Artículos Recientes

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist



Coordinación: Víctor Bretón, Fernando García y David Cortez

Entrega de artículos hasta: Miércoles, 1 de mayo de 2013
Publicación: enero 2014
Envío de artículos: revistaiconos@flacso.org.ec
Muchos intelectuales críticos del mundo quedaron fascinados ante la puerta que se abría con el reconocimiento en las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009) del Buen Vivir (Sumak Kawsay en quichua y Suma Qamaña en aymara), una forma alternativa de entender el desarrollo (o una “alternativa al desarrollo”, a decir de numerosos analistas) presuntamente anclada en los saberes “ancestrales” y las cosmovisiones indígenas. El Buen Vivir apareció así como guía programática contrapuesta al insostenible, depredador y etnocida American way of life.

Desde otras posturas también críticas, sin embargo, el Sumak Kawsay plantea algunos problemas: ¿Será una “tradición” inventada y emanada de un particular rechazo a los principios y prácticas de la euromodernidad hegemónica? Pregunta pertinente, pues su respuesta comporta consecuencias epistemológicas y políticas remarcables: ¿Por qué algunos antropólogos, por ejemplo, subrayan que más de cincuenta años de tradición etnográfica en el área andina no hayan dado cuenta de la existencia de tal noción entre las comunidades indígeno-campesinas?; ¿Es imaginable la pervivencia en el tiempo de unas ontologías genuinamente andino-amazónicas en contextos de fuerte hibridación cultural fruto precisamente de la subordinación y racialización secular de esos colectivos subalternos? ¿Estaremos asistiendo a una (re)esencialización de unas “culturas ancestrales” supuestamente incontaminadas como si estuvieran conservadas entre naftalinas? Si es una tradición de nuevo cuño, ¿se tratará de un proceso de ventriloquia política en virtud del cual algunos hablan en nombre de otros?
De todos modos, aun siendo una tradición inventada, el Sumak kawsay encarnaba un gran potencial transformador, pues quería presentarse como alternativa a los modelos imperantes. El otro problema, y no menor, viene de la contradicción a que la real politik somete a tales declaraciones programáticas; del peso que la reconfiguración neo-nacional-desarrollista otorga a las vías de imaginar una alternativa al desarrollo. Todo ello puede, en suma, convertir al Sumak kawsay en otra imagen esencializada frente a la que contemplar la sombra alargada de un desarrollo convencional revestido de alternatividad donde sus supuestos portadores no son más que figurantes o, en el mejor de los casos, clientes de un sistema redistributivo-clientelar a gran escala. En esta línea argumental, en este dossier se hace un llamado a la presentación de trabajos que aporten elementos de reflexión desde la etnografía, la etnohistoria y la historia del pensamiento sobre los fundamentos reales o imaginados en los que se ha cimentado el Sumak Kawsay, o sobre las etnicidades realmente existentes que su formulación implícitamente opaca.
Los artículos deberán ajustarse a la Política Editorial y a las Normas de Publicación (disponibles en www.revistaiconos.ec ) de la revista Iconos. Iconos  Íconos es una publicación cuatrimestral de FLACSO-Ecuador.  Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).
Idiomas: se receptarán propuestas en español, inglés o portugués.
Antes de esa fecha, se pueden contactar con la revista para aclarar dudas y perfilar propuestas.                                                                              
                                          
La Pradera E7-174 y Av. Almagro, Quito-Ecuador. Teléfono: (00593) 2  3238888. 
Correo electrónico: revistaiconos@flacso.org.ec

Por: Andrea Carrillo

Algunos dicen que la sección de cultura es la hermana pobre de cualquier medio; esto, puede ocurrir porque en ocasiones se limita a ser una agenda de eventos a los que se debe asistir para pasar por “culto”. La cultura es más que eso, es parte de nuestra realidad, es la manera en la que nos desarrollamos, el cómo hablamos y lo que somos sin conciencia de serlo.

“Ahorita (aurita) mismo”, “dame haciendo”, la misma manera de saludar, están determinados por la cultura; es como un rayo que nos atraviesa desde el momento mismo en que nacemos y nos encontramos con pulseritas rojas para evitar el “mal de ojo” o nos visten de amarillo para tener suerte.

Es fácil confundir “cultura” con “lo culto”; creer que por ir al teatro se es distinto a quien revende las entradas en la puerta, creer que citar un autor poco conocido nos diferencia de quien a duras penas puede leer. Bien, la cultura no es lo mismo que el nivel de educación, ni las clases sociales son lo mismo que las élites.

La cultura es más compleja de lo que a simple vista creemos que es. La realidad, por ejemplo, está formada por la naturaleza más la cultura; esto significa que la realidad de cada uno es distinta de acuerdo a su cultura. Más compleja todavía es una de las tesis que Mario Vargas Llosa desarrolla en su libro La civilización del espectáculo, donde cita a T.S. Eliot y explica que la cultura es patrimonio de una élite y siempre va a ser así: “es condición esencial para la preservación de la calidad de la cultura de minoría que continúe siendo una cultura minoritaria”; esto significaría entonces que las cintitas rojas en todos los bebés llegaron ahí por diferentes razones, algunos la tuvieron porque sus padres lo decidieron, otros por lo que escucharon a la empleada y otros porque fueron criados por una nana. A decir verdad, cuando inicialmente se lee lo que T. S. Eliot explica, se creería que es una concepción clasista de cultura, pero lo que él en realidad expone es que siempre va a exixtir una élite (no una clase social) que aprecie de manera más técnica y argumentada la cultura y que gracias a ellos la cultura permanece.

