Artículos Recientes

@cnegobec #kinttogate 2012 29 saraguro a un dolar a´i acifidicacion acoso sexual acuario valdivia acuerdos toltecas agr agricultura familiar agricultura organica agroecologia agua ahor aire alicia cahuiya amantes sumpa amazonia amazonia indomable america orrala aminta buenaño ancon ancòn año viejo ecologico arboles urbanos arenamar ARTE arte erótico espiritual ARTISTAS Y DEPORTISTAS QUE SUENAN ASUNTOS INDÍGENAS atun aves avistamiento avistamiento de aves ayahuasca ballenas jorobadas BALLENITA ballenita si balneario bandas rock bandera paz barro basura basura marina bicicleta bienal guayaquil bienal pintura guayaquil biologia bloque 31 bloque armadillo bodyboard boletin de prensa bonil bosco wisuma bosque seco bosques buen vivir buen dato caballito de mar cacao calcular kin maya calendario 13 lunas calendario gregoriano calendario maya calentamiento global calle 13 cambio climatico caricatura casa cultura ecuatoriana cdes ceibo producción cerro cerros guayaquil cerros vivos chakana chakra chanduy chongon colonche chontaduro chorrera ciberactivista CIC Manglaralto ciclistas ciclistas ecuador cidh cine ecuatoriano cne coca cola cofan cofanes coica colaboraciones COLOREAR comercio informal comision interamericana de derechos humanos comuna morrillo comunas comunidades resistencia ecuador conaie concurso fotográfico confenaie conflicto social ecuador conservacion CONSERVACIÓN construccion viviendas consulta popular yasuni consulta previa CONSUME RESPONSABLEMENTE Consumo responsable contaminacion CONVOCATORIAS. corazon de la montaña corrientes marinas ecuador cosmovision indígena cronica de viajes ecuador cruz andina cuba. cuenca CUENTO cuicocha cultura culturas antiguas danza zoomorfa daule de las ballenas deforestacion derecho ambiental derechos humanos derrame petroleo des desarrollo sustentable descubrimientos desechos mineria desobediencia civil destinos DESTINOS DEPORTIVOS DESTINOS. DESTINOS. ECOTURISMO DESTINOS. museo dia fuera del tiempo DIAS DE INTERES diosa documentales y videos domingo de ramos dos mangas du tenka dureno ECOLOGIA ECOTURISMO ECSA ecuador ecuador ancestral ecuarunari eduardo pichilingue EDUCACION AMBIENTAL educaciòn niños Educación Prohibida Educación Prohibida - Película Completa HD en espiral encuestas energias limpias engabao entrevistas escritores ecuatorianos espacio pùblico. especie en extinción especies marinas estero salado EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS EVENTOS DEPORTIVOS eventos santa elena expedición exposicion extractivismo farallon dillon fda fe fecaol feria agroecologica feria turismo festival amazonia indomable festival arte sonoro festival chonta festival chontaduro festival del manglar festival soberania alimentaria festivalfff fiagora fiesta chontaduro fiestas fiestas tradicionales del ecuador flota pesquera Foto freddy taish ganchozo gestion comunitaria gestion cultural gestor cultural greenwashing guancavilca guayaquil eventos guia de eventos Guías para ahorrar hazlo tu mismo help ecuador earthquake hoja de coca hoja de coca ecuador hopi huancavilca huaorani huella ecologica huertos familiares humedales iirsa incendio forestal industria chocolate industrias extractivas informacion intag interculturalidad itt jose tendentza juanita cordova julio moreno justicia economia kawsak sacha kellogg kimsacocha kin maya koanes kofan la libertad la ventura la ventura ecuador las vegas libertad libro rojo mamiferos libros limpieza playas línea verde llanchama loma alta lucha social ecuador luna luna llena maac cine machalilla MADERA PETROLEO Y RESISTENCIA madre madre tierra mal gobierno maltrato animal manabi manejo integrado de plagas manglar manglaralto manu chao manu chao cuenca manu chao ecuador manu chao quito manu la ventura mar ecuador marcha por el agua la vida dignidad de los pueblos maricultura marinos MATERIAL ESPECIAL mayas megamineria megaterio méxico mineria mineria cielo abierto mineria ecuador ministerio ambiente ecuador MITOS Y LEYENDAS DE ECUADOR Mitos y leyendas de Sumpa MITOS Y LEYENDAS DE SUMPA. mompiche monsanto montañita monteverde montubio muestra arte erotico espiritual ancestral contemporaneo. mujeres mundial brasil mundial futbol museo museo amantes sumpa museo paja toquilla museos musica nacionalidad tsachila natilla nengo dango nestle noticias novela nuclear observacion observacion de aves oceano ecuador oceanos ocmal ogm ojo publico olon opinion organismos geneticamente modificados organismos peligrosos pachamama paja toquilla palma de cera palmar. pangui papa francisco ecuador parque nacional machalilla. parques nacionales parques nacionales ecuador pastaza patrimonio paz pe pepsico personaje personajes PERSONAJES PENINSULARES pesca ecuador pichilingue plagas hogar plaguicidas plan c yasuni plantaciones playa pobreza poesia practicas ancestrales pre Preparacion ante desastres prevencion desastres naturales primero auxilios protesta social proyectos hidroelectricas pueblos aislamiento voluntario pueblos indigenas puyo quimsacocha quito real alto reciclaje reciclaje electronicos RECURSOS EDUCATIVOS refineria la libertad reforestacion relatos de el viejo antonio richard intriago rio daule Roberto Carrión rock alternativo ecuador roerich ronda petrolera ruta ruta del sol ruta del spondylus ruta guancavilca sabiduria popular sacachun salinas salinas siglo xxi salvemos el mar. san pablo san pablo amali san pedro santa elena santa elena santa rosa santay saraguro sarayacu sarayaku seguridad menores semilla shuar si te incomoda leerlo imaginate escucharlo silvio rodirguez silvito el libre sinchal sismos snorkeling soberania soberania alimentaria sol soluciones ambientales sombrero montecristi sombrero paja toquilla spondylus suku sukû sumak kawsay surf surf ecuador surfing surfing ecuador taromename taromenane tatuajes teatro techo tecnologías de punta terremoto ecuador terremotos. territorios indigenas tin tin tin-tin tips tips de ahorro TLC Tolteca toros tortugas tortugas marinas transgenicos trece lunas tsunami TURISMO CULTURAL turismo responsable tzolkin universidad peninsula de santa elena upse valdivia veda cangrejo veda langosta. vedas ecuador vilcabamba vuelta al cerro grande wao waorani wwf xavier blum xenofobia yage yaguarcocha yaje yarentaro yasuni yasuni itt yasunidos yumbada zeitgeist

Imàgen del rodaje en el centro històrico de Quito.
Siguiendo la onda en expansión del cine ecuatoriano, una nueva película se exhibirá próximamente a nivel nacional e internacional.

