodando por la costa sur de Ecuador llevando a cada una de sus paradas un mensaje claro de conciencia y acción frente al cambio climático.

ClimaCleando está formado por un equipo de 7 jóvenes de la ciudad de Quito, entre los 23 y 30 años de edad; quienes además forman parte del colectivo Kitulectivo y desde hace varios años han estado vinculados a grupos juveniles cuyos ejes han sido la temática de medio ambiente y cambio climático.

El proyecto que inició hace varios meses atrás tuvo una primera etapa de investigación e identificación de organizaciones, grupos, colectivos, iniciativas e investigaciones que trabajen en temas de cambio climático en Ecuador, para conocer su funcionamiento, acciones que realizan y motivaciones para trabajar.

Son cerca de 3000 km los que el proyecto ClimaCleando ha recorrido y planea avanzar durante su desarrollo en esta última etapa. En sus paradas también van tomando testimonios de cómo el cambio climático ha impactado a las poblaciones y los ecosistemas del Ecuador.

Las charlas y conversatorios sobre el problema del cambio climático, su afectación en el país y la importancia de que se tomen acciones al respecto con el objetivo de ser  motores de cambio son el último eje de esta propuesta que partió de Quito a finales del mes de abril y que ha recorrido más de 50 paradas en la amazonía, sierra y costa de Ecuador.

El equipo de Climacleando ha pensado en que todos los detalles se relacionen al eje de su proyecto; así, cada uno de los integrantes está relacionado a las temáticas propuestas:
                                                                                                      
Gente (Sebastian Orellana)
El cambio climático atenta contra los derechos humanos y especialmente a grupos vulnerables como mujeres, niños.
Es tiempo de tomar acción, de exigir cambios profundos para luchar contra el cambio climático.
"El rol de la mujer en la lucha contra el cambio climático es fundamental"


Nevados (Alexandra Garcés)
El retroceso de los glaciares impactan al sistema hídrico del país y alteran el clima local.
Los glaciares han sido los mejores testigos de este cambio del clima


Bosques (Jessica López)
La deforestación no solo es una causa del cambio climático, también nos hace más vulnerables.
Proteger y defender los bosques y su diversidad natural y cultural es una estrategia para enfrentar el cambio climático.


Energía (Gandhy Zurita)
El petróleo y sus derivados usados como fuente de energía son la principal causa del cambio climático en el mundo.
Aunque Ecuador no tiene mayor responsabilidad, debemos exigir y juntos caminar hacia nuevas fuentes de energía

Agua (Roberto Madera)

El agua nuestro recurso vital que se ve fuertemente amenazado por el cambio climático.
La protección de nuestras fuentes de agua es una manera de enfrentar el cambio climático

Soberanía Alimentaría (Ximena Paltán)
La pérdida de cosechas y diversidad atenta contra la seguridad y soberanía alimentaria…
Evitar los monocultivos, los transgénicos y recuperar las antiguas prácticas de agricultura es una manera de enfrentar el cambio climático.
Puedes seguir el recorrido de ClimaCleando en Facebook

El Ministerio de Cultura y Patrimonio a través de la Subsecretaria de Patrimonio invita a participar del Taller “Patrimonio cultural material e inmaterial”; como una estrategia para generar espacios de diálogo y sensibilización sobre la importancia del patrimonio cultural como capital simbólico de nuestros pueblos y un pilar fundamental para alcanzar el Buen Vivir, en la medida en que promueve la diversidad cultural, reafirma la identidad, fomenta la autoestima y el orgullo de ecuatorianos y ecuatorianas.

Se invita a las instituciones públicas y privadas, comunas y organizaciones, gestores culturales y patrimoniales y, ciudadanía en general para que puedan participar de este evento.

Lugar: Salón Auditorio del Museo Amantes de Sumpa

Fecha: Martes 25 de junio de 2013

Horario: 10h30 a.m. hasta 16h00 p.m.

Nota: Como un mecanismo de intercambio, se sugiere a cada participante llevar algún alimento o fruta típico de su comunidad o sector para compartir con otro/a participante.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.