Una persona pobre puede pertener a la élite culta, como una rica puede no hacerlo. Es un error creer que porque se ha viajado a Europa y se han visitado museos, la persona pasa a formar parte de la élite, sobre todo, porque ahora la cultura se vende como un sitio turístico y el nivel de abstracción no es el mismo para todos; en otras palabras, asistir a una sinfonía no significa que se hayan entendido las piezas, ni escucharla en la radio significa que no lo haya hecho.

El aspecto cultural se vuelve más complejo aun cuando topamos el tema de la globalización. Artistas han explicado este fenómeno como una verdadera destrucción de la identidad: si no hay límites, tampoco hay reconocimiento. Toda información, rito, historia ahora es entendida y difundida a través del Internet, por ejemplo, y la cultura de masas absorve lo autóctono de cada país. La cultura ecuatoriana se ha reducido a un mercado artesanal y las nuevas generaciones son capaces de adaptarse a cualquier cultura porque no se empapan de la suya propia: abandonamos el tostado por las papas fritas, la fritada por la hambuerguesa y hay personas que conocen más de Estados Unidos, que de su propio país.

Mario Vargas Llosa habla del “mundo pantalla” que ha sido capaz de romper las barreras del tiempo y del espacio, cosa que a simple vista suena muy positiva, pero que si lo repensamos podemos percibir que genera una estandarización del tiempo-espacio: todos estamos en todo lugar, entonces no estamos en un punto específico. La publicidad, por ejemplo, busca vender ideales de vida que funciona para todos; Coca-Cola significaría “destapar la felicidad” en todo el mundo porque ahora todos somos iguales, con una pérdida significativa de la individualidad.

No es cuestión de ser “actuales” y olvidar la cultura, es cuestón de no perder la perspectiva y empezar a apreciar lo nuestro. Es increíble creer que ahora los jóvenes usen ponchos de diseños tribales porque marcas reconocidas de moda los ponen al mercado mientras que nadie sería capaz de usar un poncho hecho por indígenas ecuatorianos. No se debe dar la espalda a lo que somos.

Las diferencias que existen entre nosotros nutren la cultura nacional, la colorea y en las comparaciones se evidencia esto; hay ciertos matices que varían de región a región, de edad a edad o de clase social, pero hay chistes que todos entendemos y disfrutamos, expresiones que revelan que somos iguales a los demás. Dejemos de menospreciar entonces lo popular, de creer que se es superior por citar un autor célebre. Es momento de dejar de buscar diferencias y encontrar similitudes entre los nuestros.

Reproducción solicitada desde: El Imperdible

CHI KUNG : CAMISA DE HIERRO 

Muchos de los cambios físicos atribuidos a CHI KUNG se debe a la acción efectuada sobre los órganos internos y las glándulas endocrinas. 

Qi = energía gong = práctica

El Qi gong (Chi kung) terapia es el arte de mantener nuestra salud, trabajando con nuestra propia bioenergía interna para lograr un adecuado balance del organismo (homeostasis) y la libre circulación de energía en los canales o meridianos de nuestro cuerpo. Esto se puede lograr mediante la realización de ejercicios físicos, de respiración, relajación física y por medio de la tranquilización y visualización mentales.

El Chi Kung tiene como base el equilibrio del Chi y su estudio, investigación dominio, esfuerzo y entrenamiento prolongado. Esa es la definición más cercana. Kung Fu por ejemplo, se aplica a cualquier destreza o habilidad especial en todo orden y que implique grandes dosis de energía, dedicación y correcta aplicación con deseos de lograr lo mejor. El término Kung, aplicado al Chi o energía universal, es para preservar el correcto funcionamiento de la energía interna del cuerpo lo que trae consigo la salud integral y el fluir armonioso de la energía de vida a través de los años. 

Este efecto terapéutico último, es lo que ha hecho ganar espacios en el mundo al Chi Kung, al demostrar, que puede preservar la calidad de vida, salud física, mental, trayendo consigo paz, longevidad, sabiduría. La milenaria cultura china viene siendo vigente cada vez más. 

Con la práctica del CHI KUNG Camisa de hierro se puede incrementar el flujo de hormonas producidas por las glándulas endócrinas, se fortalece el sistema inmunológico y se obtiene una sensación de bienestar. La energía Creativa generada como consecuencia de ello, constituye otra fuente de energía CHI que posteriormente podrá ser transformada en energía espiritual. Una parte importante de la Camisa de Hierro son los ejercicios dirigidos a los órganos, que los limpian y fortalecen. En la vida moderna es muy importante tener unos órganos fuertes y desintoxicados. La práctica de la Camisa de Hierro fortalecerá, ayudara a eliminar las toxinas, los residuos y sedimentos acumulados en ellos y convertirá la grasa depositada en las capas de tejidos conjuntivos en energía CHI. Dicho CHI que almacenado en las mismas capas de tejidos conjuntivos, donde funciona como un cojín para proteger a los órganos internos. Como ya se menciono anteriormente, este proceso puede ser comparado al funcionamiento de un neumático que, una vez inflado con aire, es capaz de soportar un peso considerable. El CHI que ha sido almacenado de dicho modo está listo para ser transformado en energía de una calidad superior capaz de servir de alimento para el alma y para el espíritu. 