Se trata de ¡A un dólar! ¡A un dólar!, un documental de María Aguilera Reche que en 2011 fue seleccionado como proyecto ganador en la categoría de “Producción de cortometraje de ficción, documental y animación” por el Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador, CNCine.

MM producciones, cuyos integrantes proceden del trabajo social y la gestión sociocultural, ha elaborado este trabajo fílmico que retrata la dinámica del comercio minorista autónomo desde las múltiples aristas que tienen relación con su actividad cotidiana: gestión y buen uso del espacio público, imagen de ciudad, seguridad, turismo o patrimonio.
Los realizadores ponen a disposición del público este documental como una herramienta invaluable para abordar desde enfoques alternativos los conflictos alrededor del espacio público, para que sean cuestionados y debatidos bajo distintas posturas, no solo por la administración municipal y los comerciantes, sino también por la ciudadanía, la academia o los colectivos sociales.

¡A un dólar! ¡A un dólar!, ha sido grabado en Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad, y otras ciudades ecuatorianas y en Barcelona, España, (modelo de gestión urbana al que se refiere el documental), con la pretensión de introducir a los/as espectadores/as, nacionales e internacionales, en la necesidad del debate social entorno a la vida en sus ciudades “patrimoniales” desde la problemática del comercio “informal”.

Actualmente el equipo se encuentra finalizando el trabajo de postproducción del largometraje documental, que será estrenado a inicios de 2014 en Quito y otras ciudades ecuatorianas para ser después exhibido internacionalmente. 


Puedes seguir los pormenores en el fan page de A un dòlar , a un dòlar....
Policìa Metropolitano acosa a comerciante


Contactos:

E-mail: aundolar.documental@gmail.com

María Aguilera Reche: Directora (+593-4) 2 909 160 - 0987 080 184
Miguel Narváez Pico: Productor (+593-4) 2 909 160 - 0987 247 703

El siguiente es el formulario e instructivo bàsico para la recolección de firmas pidiendo consulta popular para dejar el crudo del ITT indefinidamente bajo tierra.

 Todos podemos descargar, imprimir y empezar a juntar firmas para este proceso.



INSTRUCTIVO BÀSICO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO.



  • Idealmente el formulario deberá ser impreso en una hoja de papel bond. Se debe imprimir de un lado el formulario y en la parte de atrás la nota que le sigue como hoja 2. 
  • Debe ser llenado con pluma (esfero) color AZUL y letra imprenta. 
  • Se debe verificar la cédula y datos de los firmantes.  
  • Si te equivocas en los datos de un casillero, eso NO elimina el formulario. Deja el casillero incompleto y pasa al siguiente. 
  • No pueden haber tachones o arreglos con liquid paper. 

  • El formulario tiene también un casillero para huella digital. No es obligatorio llenarlo excepto en los caso de discapacitados o analfabetos que no puedan o sepan firmar. 
  • El formulario no puede estar arrugado, doblado, manchado o grapado. Debes conservarlo lo más intacto posible. 

Lo recomendable es que imprimas uno en la casa o la oficina y luego hagas varias copias.
IMPORTANTE: Deja el número de hoja en la parte superior del formulario sin llenar, para que lo haga el colectivo YASUNIDOS.

Llena la mayor cantidad de formularios posibles. Si vives fuera del Ecuador, puedes recoger firmas también. Cualquier ecuatoriano puede firmar siempre que esté HABILITADO PARA VOTAR.

Al recoger firmas, te haces responsable de los formularios que llenas. Deberás firmar el formulario en la parte inferior como responsable y adjuntar con los formularios una copia de tu cédula.

Para entregar los formularios llenos por favor visita el sitio www.yasunidos.org donde apareceràn varios puntos de entrega en las diferentes provincias o pònte en contacto con el colectivo Yasunidos info@yasunidos.org 


Unàmonos para demostrar que queremos que se respete la vida de los últimos pueblos en aislamiento voluntario (los legìtimos habitantes amazónicos).

HAGÀMOSLO CON ALEGRÌA Y OPTIMISMO.

III FERIA DE LA NATILLA PALMAR 2013

La Natilla de Maìz o conocida tambièn como mazamorra, es un postre hecho a base de maìz (maìz especial , llamado maíz bonito) que por lo general se prepara en el feriado de los difuntos en el mes de noviembre.

En la comuna Palmar, desde hace unos años atràs se empezò a realizar la  FERIA DE LA NATILLA, en la cual se elabora la natilla màs grande de la provincia (2 metros de largo ) y probablemente del paìs ademàs las màs originales presentaciones que se le pueden dar a este exquisito plato.

El objetivo es hacer que no se pierdan estas tradiciones ademàs de fomentar las hermosas playas con las que cuenta Palmar y la calidez y hospitalidad de nuestra gente y su exquisita gastronomìa.

COMO SE PREPARA LA NATILLA:

Para comenzar se muele un quintal de maìz, el mismo que ha quedado en remojo durante toda la noche, se extrae el lìquido que genera esta masa ( la cual ademàs sirve  para hacer tortas , gordos y otras delicias).

Este lìquido se pone a hervir con leche, canela, clavo de olor, pasas, raspadura o azùcar, queso a fuego elevado y en constante movimiento hasta logra una consistencia espesa, la misma que al enfriar tiene una contextura màs espesa que la gelatina y luego se la decora al gusto. 

Este plato se lo sirve frìo.

La comuna Palmar invita a disfrutar el dìa 3 de noviembre desde las 10 de la mañana en Palmar (parroquia Colonche) en el sector de las cabañas . 

PARA MAYOR INFORMACION LLAMAR AL 0988517938 -2904086


Garantías al respeto, protección y fomento de los conocimientos tradicionales y los modos de vida sostenibles de los pueblos indígenas; y que toda acción de mitigación y adaptación incorpore estos componentes; son algunos de los planteamientos de  los pueblos indígenas andinos frente al cambio climático.

Propuestas de los pueblos indígenas frente al Cambio Climático



Los pueblos indígenas andinos somos aquellos que habitamos nuestros territorios andinos desde mucho antes de la invasión europea al Abya Yala (continente americano) y de la formación de las actuales repúblicas. Nuestra forma de vida se mantiene vigente porque supimos y sabemos adaptarnos a los climas de las montañas andinas. Conservamos nuestros conocimientos sobre la naturaleza, pero hoy enfrentamos los efectos del cambio climático. Estos impactos afectan nuestras formas de vida, porque dependemos de nuestros territorios y los bienes naturales que ellos albergan para nuestra sobrevivencia. El cambio climático provoca desastres (como lluvias y sequías intensas en tierras altas, las cuales nos hacen cada vez más vulnerables), modifica los sistemas ecológicos de montaña y con el tiempo provocaría la desaparición de la biodiversidad andina.

Frente a esta situación, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas plantea:

  • Marco general:

  1. Reconocer y respetar la libre determinación de los pueblos indígenas, particularmente nuestros derechos a los territorios y bienes naturales, de conformidad con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  2. Participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los niveles, respetando los procesos basados en la consulta y el consentimiento previo, libre e informado.
  3. Reconocer, respetar y fortalecer la contribución fundamental de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.
  4. Revisar las concepciones de desarrollo basadas en la acumulación de riquezas que acentúan la explotación sin límite de los bienes naturales.

  • Visión compartida:

  1. Adoptar marcos concretos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como seguimiento al Protocolo de Kioto, cuyo primer período de compromisos vence este año.
  2. Una reducción de emisiones de por lo menos 45% bajo los niveles de 1990 para el 2020 y de por lo menos el 95% para el 2050.
  3. Medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

  • Transferencia de tecnología:

  1. El conocimiento es universal y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad y utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Los países desarrollados deben compartir su tecnología con los países en desarrollo.
  2. La transferencia e instalación de tecnologías debe ser inmediata, oportuna, libre de costo alguno, en armonía con la Madre Tierra y sin condicionalidades.
  3. El régimen de derechos de propiedad intelectual debe modificarse para garantizar el acceso a tecnologías limpias de mitigación y adaptación, con participación de fondos públicos. Debe incluir la develación de la fuente de origen de los saberes ancestrales, el consentimiento fundamentado previo y la participación equitativa en los beneficios.
  4. Establecer un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias y socialmente adecuadas.
  5. Establecer un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.
  6. Incorporar los conocimientos y tecnologías de los pueblos indígenas y garantizar la participación de expertos indígenas.

  • Adaptación y mitigación:

  1. Garantizar el respeto, la protección y el fomento de los conocimientos tradicionales y los modos de vida sostenibles de los pueblos indígenas. Incluir salvaguardas ambientales y sociales de los pueblos indígenas, incluyendo aspectos culturales y espirituales.
  2. Políticas y fondos públicos que prioricen el reconocimiento territorial integral de los pueblos indígenas. Reconocer y promover los sistemas propios de los pueblos indígenas en el uso, manejo y conservación de los bienes naturales.
  3. Toda acción de mitigación y adaptación debe incorporar los conocimientos y tecnologías de los pueblos indígenas, sujeto a su consentimiento previo, libre e informado y a la vez garantizar la participación de expertos indígenas.

  • Financiamiento:

  1. Todo mecanismo de financiamiento para la mitigación y adaptación del cambio climático debe ser establecido bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático y deben proporcionarse recursos directos para los pueblos indígenas.
  2. Establecer mecanismos participativos para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en todos los procedimientos y operaciones de financiamiento. Los recursos deben proceder de fuentes públicas y ser adicionales a los fondos de ayuda al desarrollo.
  3. Establecer un fondo especial que permita a los pueblos indígenas y comunidades locales desarrollar sus propias actividades y contribuciones para remediar el cambio climático.
  4. Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo de al menos 6% de su producto bruto interno para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo.
  5. El financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la libre determinación de las comunidades y grupos más afectados.
  6. Las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, deben quedar fuera de la administración de los fondos creados y a crearse.

  • Mercados de carbono y mecanismos conexos:

  1. Abandonar las soluciones falsas al cambio climático que impactan de manera negativa en nuestros derechos: energía nuclear, las represas hidroeléctricas masivas, técnicas de geoingeniería, el “carbón limpio”, los agrocombustibles, las plantaciones, los mecanismos de mercado de carbón, los Mecanismos para el Desarrollo Limpio y la compensación de bosques.
  2. Las soluciones basadas en la lógica de mercado, tanto los referidos al mecanismo de desarrollo limpio como las propuestas de REDD+, constituyen nuevas formas de geopolítica económica que amenazan los derechos indígenas garantizados en múltiples instrumentos internacionales y los medios de vida de nuestros pueblos.
  3. REDD+ debe garantizar y respetar los derechos de los pueblos indígenas, los modos tradicionales de vida y la gobernanza consuetudinaria de los bosques.

La web UCLA Newsroom de la norteamericana Universidad de California en Los Ángeles (Ucla) anunció a finales del pasado mes de julio que un grupo de científicos e investigadores de esta institución educativa han desarrollado un polímero transparente que convierte cualquier superficie de vidrio en un panel solar.
 Este polímero, podría revolucionar el panorama energétigo global de la actualidad, añade el sitio web Mashable.com

El dispositivo puede ser utilizado en  las ventanas de las casa,  techos panorámico de los vehículos,  o incluso en  la pantalla de los teléfonos móviles. Consiste en dos células fotovoltaicas de polímero fino que acumulan la luz solar y la transformarn en energía.

Por el hecho de contar con dos células, resulta más eficiente que los prototipos anteriores ya que puede capturar hasta un 80% de la luz infrarroja que atraviesa la película, frente al 40% en el caso de una célula única. También capturan una parte de la luz visible, entre otras razones, gracias a un polímero sensible a rayos infrarrojos.

Los investigadores anuncian que ya tienen un prototipo operativo pero aún no se ha hecho el anuncio de cuándo la nueva tecnología podría introducirse en la práctica. Otros centros universitarios, como el Massachussets Institute of Technology (MIT) también trabajan actualmente en proyectos similares.


Es posible que la agricultura ecológica, aquella que propone el no uso de agrotóxicos y de semillas modificadas genéticamente pueda servir para superar el problema del hambre a nivel mundial?.


Esa fue la pregunta que a través de conferencias magistrales, conversatorios y muestras de la producción de decenas de las mejores fincas agroecológicas del Ecuador se intentó dar respuesta en el 2º Foro Internacional de Agricultura Orgánica y Agroecológica que se desarrolló días atrás en la ciudad de Guayaquil.

Pancho Gangotena, productor orgánico con más de 30 años de experiencia en esta área, demostró con la producción contínua de más de 40 items utilizando fertilizantes elaborados base de polvo de roca y otro tipo de abonos naturales en su finca Chaupi Molino que es viable fisica y económicamente, y dejó claro que en su criterio "no hay nada más subversivo en el mundo que una finca orgánica".