La práctica de la Camisa de Hierro va dirigida más al tejido conjuntivo, a los órganos, a los tendones, a los huesos, a la médula de los huesos y a un desarrollo energético de la musculatura interna creando en el cuerpo humano un Súper hombre o Súper mujer con habilidades sorprendentes. 

Dentro del Ckikung existen varias disciplinas: 

Chikung Desarrollo de la energía curativa 

Kung fu Método de defensa personal. 

Tai Chi (Chikung pasivo) 

Para mayor información: 

Instructor Chi Kung 
César Roberto Lascano Salcedo 
Celular: 0991641958 Fijo: 2381525 

Correo electrónico: crobertolascano@yahoo.es

Maestro José Posligua 
Celular 0997627695

En Colombia se llama “la locomotora minero-energética” a la política -diseñada para toda América Latina- de extraer intensivamente minerales y petróleo, y construir represas para abastecer de energía sobre todo a los proyectos mineros.


Sin embargo, esa locomotora minero energética enfrenta muchos problemas. Sólo en lo que va del 2013 en Colombia se registran varios hechos graves. En enero, después de que una barcaza de la empresa Drummond naufragara y el carbón que transportaba cayera al mar, le fue retirada la licencia de embarque de carbón a la compañía. El 5 de febrero les fue negada la licencia a diversas empresas multinacionales para aumentar la extracción de carbón en la Guajira y el César; mientras el 7 de febrero empezó la huelga del sindicato de El Cerrejón de la HP Billiton plc (Australia), Anglo American plc (Sudáfrica) y Xstrata plc (Suiza). 

En Ecuador no se utiliza el nombre de locomotora, pero el modelo es el mismo y el frenazo también.


El frenazo aquí ha tenido momentos claves. En octubre del 2011, una consulta comunitaria que arrojó resultados del 93% de rechazo a la actividad minera, logró detener la actividad en Kimsakocha (páramo Tres Lagunas).


En Febrero del 2012 el informe de Auditoría emitido por la Contraloría General del Estado evidenció el incumplimiento de derechos constitucionales y normas tanto ambientales como de minería.

En marzo del 2012, ocurría la primera ocupación a una embajada China en oposición a la firma del contrato con la empresa Ecuacorriente, ECSA. Ese mismo mes arrancaba la Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que después de 15 días de caminata llegó a Quito el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, con la participación de más de 40.000 personas.

Dos meses más tarde, en Santa Isabel, provincia del Azuay, los campesinos e indígenas ocuparon el lugar en donde se pretendía “socializar el proyecto minero” y en su lugar organizaron un acto ceremonial de agradecimiento del agua. Allí, en un intento de frenar la resistencia, 17 hombres y mujeres fueron acusados de delitos contra el Estado bajo el cargo de “obstrucción de la administración pública”.

La locomotora atropella la justicia. Existen decenas de casos de criminalizados por defender el agua y los territorios comunitarios frente a la amenaza minera. Algunos han llegado ser sentenciados, como en el caso de Carlos Pérez, Federico Guzmán y Efraín Arpi, de quienes la Corte reconoce la validez de su lucha altruista y sin embargo dicta una condena de 8 días de reclusión, que está próxima a ejecutarse.

En octubre del 2012 ocurrió el primer paro de trabajadores de Ecuacorriente, empresa controlada por la China Railway Construction Corporation (CRCC) y el grupo Tongling Nonferrous Metals, tan solo 7 meses después de la firma de su contrato.

En enero del 2013, CONAIE, ECUARUNARI, CONFENIAE, organizaciones de base de las zonas afectadas, organizaciones ecologistas y de derechos humanos presentaron una Acción de Protección de los Derechos de la Naturaleza frente a la actividad minera en la Cordillera del Cóndor.

En Colombia se dice que la contabilidad de las empresas mineras está equivocada al no restar los pasivos ambientales y que entonces también está mal medida la contabilidad macroeconómica. En Ecuador ocurre igual, estimaciones equivocadas, ignorancia en materia de impactos ambientales, proyecciones cargadas de fantasías cuando no de engaños.


La locomotora tampoco funciona en el Ecuador, a pesar de la invitación del presidente Correa a sus homólogos de Perú y Colombia, en noviembre de 2012, a unirse para combatir la oposición a la minería.

Reproducción solicitada : Boletín Acción Ecológica Opina.


La Universidad de Guayaquil, Asociación Escuela de Derecho, el Municipio de Guayaquil,  y la Federación de Centros Agrícolas (FECAOL) invitan a corredoras y corredores del país a  ser parte de la 1ª Carrera por los Derechos de la Naturaleza.

La vida del ser humano se encuentra en peligro por la destrucción de la naturaleza.
Vamos a ejercitarnos por un ambiente sano. Vamos a correr por los derechos de la naturaleza.

PROTEGE LA PACHAMAMA!
TU ALTO RENDIMIENTO Y SANA ALIMENTACIÓN DEPENDEN DE ELLA.

Donde: PLAZOLETA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA UNIVERSIDAD DE GYE
Cuando: Domingo 3 de Marzo del 2013
Hora: 7am

REQUISITO : COPIA DE CÉDULA (B/N.)

VALOR: $ 3,oo (TRES DÓLARES)

CATEGORÍAS: VARONES (4 Categorías) Y MUJERES 4 (Categorías)
18-25; 26-34; 35-45; Y 46 EN ADELANTE

PREMIOS : 1ro, 2do, y 3er. Lugar en C/Categoría.