Richard Intriago, de la organización del FIAGORA 2012, se mostró satisfecho por los logros de difusión de los temas tratados en este evento internacional que reunió expositores de Ecuador, Brasil, Cuba, Chile y Perú, quien además manifestó que "El uso de pesticidas o semillas modificadas genéticamente no garantizan una alta rentabilidad. Los consumidores, cada vez más, buscan productos saludables y amigables con el entorno".

El investigador brasileño experto en transgénicos Rubens Nodari fué enfático en que los estudios a largo plazo sobre transgénicos estan indicando que "podrían causar fallas fisiológicas o generar tumores y alterar los componentes de la sangre".

En Ecuador, unas 10.000 fincas están destinadas a la producción orgánica, lo que se puede traducir en que el 10% de la producción agroalimentaria que se consume en el país está libre de pesticidas y plaguicidas.

El segundo día del FIAGORA paralelamente a las mesas de trabajo, se desarrolló la feria "Qué Rico es Comer Sano y de Mi Tierra", con la venta de mermeladas, miel, dulces y bebidas, además de alimentos frescos de varias de las fincas agroecológicas participantes.

El stand de Mi Cocinita Soberana fué uno de los que más llamó la atención, en el se hacía  conciencia mediante la participación activa del público de lo que existe detrás de cada alimento fresco y procesado; y del poder que tiene el consumidor a la hora de elegir un tipo de alimento.

La feria también contó con la participación activa de colectivos culturales como Narices Rojas y Thamé Teatro de Artesanos.

El Foro fue un espacio para demostrar las ventajas que ofrece la producción orgánica en el país, que incluye con fuerza al sector de la agroexportación de rosas, frutas, banano, cacao y café.

La importancia actual de estos espacios en nuestro país radica en "la necesidad de demostrar que la agroecología es una opción viable al abundante uso de agrotóxicos y en el contexto del debate nacional frente a los transgénicos" mencionó Intriago. Más aun cuando ambos procedimientos (pesticidas y transgénicos) cada vez se alejan más de las actuales exigencias de los consumidores que prefieren alimentos nutritivos y proambientales.

El 16 de octubre de este año, en la explanada del MAAC de Guayaquil se llevarà a cabo el Festival por la Soberanía Alimentaria. Ese día fue declarado por la FAO el Día Mundial de la Alimentación, y por el movimiento social campesino Día de la Soberanía Alimentaria. 

El propósito del festival es sensibilizar a la opinión pública acerca de los riesgos que conlleva la agricultura industrial química, así como los daños a la salud pública y al medio ambiente causados por los agrotóxicos y los transgénicos. Efectivamente, se demostrarán y explicarán las alternativas que propone el movimiento agroecológico para recuperar el valor de la Agricultura Familiar Campesina y la diversidad de productos sanos y auténticos de nuestra tierra. 

Durante el Festival, el Colectivo Agroecológico del Ecuador, que reúne a miles de agricultores que cultivan la tierra con métodos orgánicos, se presentará un Manifiesto que recoge sus aspiraciones y propuestas para enrumbar al Ecuador hacia la Agricultura del Futuro. Se expondrán los cambios que se requieren en la política agraria y el sistema alimentario del país.

Estos temas son de gran actualidad porque en este momento la Asamblea Nacional debate una propuesta de ley llamada Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico, que de aprobarse daría estímulos a la producción de alimentos orgánicos, y abriría espacios para que el consumidor de la ciudad que desee alimentarse bien pueda hacerlo.

Según voceros del Colectivo, “El tema de la alimentación es de suma importancia para el acontecer político nacional, pues gran parte de las enfermedades que sufre la población derivan de una mala alimentación y del modelo de agricultura con químicos sintéticos. Los canales de distribución comercial (mercados y supermercados) dan mucho espacio a productos industrializados y procesados, de manera que los consumidores ecuatorianos no tienen la opción de acceder a alimentos de calidad. Sin embargo existen ya más de 200 iniciativas comerciales, como ferias y canastas comunitarias, donde se pueden obtener productos agroecológicos directamente de manos campesinas”. 

El Festival, se inciará de 8:00 a 10:00 am, con un desfile alegórico que recorrerá desde el Parque del Centenario hasta el Malecón 2000. En el desfile participarán al menos 5 mil personas que luego se concentrarán en el MAAC para disfrutar de la feria de productos agroecológicos, festival artístico y cultural.
Aquí se realizará la Pamba Mesa más grande del Ecuador, esto es un intercambio y compartir público de los más diversos alimentos y preparaciones de nuestra tierra que provendrán de todas las provincias y regiones del país.

Mayores detalles por favor comunicarse con
 Ricardo Cevallos

Sueña Antonio con que la tierra que trabaja le pertenece, sueña que su sudor es pagado con justicia y verdad, sueña que hay escuela para curar la ignorancia y medicina para espantar la muerte, sueña que su casa se ilumina y su mesa se llena, sueña que su tiera es libre y que es razón de su gente gobernar y gobernarse, sueña que está en paz consigo mismo y con el mundo. Sueña que debe luchar para tener ese sueño, sueña que debe haber muerto para que haya vida. Sueña Antonio y despierta... Ahora sabe que hacer y ve a su mujer en cuclillas atizar el fogón, oye a su hijo llorar, mira el sol saludando al oriente, y afila su machete mientras sonríe. Un viento se levanta y todo lo revuelve, él se levanta y camina a encontrarse con otros. Algo le ha dicho que su deseo es deseo de mucho y va a bucarlos.

Sueña el virrey con que su tiera se agita por un viento terrible que todo lo levanta, sueña con que lo que robó le es quitado, sueña que su casa es destruída y que el gobierno que gobernó se derrumba. Sueña y no duerme. El virrey no descansa, va con sus médicos y entre todos deciden que es brujería india y entre todos deciden que sólo con sangre se librará de ese hechizo y el virrey manda a matar y encarcelar y construye más cárceles y cuarteles y el sueño sigue desvelándolo.

En este país todos sueñan. Ya llega la hora de despertar.

Tomado de : Relatos del Viejo Antonio. Sub-comandante insurgente Marcos.

El título es un párrafo del capítulo quinto de "Chiapas: El sureste en dos vientos, una tormenta y una profecía".


Con intervenciones artísticas en Sacachún y la lectura de poesía y textos en la hostería Farallon Dillon de Ballenita, continúa este sábado 29 y domingo 30, respectivamente, la III Muestra Arte Erótico Espiritual Ancestral y Contemporáneo que se viene desarrollando en diferentes espacios culturales de la provincia.

La Comuna Sacachún será la tercera parada de esta edición de la Muestra, que ya tuvo sus visitas al Museo Amantes de Sumpa y el Centro Intercultural de Ancón días atrás.

En Sacachún, actual hogar del emblemático monolito conocido como San Biritute, las intervenciones artísticas comenzarán a partir de las 15h00 y estrán a cargo de Verónica Moreira de AMARU Centro Cultural, Julio Huyamave de Thamé Teatro de Artesanos, Patricia Rodríguez de Artycultura Hasta la Sepultura y un performance de Tracey Lee-Scully y Manuel Rodríguez (Pura Hoja).

Mientras tanto, el día domingo desde las 11 de la mañana, se realizará la lectura de poesía y otros textos en la Hostería Farallon Dillon en Ballenita. Marcela Noriega, Amelia Pinoargote, Que Zhinin, Baubo Sacra DanzaSofia Daniela Delgado Morales, Tamara Ortega Montesdeoca y Cristian Levi son l@s artistas que participarán este día.

Para el artista Xavier Blum (Curador de la Muestra), ésta pretende ser así un espacio de reencuentro entre los sexual y lo sagrado en un entorno ancestral y contemporáneo.

En medio de protestas autoconvocadas por el colectivo YASunidos por un lado y de otra manifestación que mostraba apoyo irrestricto a la decisión que se tome dentro de la
Asamblea y que incluía tarima, artistas, pantalla gigante,  camisetas, banderas y refrigerios que no paraban de llegar, el pleno de este poder del estado apoyó en primer debate y por mayoría oficialista el pedido presidencial de declaratoria de interés nacional de los recursos hidrocarburíferos de los bloques 31 y 43 al interior del Parque Nacional Yasuní.


De esta manera se dá un paso adelante en las intenciones del Gobierno Nacional por explotar el bloque ITT y obtiene, varios meses después de haber ingresado al bloque 31 recién la declaración de interés nacional.

En este primer debate legislativo los "padres de la patria" oficialistas también negaron un planteamiento para que la Asamblea Nacional ordene al Consejo Nacional Electoral la convocatoria a consulta popular.

El pronunciamiento de la Asamblea según su web oficial es "a favor de aprobar una explotación técnicamente responsable, defendiendo los derechos de las nacionalidades y pueblos no contactados, así como la protección de la naturaleza y que los recursos que genere sean orientados a mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos".

Para llegar a esta importantísima decisión, el pleno de la Asamblea se remitió al informe entregado por la Comisión de Biodiversidad y que ha sido ampliamente criticado por las diferencias en el trato que se le daba a los expositores; así, a los ministros de Estado y otros funcionarios de Gobierno se les otorgaba mínimo 30 minutos de exposición, preguntas de los asambleístas, respuestas y repreguntas; mientras que para las organizaciones que defienden la tesis de mantener el petróleo bajo tierra, las reglas eran otras: 15 minutos de exposición y nada de preguntas por parte de los asambleístas.

Para Erin Lurrain del colectivo Resiste Yasuní, esta decisión es "sólo parte del circo con el que pretenden hacernos creer que existe un debate, cuando en las imágenes vemos que ni siquiera se tomaron la molestia de atender a los expositores del más alto nivel que explicaban las razones más que suficientes para no realizar actividades extractivas en territorio de pueblos no contactados".

La misma web de la Asamblea anuncia que "las observaciones serán remitidas a la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, que se encargará de la sistematización y la elaboración del informe para segundo debate".

La sesión que concluyó pasadas las 20h30, fué acompañada en las afueras de la Asamblea por los colectivos que defienden mantener el petróleo bajo tierra en una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta; la manifestación de apoyo (fuertemente cuestionada por ser supuestamente una acción pagada) ya se había retirado varias horas atrás.

LA ASAMBLEA VUELA, LA CORTE DUERME EN SUS LAURELES

La  "rapidez y eficiencia" con que la Asamblea ha demostrado en este tema específico dar sus conclusiones, contrasta con la forma en que en la Corte Constitucional se maneja la solicitud de realizar una consulta popular sobre el tema y que fué presentada casi un mes atrás.


"En sus manos está el cumplir y hacer cumplir la Constitución, aún cuando lo que deban decidir le disguste al gobierno de turno", sostiene un comunicado que fué firmado por 200 personas y que insta a este organismo a que dé vía libre a una consulta popular sobre la decisión del gobierno de extraer petróleo en la reserva amazónica del Yasuní.

Por su parte, para Eduardo Pichilingue (Coordinador del Observatorio de Derechos Colectivos del Ecuador),  las inconstitucionalidades respecto al tema siguen sumando, en la red social Facebook manifestó: "El artículo 280 de la Constitución del Ecuador establece que el Plan Nacional de Desarrollo es de cumplimiento OBLIGATORIO. El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, documento construído de manera participativa y presentado solamente el mes pasado, en su Objetivo 7.11 dice: "PROMOVER LA CONSOLIDACION DE LA INICIATIVA YASUNI ITT". Por lo tanto, haber eliminado la iniciativa ya VA EN CONTRA DE LA CONSTITUCION". Esta y otras observaciones deben ser atentidas también por la Corte Constitucional.



Y yo por ser la primera
Cantemos con plenitud
Celebramos esta noche
San Juan y la Santa Cruz
Celebramos esta noche
San Juan y la Santa Cruz

Hace más de un siglo mi bisabuelo materno inició una fiesta en Membrillal - Jipijapa - al sur de Manabí - Ecuador. La festividad se denomina Los Juanes, como parte de la celebración, la noche del 23 de junio se realiza un juego denominado Gitanas, mujeres que cantan en honor a San Juan y a la Santa Cruz, echan suertes a los presentes y danzan con un toro y un torero negro que intenta tocarles los glúteos. (Diana Zavala)

La primera es la Miquita Consuelo, calculo que mide un metro 30, los ojos son dos puntitos  azul- verdes, es tan blanca, tan roja, tan pecosa. Es la Gitana Mayor de Membrillal, parroquia rural de Jipijapa, al sur de Manabí.  Es 23 de junio y en esta  la noche de San Juan ella comanda a las mujeres que este pueblo cholo llama gitanas porque echan suertes  y /o yegüitas porque bailan dando saltitos como potras.