INSCRIPCIONES: Hall de la Facultad de  Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil
(Srta. Ely Vega, Cel. 0984213172)

E-mail: carrera5kdd.naturaleza@hotmail.com

NOTA: SE ENTREGARÁ MEDALLA Y CERTIFICADO


DOCUMENTALES “ACTIVISMO EN GUAYAQUIL”
MAAC CINE / GRATIS

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos CDH invita al estreno de la serie de cuatro cortos documentales producidos a finales del año pasado que registran diversas acciones ciudadana de resistencia y defensa de Derechos Humanos en el litoral ecuatoriano. La exhibición será el sábado 23 de febrero del 2013 desde las 11h00 en el MAAC Cine. La función incluirá foro con dirigentes de grupos sociales.

Los temas que tratan estas producciones son: Violencia en el campo y los Derechos Campesinos; Ataques homofóbicos a activistas GLBTI; Restricciones a expresiones artísticas en el espacio público; Desapariciones forzadas y ejecuciones por parte de la fuerza pública la impunidad. Todas estas tendencias provocaron diversas formas de movilización ciudadana que fueron registradas por el CDH con la finalidad de documentar el ejercicio del derecho a la resistencia y exigir garantías a Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos.

Esta actividad es preparatoria a la presentación pública del Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Guayaquil preparado por el CDH y cuyo lanzamiento está previsto para el miércoles 27 de febrero del 2013.
Entrada libre.

Publicado originalmente : Dic. 2/2011
Republicado: Feb. 19/2013

Organizaciones, comunidades, nacionalidades, colectivos y personas del continente, junto a académicos, investigadores, científicos, escritores, poetas, artistas, soñadores, amadores de la vida, que se reunieron meses atrás en Cuenca de Guapondelig (ciudad cañari) para defender el agua y la Pachamama y luego de intercambiar experiencias, reflexionar, debatir y construir propuestas que ayuden a  guiar un mejor andar por la Vida acordaron y con el objetivo de compartirlo con todas las personas del mundo la siguiente DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS DE ABYA YALA POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA.


CONSIDERANDO:
  • La dimensión de la devastación ecológica y de nuestro hábitat humano, a consecuencia del modelo civilizatorio cuyo eje es el mercado y la acumulación de riqueza.
  • Que es hora de tomar urgentes medidas para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la minería de gran escala, así como en la ampliación de la frontera petrolera que arrebata los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida, violando Derechos Humanos y de la Naturaleza, incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservación.
  • Que el extractivismo profundiza el modelo patriarcal capitalista, explota y contamina los territorios y los pueblos, causa enfermedad y muerte, somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida, ignora su participación a la hora de realizar consultas para los proyectos o políticas, genera violencia, femicidios y violaciones. 
  • Que el Sumak Kawsay es la vida en armonía entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte, que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal.
  • Que la agroecología es parte de la soberanía alimentaria y de la cosmovisión del Sumak Kawsay
  • Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella constituye un derecho humano, ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas, y de sus ciclos vitales, indispensables para la reproducción de la vida. 
  • Que la criminalización a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza, se ha constituido en una política de Estado, que vulnera los derechos humanos y aquellos establecidos en la Constitución y en instrumentos internacionales.
  • Que Obispos de nuestro continente, asumiéndose como Profetas de la Vida instaron con firmeza que en las intervenciones sobre la naturaleza "no predominen los intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente las fuentes de vida, en perjuicio de naciones enteras..."
  • Que la Constitución del Estado Plurinacional del Ecuador garantiza la participación de las nacionalidades y pueblos con sus propias estructuras organizativas e institucionales para ejercer el derecho humano a la Comunicación desde un estado plurinacional.
DECLARAMOS:
  • A nuestra Abya Yala libre de minería metálica a gran escala, del saqueo y depredación.
  • A la intervención territorial y la destrucción que generan las corporaciones mineras como crímenes de Lesa Naturaleza.
  • Nuestra oposición a la expansión de las fronteras petroleras, a la construcción de refinerías y complejos petroquímicos.
RATIFICAMOS:
  • La resistencia y movilización permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legítima y sagrada y como el único camino de construcción del Sumak Kawsay. Consecuentemente declaramos el 11 de Octubre como el Día de la Libertad y Resistencia Continental.
  • Nuestro apoyo a los pueblos afectados por la explotación petrolera, reconocemos en su lucha la esperanza de abandonar la "civilización" petrolera, por la civilización del Sumak kawsay
  • La gestión comunitaria y pública del agua como garantía para preservar los derechos de la naturaleza y de las comunidades.
  • La importancia y el valor de los conocimientos y saberes ancestrales, como parte del acervo científico y cultural de la humanidad.
  • Que la Iniciativa Yasuní es una propuesta concreta a nivel global contra la crisis climática, para salvar a los pueblos libres que han recreado los bosques y salvaguardar una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta. Condenamos la intención de explotar el Yasuní conocida como Plan B.
EXIGIMOS:

  • La Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza.
  • El cese de la explotación minera y de la ampliación de la explotación petrolera y minera, sobre todo la de gran escala, en nuestro continente. Que se restauren los sitios afectados por petróleo, minería y se devuelva su vocación natural.
  • El Derecho de los Pueblos indígenas y comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territorios. 
  • La Consulta Previa, Libre e Informada como un derecho irrenunciable, expresión de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades, cuya decisión debe ser tomada en cuenta y respetada. 
  • Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas nacionales y transnacionales, permitiendo la violación de derechos humanos y de la naturaleza. 
  • Poner fin a la criminalización de los y las defensoras de la naturaleza. 
  • La desprivatización y desconcentración del agua para su redistribución social.
  • Que los gobiernos de las Américas develen las negociaciones sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Agua, que encubren la privatización de las funciones de la Naturaleza y apropiación de los territorios 
  • Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos, su Soberanía Alimentaria y los Derechos de la Naturaleza. 
  • Que las universidades contribuyan a promover el Sumak Kawsay, a través de los encuentros de saberes y prácticas ancestrales, a la producción del conocimiento y la recreación de la ciencia con ética, soberanía y autonomía, libre de los conflictos de intereses de las transnacionales, comprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza.

NOS COMPROMETEMOS A:

  • Defender la vida y organizar la resistencia mediante todos los tipos de lucha (movilizaciones, denuncias públicas, etc.).
  • Constituir una plataforma legal para levantar acciones y denuncias ante organismos nacionales e internacionales contra las compañías mineras, causantes de la depredación y violación de derechos.
  • Impulsar acciones para derogar instrumentos jurídicos que facilitan la explotación petrolera y minera, así como la construcción de hidroeléctricas y otras obras de infraestructura destinadas al saqueo y devastación. Apoyaremos las acciones legítimas de los pueblos para impedir su operación.
  • Rechazar públicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales, que constituye una expresión de la mercantilización de la vida. 
  • Entregar nuestro apoyo al pueblo Kichwa de Sarayacu en su proceso ante la Corte Internacional de Derechos Humanos. Respaldamos su plan de vida Kawsay Sacha
  • Sostener la solidaridad y respeto con los Pueblos Amazónicos cuya tenacidad y testimonio vivo de las atrocidades cometidas por la Texaco/Chevron ha logrado sentencia favorable. Estaremos vigilantes para que la sentencia se efectivice
  • Respaldar a las comunidades Montubias de Río Grande en la Provincia de Manabí, para que se salvaguarde su integridad; la fuerza pública debe abandonar el territorio de estas comunidades.
  • Promover la aplicación de la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y la real aplicación del Convenio 169-OIT, así como de los instrumentos que amparan los derechos colectivos (Territorio, Consulta, Políticas Interculturales, etc.) 
  • Conformar comisiones (con colectivos de afectados y organizaciones de apoyo), para la vigilancia del derecho al debido proceso de las personas criminalizadas por el Estado y/o empresas por defender sus derechos y los de las comunidades.
  • Solicitar desde las organizaciones sociales la visita in situ al Ecuador de la Relatoría sobre defensores de derechos humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a fin de que constate la situación en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza. 
  • Crear un sistema informativo para que las comunidades afectadas por los megaproyectos cuenten con información sobre sus impactos, sus derechos y mecanismos de exigibilidad.
  • Impulsar el Sumak kawsay en las comunidades urbanas: formas de organización social, vivienda, comunicación, alimentación, transporte y energía limpia.
  • Impulsar espacios de formación popular, construir alianzas con maestras/os para que integren en el proceso educativo, información, exposiciones, charlas, conferencias, talleres itinerantes, etc. que generen conciencia y promuevan el Sumak Kawsay.
  • Dar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realización de eventos locales y provinciales, foros, redes sociales, publicaciones.

A través de una amplia diversidad de rutas, con hermosos y seguros senderos, en diferentes lugares de las provincias de Guayas, Santa Elena y Manabí, se mueve en dos ruedas desde hace unos meses atrás el proyecto de ciclismo de aventura llamado Bike Spondylus.

Xavier Villegas, "un emprendedor de la cicla" como le gusta llamarse es el mentalizador y realizador de este proyecto que va tomando forma mediante diversas actividades turísticas y de ciclopaseos que ha venido desarrollando en diferentes puntos de la Ruta del Sol o Ruta del Spondylus, "algunas veces con el apoyo de algunas instituciones y otras veces únicamente por el amor a la bicicleta" como confiesa Villegas.


Son varias las rutas que Bike Spondylus ofrece actualmente a los interesados que formando grupos de entre 3 y 10 personas se disponen a recorrer algunos de los atractivos de la provincia. En todos los casos el servicio incluye: bicicletas, casco, guía, refrigerio e hidratación. Estos son algunos de los destinos disponibles:


1.- CASCADAS DE ALEX- VIA SAN VICENTE DE LOJAS

El recorrido cuenta con un camino rodeado de naturaleza donde podrá conectarse y disfrutar de aire puro, observación de aves y bellos paisajes que le renovarán su espíritu.

El cruce de riachuelos ofrece una carga extra de adrenalina, el serpenteante rio Olón se muestra con su canto y limpias aguas bajando desde la montaña al mar.

Al llegar un delicioso baño en las aguas de la cascada provenientes de la cordillera Coloche, una experiencia renovadora.

2.- CASCADA DE GRAMADOR- VIA FEBRES CORDERO

El recorrido empieza en la comuna Febres Cordero por un sendero que a ratos se convierte en el lecho del río,cuenta con una variada flora y fauna propias de la región de bosque seco.

Después de una intensa jornada de caminata o pedaleo donde sólo se escucha la naturaleza; de repente el rugido del agua golpeando la roca se deja escuchar a la distancia, es el Gramador, una pequeña caída de agua que puede ser escuchada a gran distancia.

Una experiencia fortificante después de la actividad, el baño es obligado, se puede acampar en la reserva.

3.- EL SUSPIRO- VIA LOMA ALTA

El poblado de El Suspiro es un lugar mágico que se encuentra en la cumbre de Loma Alta, para llegar es necesario atravesar el río en muchas ocaciones lo que vuelve al paseo una experiencia muy húmeda y estimulante.