La fiesta está armada en la cancha que divide por la mitad a  esta comuna de 255 viviendas. Junto a una capilla cuadrada  han parado las cañas guaduas y se han colgado gallardetes y luces multicolores.  Dentro de la capilla los habitantes adoran a un pequeño San Juan de yeso  y a una cruz de madera  con rostro y vestido de mujer, tan femenina que  luce aretes y hasta una peluca de muñeca.  Consuelo da su voz finísima  a las gitanas viejas y mozas que olvidan el canto mientras se enredan en  pañuelos. Todas visten faldas largas y  rojas, blusas blancas, sombreros de paja toquilla y  atado a la cintura llevan un caballito de madera, con campanitas.
Las gitanas- que nunca han escuchado el caló ni tienen nada de nómadas- abandonan la capilla y se dirigen al centro de la pista donde hay un toro elaborado con palos y cuernos reales, debajo está el hombre que le dará  vida. Con la soga lista espera también  El Negro, un cholo negreado con carbón que tiene la tarea de arrear a las yegüitas y de enlazar al toro para protegerlas de sus cuernos. Las mujeres rodean al vacuno y Consuelo Toala (la Miquita tiene apellido indígena) las arenga hasta que resulta una voz, como diría Rulfo, hecha de hebras humanas.
Se alistan las  guitarras para acompañar este juego que  se  realiza como un ritual hace casi un siglo  y que nadie sabe exactamente de dónde llegó  aunque es clara la influencia española  y andina;  en esta mezcla el elemento más llamativo es el negro. Algunos espectadores revisan sus  bolsillos, las gitanas -que nada tienen de adivinas- averiguan los nombres y apellidos de las personas a quienes echarán suertes: padrinos, madrinas, devotos y uno que otro forastero.
Embísteme torito bravo
Embísteme por una bala
La suerte que voy hacer
Es para la señorita Diana Zavala
Y achojo perrillo toro
Achojo que ahí viene el toro
La  gitana empieza a recorrer la pista bailando el alza que sale de las guitarras, las campanas del caballito que lleva a la cintura hacen tilín y el Negro le ayuda a esquivar el toro, para que cruce,  de vez en cuando intenta tocarle los glúteos.

-Toca negro.
-Atienta bien-,  gritan los espectadores.

Palermo, un fotógrafo que por primera vez pisa este pueblo ubicado a 12 kilómetros y 560 metros de Sancán (vía a Jipijapa) está encantado con las narices aguileñas de muchos habitantes. Con una amiga investigadora de culturas repiten: son auténticos manteños. También le sorprenden las carreras que a sus casi 77 años ejecuta la Miquita Consuelo, su ojo puesto en el visor no advierte el lazo que se acerca y que entra con facilidad hasta su cuello.  Mueve las manos como preguntando ¿y ahora qué? Le cuento que tiene que pagarle al Negro  para que lo liberen y que yo pagaré la suerte que me echaron cuando me den una presa.
-¿Una presa?
- Espera y verás.
Tilín, tilín, tilínnnn. Esquivando al toro y al Negro toca nalgas la gitana cruza la pista y reparte
La señorita Zavala
De mí no se ha de quejar
Le daré la costilla de mi toro
Para que pueda cenar
Y achojo perrillo toro
Y achojo que ahí viene el toro
***
La fiesta realizada el 23 y 24 de junio se conoce en Membrillal como Los Juanes. No sólo en  honor a San Juan (el predicador que bautizó a Jesús),  sino porque su primer mayordomo  se llamó Juan Idelfonso Reyes Santana, tras su muerte asume su hijo Juan Emilio Reyes Muñiz, quien muere en 1972.  El duelo duró dos años y desde 1974 hasta la actualidad organiza la festividad  su hermano Juan Idelfonso Reyes Muñiz,  un hombre colorado que se enrojece más cuando habla y que la firmeza de su palabra ha permitido que la fecha de celebración no cambie. En esta comunidad de mil habitantes  se baila y chupa en nombre de la virgen de Fátima,  San Alejo, Las Cruces, la bajada de los Reyes, pero no precisamente en el día que marca el santoral, lo hacen en  sábado para que puedan volver los que  migraron a Guayaquil y otras ciudades. De esto no se salva ni el festejo de aniversario parroquial.  Esto hace que Los Juanes sea una celebración neta de los lugareños, no hay turistas y por tanto no existen restaurantes ni lugares de hospedaje. Recién este año el Ministerio de Cultura se enteró de su existencia por invitación de un miembro de la familia Reyes que no se conformó con que esta fiesta quedara fuera del inventario que realizó el Ministerio de Patrimonio Natural y Cultural.

-Esto lo empezó mi familia, pero yo siempre digo: Pueblo de Membrillal esta es su fiesta  y  la fecha se respeta.  Todos los años me molestan que lo deje para sábado que ahí sí se llena el baile y yo digo vengan pues el sábado, atraviesen unas cañas, contraten la música, pero lo que es al santo lo festejamos 23 amanecer 24-, comenta enérgico Don Juan Idelfonso,  cada palabra es como si le llenara de sangre el rostro. Lo apodan Dicho.
Guillermo Reyes, hijo de Juan Emilio, relata que en los tiempos de la epidemia bubónica,  a los muertos se los llevaba a enterrar a Jipijapa porque  no había cementerio, cargar ataúdes por caminos de herradura era tan difícil que algunos quedaban en el trayecto. “Hasta que los habitantes de ese entonces cayeron en cuenta de que en el centro del caserío (donde hoy está la capilla) había un espacio de tierra bendito  y sepultaron a tres angelitos. El 3 de mayo de 1910 Manuel Reyes Santana festejó  allí a la Santa Cruz y en el mismo lugar y año su hermano Juan Idelfonso, que viene a ser mi abuelo,  realizó el 24 de junio la festividad de San Juan, pero sin el santo de yeso, solo con la Cruz presente. Recién en la década del 60  cambiaron la imagen de San Juan que hasta la fecha se venera. La Santa Cruz ya no se festeja sola el 3 de mayo, día en que según la historia fue encontrada la cruz de Cristo, sino cualquier sábado.

-    ¿Por qué visten a la cruz de mujer?
-    Porque es una Santa y las santas tienen vestidos. En toda casa hay una, hace mucho tiempo cuando había más monte que viviendas y el diablo andaba suelto ella era la máxima protección, por eso aún aquí cuando alguien muere en la casa del duelo se cuelga un trapo blanco con una cruz negra.
-    ¿De dónde vienen los Reyes, por qué son tan colorados?
Cuentan que mi abuelo, quien  inició la fiesta vino de Cuenca, yo creo que sus antepasados debieron ser españoles.
-     ¿El baile de las gitanas lo trajo de allá?
-Tengo conocimiento que ese baile lo hacían en el cantón manabita 24 de Mayo, quizá allá les llegó de la Sierra, en Membrillal  se hace desde  1912, puntualiza Guillermo, el único de los Reyes que tiene más claras las fechas.
Felícita, hermana  de Guillermo,  lleva más de 30 años animando la fiesta. Es quien micrófono en mano presenta a las gitanas, anuncia a los padrinos y madrinas, rinde cuentas  de los aportes recibidos que pueden ser 50 centavos, tres dólares, una sardina para la caña encebada, una gallina para enterrarla como parte de los juegos populares que anima el 24 de junio con la colaboración de nietos de su tío Dicho. También es colorada.
La fiesta es de todos sí, pero quienes toman al toro por los cuernos para que no muera es la familia.   La víspera de San Juan, a las siete y cincuenta  de la noche encontré en la gasolinera de Sancán a Jorge Luis Reyes, hijo de Don Guillermo. Llegaba de Guayaquil y fletó una camioneta con cajón de madera para que lo lleve a Membrillal. Él sabe que encontrar un carro que ingrese al pueblo, pasada la una de la tarde,  es cosa de la Divina Providencia.   Le pedí que espere un momentito para entrar con el fotógrafo que viajaba  en un auto desde Portoviejo y que no conocía el camino, argumenté que le daríamos un aventón. Le dijo al chofer que  en ese momento ya no necesitaba sus servicios. A los 20 minutos volvió a fletarlo, lo importante para él no era ahorrarse ocho dólares, sino llegar  a tiempo con su guitarra a la procesión, para eso y sólo eso pidió permiso en su trabajo donde es nuevo. Aguantó las cuatro horas de viaje que lo unen y separan de Manabí.
Por esos minutos de espera, Jorge  no alcanza a bañarse el cansancio. Se une a mitad de procesión, a los Reyes del Ritmo y sus  cumbias, guarachas, pasacalles o sanjuanitos.  Su padre alegra con la guitarra, junto a Pastor Barcia, su tía Felícita, su mamá  Solanda Zavala, Marzo Pincay y Anselmo Pincay  cantan y gritan: Viva San Juan, Viva la Santa Cruz y sus padrinos, Viva el Mayordomo.
Los devotos portan arcos de  papel de seda que exhiben en cartelitos la frase RECUERDO DE LA MADRINA. El prioste enciende cohetes en una botella que al explotar hacen aullar los perros. Padrinos y madrinas portan  las andas vestidas con flores artificiales.  Caminan con las velas derritiéndoseles en las manos, una madrina o padrino de San Juan y uno o una de la Santa Cruz (son ocho en total) realizan en sus casas velorios. En menos de una hora brindan canelazo, chicha de maíz (lo que más se cultiva en este pueblo donde más del 90 por ciento de habitantes se dedica a la agricultura), bailan al son de las guitarras.  Luego avanzan por las calles de polvo, en cada vivienda donde encuentran cirios encendidos, los Reyes del Ritmo  interpretan una canción. La gente se emociona  al ver sus santos llegar a la capilla. Las gitanas amarran los caballitos a su cintura.
***
Sin ser exclusivo el baile de las gitanas  también es asunto de familia, actualmente la cabeza  principal es la Miquita Consuelo. Este año, por ejemplo, entre las bailarinas constaban sus hermanas Margarita de 69 años, Teresa de 61, su  nieta  Gabriela Reyes,  de 17.
“Yo empecé a bailar a los nueve años,   mi hermana Olaya también gitaneaba, nos enseñó nuestra madre Luz Martina Reyes, nuestra  abuela Dolores Anathalia Muñiz que era mamá de Juan Emilio Reyes. Ellas fueron fundadoras de esto junto con Dorila y Carmen las hermanas de Juan Idelfonso, el primer mayordomo.  También gitaneó mi tía Petronila que ya falleció, las hijas de Juan Emilio y la señora Rosa Ele…”, interrumpo el relato de la Miquita antes de perderme en el árbol genealógico.
-    Siempre tiene que ser alguien de la familia.
-    No.
-    Entonces, ¿por qué no hay bailarinas ajenas a los Toala o a los Reyes?
-    Es que ya nadie quiere gitanear, yo invito, pero las muchachas tienen vergüenza.
-    ¿De qué?
-    De qué le toquen la nalga, pues.

No importa si es día, no importa si es noche, Anazario Reyes pasa largo en una cuja.  Está enfermito, dice su familia, porque se fumó la vida. Parece que por nacer  en 1912 le han colgado el cartelito: caducado.  Le hablo de Los Juanes y se le despierta la memoria, pide que lo ayuden a sentar .  “Yo me embadurnaba la cara y los brazos con tizna de olla, les tocaba el rabito, también hacía sonar las campanas de los caballitos diciendo que eran  güevitos. Los mirones me animaban ¿de dónde ha salido este negrito, acaso de Esmeraldas? Al final del juego los presentes me pagaban para que yo les permitiera bailar con una yegüita”
-¿Cuántos años participó como negro?
- Bastante que ya no me acuerdo, responde alzando los brazos, su hijo que nos observa  asegura que fueron más de 40.
-¿Y por qué se retiró?
-Porque las yegüitas mozas empezaron a matar la diversión del juego, no se dejaban tocar. ¿Y dónde van a sacar esto que le estoy contando?
-En una revista que se llama Mundo Diners
- Que sea rápido niña, porque ya pronto me acabo y quiero saber que la fiesta quedará escrita, que no morirá.  Anazario me apreta las manos, hace frío y las tiene calentitas.
***
Todas las gitanas han echado suertes.  Se dirigen al centro de la pista para matar al toro y darle a probar a los que no alcanzaron presas.
Y los señores mirones
De mí no se han de quejar
Le daré la menudencia de mi toro
El bofe y el cagalar .
Es casi medianoche,  San Juan y la Santa Cruz salen al último paseo identificado como la entrega porque padrinos y madrinas ceden sus puestos a otros devotos. Se  despiden bañándose con talco y fragancias,  en este rito la colonia de caballito es un clásico.

VISITA: EL VERBO CREA .



Denunciamos al pueblo ecuatoriano que el día sábado 14 de septiembre, 18 camionetas de la ENAMI, acompañadas de soldados y policías, han comenzado a ocupar la zona de Intag en la Provincia de Imbabura, donde los campesinos y pobladores resisten activamente contra la minería a cielo abierto y a gran escala, la cual han intentado imponer todos los gobiernos ecuatorianos desde los años 90. Esta presencia militar se ha producido sin que haya mediado declaratoria de estado de sitio ni de estado de excepción y se realiza en contra de la voluntad de las comunidades pacíficas que han interpuesto poderosas razones para oponerse a la destrucción de sus formas de vida con la explotación minera.