El agua es cristalina y en el recorrido se atraviesan muchas zonas boscosas y algunas haciendas que cultivan la paja toquilla, la tagua y también se dedican a la cría de ganado.

En la zona llueve constantemente lo que incrementa el nivel de las aguas haciendo mas emocionante el cruce con las bicis, o caminando.

4.- DOS MANGAS VIA MANGLARALTO

La zona es una de las más bonitas para recorrerla en bici, las colinas enmarcan el paisaje de manera que su visión siempre estará mirando al cielo.

A ambos lados de la vía hay muchas fincas ganaderas y agricolas donde la presencia del trabajo del hombre se combina armoniosamente con el entorno.

Dos Mangas se caracteriza por ser un pueblo de artesanos, reconocida por sus particulares tradiciones, recibe este nombre debido a que antiguamente los habitantes llamaban a los ríos ‘mangas’ y cerca de la población se unen los riachuelos Grande y Colín.

Las cascadas son un lugar indescriptible con agua cristalina y refrescante que baja de la parte alta de la cordillera de colonche, el viaje al sitio toma 1 hora y 30 minutos a pie y 1 hora a caballo, el caballo. 

Para mayor información contactar con:
Xavier Villegas. xavillegas@bikespondylus.com
098 0744511 ; 099 8253840 

Aspecto general de la Eco-aldea
Meses atrás alrededor de quince personas pertenecientes al movimiento ambientalista de Guayaquil fuimos cordialmente invitados por José Delgado a realizar un recorrido de turismo comunitario en la Isla Santay. Las siguientes son algunas de las impresiones, recomendaciones y sugerencias de uno de los visitantes e intérprete ambiental, Pier Luiggi Maquilón.


La salida fué desde el muelle del Yatch Club en el Malecòn Simòn Bolívar en Guayaquil, luego de un corto viaje de cerca de 20 minutos que se realiza en una embarcación donada por el MIES para las operaciones turísticas del Comite Turìstico de Santay, los invitados llegaron a la isla, uno de los más grandes pulmones que tiene la ciudad más poblada del paìs y que està incluído como Humedal de importancia internacional (RAMSAR).

La temática de la visita bajo esta modalidad se centra en la visita a la Ecoaldea de Santay donde se muestra el contraste entre su modus vivendi actual con el que tenían antes. Es notorio el espìritu de superación que embarga a los pobladores hoy inmersos en esta actividad por encontrar otras formas de ganarse la vida, lo que marca el proceso social que se ha venido dando. Ellos, (hoy guías turísticos) explicaban sus costumbres. Actualmente, la modalidad de la visita es la de turismo comunitario, y aunque por el momento el fuerte no es el de turismo de naturaleza, es la opciòn que más interès tiene entre los ofertantes y los posibles turistas.

Ya en la isla, el recorrido empezó en una glorieta cerca al muelle, donde se hizo una descripción de la isla , y enumerando algunos de los lugares que luego se visitarían como la casa comunal (donde una fundación cristiana estaba dando clases a niños de la isla), recorriendo "el barrio" y a una de las casas ecológicas.

El camino a seguir, por parte de los dos grupos que fueron guiados por Don Jacinto (experto en aves) y su hijo, fue por un entablado que conecta todas las 56 casas de la aldea; es notorio el cuidado y mantenimiento que se les dá a dichos tablones. Tanto el camino como las casas se encuentran elevadas un par de metros del suelo.

Según Don Jacinto "esto es un gran alivio para los moradores de la isla, pues evitan caminar en el lodo y están lejos del azote de los mosquitos". Desde su punto de vista, el haber juntado a la población, que antes se encontraba dispersa por toda la isla, ha logrado una mayor integración entre ellos. Los habitantes intentan reunirse todas las semanas en la casa comunal, donde tratan temas de importancia para esta isla que hoy en día pertenece al cantón Durán. 

En la ecoaldea es posible observar luminarias y casas electrificadas con paneles solares, hechas con madera de chanul importada de Chile y tratada para evitar incendios. Al ingresar a una de las casas, se explicó a breves rasgos el funcionamiento de la misma, aunque al momento, los paneles sólo dan suficiente potencia como para encender las luces y quizás una radio pequeña, ya han tenido conversaciones con el MAE y van a realizar cambios en el sistema para aumentar su generación. El empleo de generadores a gasolina (ampliamente usados en el pasado) está prohibido. Esperan también en el corto plazo y por autogestión, instalar un sistema de bombeo de agua y así utilizar el sistema de tuberías que ya está instalado.

Los pobladores de la isla Santay se dedicaban en su mayoría a la pesca, incluso hoy los productos de esta actividad los llevan "rìo arriba" para realizar trueque con otros, especialmente con personas de la sierra. 

Hoy en día buscan abrirse paso dentro del turismo comunitario; a pesar de que tuvieron una experiencia terrible con el turismo, cuando la isla era administrada por la Fundación Malecón 2000, pues los guías recibían $ 0,15 por turista. "Ahora recibimos algo más, se podría considerar apropiado, por lo menos, para ganar algo haciendo turismo" manifestó nuestro guía.

Después de recorrer la aldea, llegó la hora de servirse el almuerzo, el cual es celebrado en el comedor, que antes era la escuela de la isla, finalizada la pausa comienza el recorrido hacia la Lagartera, (es posible alquilar botas de caucho a $ 0,25) por una ruta en medio del fango, con especial cuidado de no pisar a los cangrejos violinistas que son abundantes, hasta el lugar donde tienen en cautiverio a varios individuos de cocodrilos de la costa.