Este contingente militar y policial hace prever que la situación de militarización en la zona se irá agudizando, como está sucediendo ya en otros lugares frente a la resistencia de la población. Con seguridad se levantará un gran dispositivo propagandístico para acusar a las comunidades locales de rebelión y de terrorismo, con el propósito de justificar la política extractivista y represiva del Gobierno.


Como Asamblea Nacional Ambiental, en las elecciones presidenciales del año 2006, expusimos a todos los candidatos presidenciales nuestra propuesta de defensa del ambiente, de los recursos naturales y de la vida de los pueblos, que incluía una propuesta clara de priorizar la economía popular y solidaria, el turismo comunitario-ecológico y la soberanía alimentaria. Rafael Correa se comprometió por escrito, con esta propuesta. Desde entonces hasta acá, hemos visto cómo se nos pretende imponer la minería a cielo abierto y a gran escala, se ha autorizado la explotación del Yasuní-ITT, se abren las puertas para la masificación de los transgénicos, deforestación de bosques primarios y destrucción de ecosistema manglar, desalojos de los pueblos ancestrales del manglar, de los pueblos del mar y de campesinos.


En el marco de la Asamblea Constituyente impulsamos la adopción de políticas ambientales y durante todos estos años hemos denunciado permanentemente la política de un gobierno que ha traicionado su propia palabra y que atropella la Constitución y los derechos de las comunidades y de los pueblos.


Todo en el marco de una fórmula que resiste cualquier análisis: salir de la pobreza a costo de la naturaleza, a pesar de que el modelo ya no resiste más, y más bien profundiza la pobreza. Salir del modelo primario, minero-exportador, promoviendo la minería a gran escala.


La presencia militar y policial en Intag busca amedrentar a las organizaciones locales e imponer bajo control militar el mecanismo de consulta previa, indispensable para legitimar y legalizar la explotación minera en Intag. La cosa se agrava en Intag: aproximadamente 18 vehículos de la ENAMI, entre militares y policías, intentan ingresar a la fuerza por Junín y por la comunidad de Barcelona para iniciar estudios de impacto ambiental.
Se alerta a todos los ecuatorianos y ecuatorianas sobre la situación de amenaza que vive la población de Intag, debido al constante ingreso de policías y militares con el propósito de amedrentar permanentemente a la población.

Como Asamblea Nacional Ambiental demandamos:

1. El retiro inmediato de las fuerzas militares y policiales de la zona de Intag, el respeto a la integridad y a la vida de los pobladores, su derecho a la resistencia y decisión de no permitir la minería a gran escala en su tierra.
2. La presencia inmediata en la zona de los organismos de la sociedad civil, de la Cruz Roja y de las organizaciones de los derechos humanos, para que se levante un informe dirigido a la sociedad acerca de la situación.
3. El apoyo a los compañeros y compañeras que sienten una amenaza contra su vida y la de sus familias, que incluso ya tienen hasta órdenes de captura por defender su vida.

Exigimos se respete su vida y se detenga esta persecución.

BOLETÍN DE LA ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL SOBRE TEMA INTAG:

Organizaciones ecologistas, de pueblos indígenas, afro-ecuatorianos, montubios, del manglar, pescadores, recolectores/as artesanales, organizaciones campesinas, de mujeres, de jóvenes y comunidades.

SOLIDARIDAD MILITANTE CON EL PUEBLO DE INTAG

Con el objetivo de ir madurando hacia el disfrute de las relaciones entre lo sagrado y lo sexual a través de propuestas que contribuyan a crear nuevos referentes respecto al tema, llega nuevamente a Santa Elena la MUESTRA ARTE ERÓTICO ESPIRITUAL ANCESTRAL Y CONTEMPORÁNEO que desde el 12 hasta el 29 de septiembre recorrerá en su tercera edición diversos espacios de varias localidades de la provincia.

Santa Elena, Sacachún, Ancón, Manglaralto y Ballenita serán las paradas donde se realizarán las diferentes actividades que giran alrededor de la Muestra que en sus dos ediciones anteriores ha recorrido espacios culturales de Guayaquil y Santa Elena.

El artista ecuatoriano Xavier Blum , quien es el organizador y curador de la Muestra manifiesta que a través de obras bidimensionales y objetos, artes escénicas, investigaciones académicas, textos y disertaciones y obras de proceso comunitario , se pretende que la muestra sea una zona para cultivar nuevos conocimientos sobre terrenos ancestrales y así levantar con alegría la memoria de aquellos y aquellas que vivieron con integridad sobre la tierra. 


El siguiente es el cronograma de las diferentes presentaciones que se llevarán a cabo en los diferentes espacios que recorrerá la Muestra. TODAS LAS ACTIVIDADES SON GRATUITAS.

Inauguración: Museo de “Los Amantes de Sumpa”
12 septiembre 2013 - 18h00
Exhibición abierta del 12 al 15 septiembre
Santa Elena

ARTISTAS PARTICIPANTES;

Jorge Jaén
Luiggi Raffo
Guido Ochoa
Juan Herrera
Carlos Vargas

Lore Violetata
Vicente Gaibor
Glenda Rosero

Andrea Arellano
Daniel Echeverría
Patricia Rodríguez
Manuel Rodríguez

Tracey Lee – Scully

TALLER “ARTE CUERPO CREATIVIDAD”

Conciencia, relajación y movimiento corporal.
Museo de “Los Amantes de Sumpa”
Facilitador: Xavier Blum
13 y 14 septiembre
16h00 a 18h00

CONVERSATORIO “ATAJOS ESTÉTICOS Y DESFILADEROS CONCEPTUALES”

Relaciones entre arte comunitario y arte contemporáneo.
19 septiembre - 18h00
CIC Ancón

CONVOCATORIA DE INVESTIGACIONES ACADÉMICAS

Sobre los vínculos entre lo sagrado y lo sexual.
19 septiembre - 19h00
CIC Ancón


PRESENTACIONES

21 septiembre - 18h00
CIC Manglaralto

INTERVENCIONES
28 septiembre
Comuna Sacachun
Durante todo el día

POESÍA Y LECTURA DE TEXTOS

29 septiembre - 11h00
Farallón Dillon


CONTACTOS  xblum.arte@gmail.com

Xavier Blum 097210525

Fausto Valero 0991751786


Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Imágenes del tema de PLAINVIEW. Con tecnología de Blogger.