Durante el regreso al comedor y durante gran parte del recorrido estuvo presente en la mente de guías y visitantes el Sr. José Delgado, pues a decir de don Jacinto "es mucho lo que él ha hecho por la isla y sus moradores". 

Entre algunas de las sugerencias para implementar en los recorridos se podrían anotar: realizar una demostración de las técnicas de pesca empleadas por los Santeños y de los instrumentos utilizados.

También, para reforzar el concepto de EcoAldea, se podrían implementar técnicas de permacultura como los realizados en Río Muchacho (Manabí) o Playa Rosada, (Sta Elena), donde se enseñan técnicas de Permacultura.

Dado el buen nivel de consevación de la isla, no se debe dejar de lado el turismo de naturaleza. Se podría habilitar un sendero en partes no inundables para su recorrido, para la interpretación natural y la observación de aves. Se podría rodear la isla para explicar acerca del manglar, como se hace en Puerto Hondo. Muy pronto se habilitará un mirador y en época seca es posible acampar. Además eventos específicos y muy peculiares a lo largo del año (migración de especies, rituales de apareamiento y anidación).

Para visitas y recorridos:

  • Byron Dominguez 094325384 (sra. Marilú, mamá de Byron) soydesantay@hotmail.com
  • Raquel Rodriguez 069150844
  • Valentin Dominguez 086547034
  • Zany Alvarado Pazmiño (Relacionista) de Empresa Pública de Parques Naturales y Espacios Públicos, EP. zanyalvarado@hotmail.com 4 87102272



Como en años anteriores Ballenita Sí publica a los ganadores del "desprestigioso" premio Ojo Público que es otorgado a las peores empresas a nivel global que por su comportamiento reciben la votación abierta del público. Los Premios Ojo Público son concedidos por Greenpeace y la ONG suiza Declaración de Berna.

Los Premios ¨Ojo Público¨ se conceden de manera paralela a la celebración en Davos del Foro Económico Mundial, que año a año reúne a centenas de altos ejecutivos de las mayores corporaciones del planeta.

En esta ocasión (y como uno de los efectos de la globalización) también los ganadores 2013: el banco estadounidense Goldman Sachs y la petrolera holandesa-británica Shell tienen operaciones en Ecuador. 

Según las organizaciones que presentan estos “premios”, en esta edición fueron concedidos a estas dos empresas por "haber atentado contra los derechos humanos y por haber cometido crímenes contra el medio ambiente".

Goldman Sachs posee acciones (cerca al 30%) en MoneyGram, empresa global de transferencia de dinero y Shell se dedica a la exploración, explotación y comercialización de petróleo y sus derivados. Ambas operan en Ecuador.

“Este año premiamos a dos sociedades que representan de manera ejemplar a los miembros del Foro Económico Mundial y aquellas empresas cuyos delitos en el ámbito social y ecológico revelan la cara oculta de una globalización enfocada exclusivamente a la búsqueda de beneficios”, dijeron los organizadores durante la presentación de los "ganadores".

El premio del jurado de este año -presidido por el catedrático alemán Ulrich Thielemann, conocido por abogar por le Ética de la Economía- fue concedido a Goldman Sachs.

"Goldman Sachs es responsable de que millones de personas hayan caído en la pobreza, es responsable de debilitar la democracia, es responsable de incrementar la brecha entre ricos y pobres, es responsable de incrementar el poder de los negocios por encima de la democracia”, dijo el presidente de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo.

"Goldman Sachs manipula el mercado de las materias primas y hace aumentar el precio de los alimentos con la especulación, lo que lleva a la pobreza y al hambre a millones de personas”, agregó.

Entretanto, Shell fue seleccionada por “comportamiento irresponsable” y por estar implicada en la búsqueda de hidrocarburos en el Ártico, “algo que ha sido posible gracias al cambio climático, que ellos mismos colaboraron a generar”.

“Shell ha invertido 4.500 millones de dólares (alrededor de la quinta parte del total del presupuesto del Ecuador) en un proyecto insensato, muy arriesgado y que es una fuente inagotable de problemas que pueden derivar en una catástrofe económica de dimensiones incalculables”, advirtió Naidoo.

Shell, que ya obtuvo el premio en 2005 por sus actividades contaminantes en Nigeria y Goldman Sachs, entran así en el Salón de la Vergüenza del Premio Ojo Público junto gigantes como Wal-Mart, Anglo-Gold Ashanti (con quien el gobierno ecuatoriano ha estado en conversaciones por su interés en participar en el área minera del país), Roche, Novartis, y Bridgestone entre otras.


La red AVAAZ, quizás la mayor y más efectiva comunidad global de movilización online, que integra la acción política impulsada por la ciudadanía dentro de los procesos de toma de decisiones globales y que desde hace algún tiempo atrás ha venido logrando cambios positivos alrededor del mundo, ha abierto recientemente su interfaz para que sean posibles la inclusión de peticiones directamente desde las personas que integran la comunidad. 


AVAAZ nació en el 2007 y es considerada una comunidad transnacional (reporta mas de 14 millones de miembros de 194 países) que ha emprendido mas de 80 millones de acciones por lo que se anuncia que incluso podría ser hoy en día mas efectiva que las mismas Naciones Unidas.

Hasta hace poco, todas las acciones eran creadas y promovidas desde la misma organización, pero desde días atrás Avaaz hizo el anuncio que "empoderan a las personas a través de herramientas online que ayudan a lograr el mundo que la mayoría de la gente desea. Las peticiones de nuestra comunidad constituyen una plataforma que otorga a los ciudadanos del mundo el poder de iniciar y ganar campañas a nivel local, nacional e internacional".


Aunque la plataforma para las peticiones de la comunidad, aun esta en fase de pruebas; son muy buenas las perspectivas que se tienen para un futuro próximo.

Desde el bloqueo (al menos temporal) de la destructiva represa de Belo Monte en Brasil, pasando por la aceptación del problema y confrontación de este, respecto a las "violaciones selectivas" en Sudáfrica a mujeres lesbianas ; y llegando hasta la presión ejercida para que la ONU establezca una zona de inclusión aérea en Libia, los éxitos alcanzados por el poder ciudadano conglomerado en esta comunidad aumenta día a día. Estos son algunos de los logros mas renombrados que a través de AVAAZ han sido promovidos.

Si quieres conocer algunas de las acciones globales que se están llevando a cabo en este mismo momento puedes verlas desde este enlace.

Si deseas participar activamente, creando tu propia petición y tener todo el respaldo que esta plataforma ofrece, puedes comenzar ahora mismo desde aquí.

El crecimiento de 1 a 4 las islas de plástico en los últimos 20 años en nuestros océanos, esas "aberraciones ecológicas" que han formado nuevos espacios contaminantes en los mares del planeta Tierra océanos sigue imparable y no se detendrán al menos en el corto plazo. 


Este es el lamentable resultado de un estudio realizado por un equipo de expertos australianos que llegaron a la conclusión de que estas son zonas casi muertas de océano "es tanta la cantidad de basura, que si en algún momento se decidiera dragar esos espacios, la cantidad de basura plástica sobrepasaría a la de biomasa" sostiene el Director del equipo, Erik Van Sebelle.

El Australian Research Council Centre of Excellence for Climate System Science se enfocó durante su trabajo de investigación en entender como se forman y cuanto tiempo tardan en desaparecer estas "islas de basura".

Los resultados no son muy halagadores para el planeta: para que desaparezcan estas gigantescas masas deberemos esperar al menos 500 años; siempre y cuando dejemos de botar basura a los océanos, cosa que no está ocurriendo en este momento.

Aún si en el mejor de los casos ya no echáramos mas basura en los mares en estos momentos, la basura que ya se encuetra dispersa tardará aún cientos de años en llegar a estas grandes formaciones; si es que en su camino no fué comido antes por equivocación por alguna ave u otro animal marino que los confundieron con alimento. 

La primera de estas gigantescas masas de basura la descubrió el oceanógrafo Charles Moore en 1997 y la bautizó como "la gran isla de basura del Pacífico", una mega-zona de desechos situada entre la costa californiana, que rodea Hawai y llega hasta Japón.  Desde entonces se han ido descubriendo macro-bloques de basura incluyendo uno en el Pacífico Sur que se encuentra en pleno proceso de formación, frente a las costas del norte de Chile.

Cientos de miles de especies marinas mueren cada año debido a que consumen plásticos por equivocación.

Por Natalia Lovecchio. Partner y responsable de FMCG (Fast Moving Consusmer Goods)-

La mayor parte de los residuos que producimos están asociados a los envases de alimentos, bebidas y artículos de limpieza por lo que muchas marcas han comenzado a trabajar en la posibilidad de disminuir su impacto medioambiental.


Son conocidos los avances en el desarrollo de nuevos tipos de packaging, más respetuosos con el medio ambiente. Cada vez hay más iniciativas, productos y proyectos que utilizan envases con materiales reciclados e incluso de materiales naturales. Por ejemplo nuevos packagings para líquidos que utilizan 66 % menos cantidad de plástico gracias a su exterior de fibras naturales prensadas. Propongo reflexionar sobre otra manera de enfrentar el tema: la venta a granel.

La venta a granel viene aumentando su presencia en grandes superficies donde convive con productos envasados de diferentes niveles de premiumicidad. La cadena Alcampo por ejemplo, hace tiempo que viene trabajando en este sentido, y de hecho, sus zonas de compras a granel son cada vez más populares.

A las marcas y distribuidores les cuesta aceptar esta tendencia, pero los consumidores venimos comprando de esta manera desde siempre. ¿Quién no ha comprado té o especies en un mercado? ¿Ha visitado las tiendas de venta de vino a granel? ¿Conoce las tiendas de comercio justo donde puedes comprar productos tan diferentes como café o detergente a granel?

Lo cierto es que aún no aparecen iniciativas que aúnen diferentes tipos de productos y procedencias. Quizá In.gredients, sea una de las primeras iniciativas de tienda zero packaging. La idea consiste en llevar tus propios envases: botella para la leche, huevera, bolsas de tela para frutas y verduras, bote para gel de baño. Por el momento es sólo un proyecto desarrollado en EEUU próximo a su lanzamiento. Cuando inaugure, será la primera tienda de comestibles libre de residuos provocado por los envases.

Lo interesante de analizar es cómo impactan éstas nuevas experiencias de consumo a las marcas. Actualmente es el envase el que identifica el contenido con una marca determinada. ¿Qué pasaría si el envase desaparece? ¿Están preparadas las marcas para vender sus productos a granel?

Publicado originalmente en: Revista Es Posible

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.